• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) de la UNAS-Tingo María

Chia Wong, Julio Alfonso January 2009 (has links)
Los programas de mejoramiento genético requieren de herramientas versátiles y de bajo costo que permitan lograr en menor tiempo nuevas variedades. En el caso del cacao, se disponen de una serie de técnicas moleculares que facilitan el trabajo al fitomejorador. Sin embargo, la utilidad y conveniencia de tales, serán elegibles dependiendo de las condiciones y objetivos del trabajo. Por este motivo, se trazaron los objetivos de ensayar los marcadores ISSR, determinar su poder discriminante y determinar parámetros de diversidad genética en una colección de cacao de Tingo María. Ésta consistió en 50 individuos o accesiones, de diversas procedencias genéticas y geográficas. El ISSR es una técnica basada en PCR que amplifica el fragmento entre dos secuencias de microsatélites, utilizando un iniciador complementario a éstos. Las muestras fueron colectadas en la provincia de Leoncio Prado (región de Huánuco) donde los árboles de cacao se mantienen en dos ubicaciones: el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo. Según el origen geográfico, se separaron 44 accesiones en dos poblaciones y once subpoblaciones. Las restantes seis accesiones no fueron incluidos en el análisis poblacional dado su origen híbrido. Se colectaron hojas sanas de uno o dos árboles clonales y se almacenaron en silicagel. Se determinaron preliminarmente los protocolos adecuados de extracción de ADN, PCR, y electroforesis con 4 accesiones: ICS1, CAT4, U70 y EET223; se experimentaron con estos genotipos con 59 iniciadores ISSR disponibles en las mismas condiciones PCR. Resultaron 13 primers ISSR con un perfil de amplificación aceptable, de los cuales se eligieron los 5 mejores para amplificar las 50 muestras. El análisis de datos se hizo con dos grupos de datos: un grupo abarcó los 50 OTUs totales y el otro grupo consistió en 6 híbridos Bioversity/UNAS con sus 11 parentales (total: 17). El análisis multivariado y genético se realizó utilizando tres paquetes estadísticos: NTSYSpc v2.1p, Arlequín v3.1 y POPGENE v1.32. Con el primer programa, se realizaron los análisis de agrupamiento (UPGMA-Jaccard) y ordenación (PCoA y nmMDS), así como los de validación (prueba de Mantel), logrando una diferenciación de cacao Nacionales vs. Internacionales, así como una distribución espacial entre parentales y su respectiva progenie. / In order to obtain new crop varieties in shorter time, plant breeding programs require versatile and inexpensive tools. For cacao crop, there are available a number of molecular techniques that support the breeder’s job. Nonetheless, work objectives and laboratory conditions determine the utility and convenience of those techniques. In this research, the aim was to test the discriminatory power of ISSR molecular markers in a cacao collection in Tingo Maria, and to determine its genetic diversity. Fifty cacao accessions from different geographical and genetic origin constituted the sampled collection. The ISSR markers consist in DNA fragments amplified by PCR located between two adjacent microsatellite (SSR) loci with the same but inverted sequence. A single primer complementary to these microsatellite sequences is used. The leaf samples were collected from two locations at the Leoncio Prado province (Huanuco region): from the cacao germplasm bank of the Universidad Nacional Agraria de la Selva, and from the Agricultural Experimental Station “Tulumayo”. A hierarchical grouping into 2 populations and 11 subpopulations of 44 accesions was performed taking into consideration the accession geographical origin. The remaining six accessions were excluded due to their hybrid origin. Leaves in good condition were sampled from one or two clonal trees. Then, they were kept and dried in silicagel. As a preliminary assay, DNA extraction and PCR amplification were carried out with four accessions: ICS1, CAT4, U70 and EET223. A group of 59 available ISSR primers were tested with these genotypes and 13 of them gave adequate amplification profiles. Then, five primers were selected and used to amplify the 50 accessions. Multivariate analyses were carried out separating 2 groups of data: the total 50 accessions constituted one group and the second group constituted by six Bioversity/UNAS hybrids and eleven parentals (total: 17 individuals). Three software packages were utilized: NTSYSpc v2.1p, Arlequin v3.1 and POPGENE v1.32. Grouping and ordination analysis, and internal validations were done with the first software.
22

Correlación de los parámetros del Ensayo Cometa y dosis de radiación ionizante en células mononucleares sanguíneas humanas expuestas in vitro en la evaluación del daño al ADN, Lima 2016

Rueda Torres, Lenin Vladimir January 2017 (has links)
Evalúa la correlación de los tres parámetros más reportados del Ensayo Cometa Alcalino (Tail intensity, Tail Length y Olive Tail Moment) usando cuatro dosis de radiación ionizante, para evidenciar la capacidad de cada uno de ellos en la detección de niveles de daño en el ADN de células mononucleares (linfocitos y monocitos). Para este propósito se construyen seis curvas dosis-efecto, por cada parámetro. Las células mononucleares irradiadas (mediante irradiación gamma de una fuente de Co-60 con dosis de 0, 2.5, 5 y 7 Gy) provinieron de muestras sanguíneas extraídas a seis donantes aparentemente sanos. Los resultados muestran una correlación altamente significativa para cada uno de los parámetros. El R2 promedio obtenido con el parámetro Tail Intensity (TI), R2 = 0.977, DE = 0.007 fue superior comparado con los hallados con el Olive Tail Moment (OTM), R2=0.937 DE=0.036 y el Tail Length (TL), R2 = 0.92 DE= 0.075. Del mismo modo, en la variabilidad de las pendientes, el TI fue menor (CV=25.48 %) seguido del OTM (CV=46.6 %) y TL (CV=41.78 %). Se concluye que existe buena correlación entre los parámetros del ensayo cometa y las dosis de radiación ionizante. Entre ellos, los parámetros TI y OTM son los indicadores de daño al ADN que tiene mejor correlación con el aumento de dosis de radiación. El primero es particularmente preferido debido a la menor variabilidad de las pendientes de curvas y las características propias en la expresión de resultados. Se sugiere realizar más estudios para evaluar las limitaciones de la técnica y sus posibles aplicaciones. / Tesis
23

Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) de la UNAS-Tingo María

Chia Wong, Julio Alfonso January 2009 (has links)
Los programas de mejoramiento genético requieren de herramientas versátiles y de bajo costo que permitan lograr en menor tiempo nuevas variedades. En el caso del cacao, se disponen de una serie de técnicas moleculares que facilitan el trabajo al fitomejorador. Sin embargo, la utilidad y conveniencia de tales, serán elegibles dependiendo de las condiciones y objetivos del trabajo. Por este motivo, se trazaron los objetivos de ensayar los marcadores ISSR, determinar su poder discriminante y determinar parámetros de diversidad genética en una colección de cacao de Tingo María. Ésta consistió en 50 individuos o accesiones, de diversas procedencias genéticas y geográficas. El ISSR es una técnica basada en PCR que amplifica el fragmento entre dos secuencias de microsatélites, utilizando un iniciador complementario a éstos. Las muestras fueron colectadas en la provincia de Leoncio Prado (región de Huánuco) donde los árboles de cacao se mantienen en dos ubicaciones: el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo. Según el origen geográfico, se separaron 44 accesiones en dos poblaciones y once subpoblaciones. Las restantes seis accesiones no fueron incluidos en el análisis poblacional dado su origen híbrido. Se colectaron hojas sanas de uno o dos árboles clonales y se almacenaron en silicagel. Se determinaron preliminarmente los protocolos adecuados de extracción de ADN, PCR, y electroforesis con 4 accesiones: ICS1, CAT4, U70 y EET223; se experimentaron con estos genotipos con 59 iniciadores ISSR disponibles en las mismas condiciones PCR. Resultaron 13 primers ISSR con un perfil de amplificación aceptable, de los cuales se eligieron los 5 mejores para amplificar las 50 muestras. El análisis de datos se hizo con dos grupos de datos: un grupo abarcó los 50 OTUs totales y el otro grupo consistió en 6 híbridos Bioversity/UNAS con sus 11 parentales (total: 17). El análisis multivariado y genético se realizó utilizando tres paquetes estadísticos: NTSYSpc v2.1p, Arlequín v3.1 y POPGENE v1.32. Con el primer programa, se realizaron los análisis de agrupamiento (UPGMA-Jaccard) y ordenación (PCoA y nmMDS), así como los de validación (prueba de Mantel), logrando una diferenciación de cacao Nacionales vs. Internacionales, así como una distribución espacial entre parentales y su respectiva progenie. / --- In order to obtain new crop varieties in shorter time, plant breeding programs require versatile and inexpensive tools. For cacao crop, there are available a number of molecular techniques that support the breeder’s job. Nonetheless, work objectives and laboratory conditions determine the utility and convenience of those techniques. In this research, the aim was to test the discriminatory power of ISSR molecular markers in a cacao collection in Tingo Maria, and to determine its genetic diversity. Fifty cacao accessions from different geographical and genetic origin constituted the sampled collection. The ISSR markers consist in DNA fragments amplified by PCR located between two adjacent microsatellite (SSR) loci with the same but inverted sequence. A single primer complementary to these microsatellite sequences is used. The leaf samples were collected from two locations at the Leoncio Prado province (Huanuco region): from the cacao germplasm bank of the Universidad Nacional Agraria de la Selva, and from the Agricultural Experimental Station “Tulumayo”. A hierarchical grouping into 2 populations and 11 subpopulations of 44 accesions was performed taking into consideration the accession geographical origin. The remaining six accessions were excluded due to their hybrid origin. Leaves in good condition were sampled from one or two clonal trees. Then, they were kept and dried in silicagel. As a preliminary assay, DNA extraction and PCR amplification were carried out with four accessions: ICS1, CAT4, U70 and EET223. A group of 59 available ISSR primers were tested with these genotypes and 13 of them gave adequate amplification profiles. Then, five primers were selected and used to amplify the 50 accessions. Multivariate analyses were carried out separating 2 groups of data: the total 50 accessions constituted one group and the second group constituted by six Bioversity/UNAS hybrids and eleven parentals (total: 17 individuals). Three software packages were utilized: NTSYSpc v2.1p, Arlequin v3.1 and POPGENE v1.32. Grouping and ordination analysis, and internal validations were done with the first software. / Tesis
24

Estudio taxonómico de las larvas de Prodiplosis sp. (Diptera: Cecidomyiidae) plaga clave del cultivo del espárrago utilizando como marcador la secuencia parcial citocromo oxidasa C sunb. I

Ureta Sierra, Cledy January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza las secuencias nucleotídicas parciales del gen citocromo oxidasa c subunidad I de larvas de Prodiplosis sp. colectadas en el cultivo del espárrago, en la provincia de Virú, departamento de la Libertad , para determinar su ubicación taxonómica a nivel de familia. Se logró amplificar una secuencia de 439 pb, para la región parcial del gen de citocromo oxidasa c sub. I, esta sección coincidió con las posiciones 1752 a 2190 del genoma mitocondrial de Drosophila yakuba. En el análisis del DNA de Prodiplosis sp. se obtuvo tres tipos de secuencias que se diferenciaron en 13 pb (439) determinadas como Haplotipos. La construcción del árbol filogenético por el método de Neighbor-Joining (NJ) confirmó que Prodiplosis sp. esta estrechamente relacionada con las otras especies de la familia Cecidomyiidae, por lo que se concluye de este estudio, que utilizando los iniciadores C1-J1751 y C1-N219 es posible amplificar la secuencia parcial del gen de citocromo oxidasa c sub. I en Prodiplosis sp. y constituye una herramienta muy útil para conocer su relación filogenética. / Tesis
25

Caracterización y análisis bioinformático de genes regulados hacia arriba en el transcriptoma de plantas de Solanum acaule expuestas a heladas y su comparación con el transcriptoma de Solanum tuberosum

Anconeyra Barrios, Cesar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la diversidad de los genes asociados a la tolerancia a heladas con aclimatación al frío en Solanum acaule. Para esto, se analizan 680 clones mediante distintos métodos bioinformáticos para conocer la predicción de sus características y funciones. Como resultado, se ha encontrado diez genes de interés potencial vinculados con la tolerancia a las heladas en S. acaule que, en experimentos posteriores, serán sometidos a otras pruebas para conocer sus funciones in vivo. Las heladas son el mayor factor limitante en la productividad de los cultivos ya que restringen la distribución de especies cultivables. En el Perú, el riesgo de daño severo por las heladas es uno de los factores predominantes de la producción de papa. No obstante, la gran variedad de papas que existe en nuestro país constituye una reserva de diversidad genética en donde se encuentran muchas características de interés económico aún no estudiadas. Dichas características nos permiten desarrollar nuevas variedades de papas resistentes al frio, sequía, entre otros factores limitantes. / Tesis
26

Diversidad genética y estructura poblacional de Megalobulimus huascari (Gastropoda: megalobulimidae), especie promisoria del biocomercio nacional

Chirinos Saire, Jenny Martha January 2012 (has links)
El estudio de Megalobulimus huascari abarcó diversos distritos de la provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín, así como la provincia de Oxapampa en Pasco. Obtiene el perfil genético de M. huascari en base al marcador mitocondrial 16S rRNA, a fin de permitir su certificación molecular en el biocomercio y generar pautas para su conservación. Un segmento del genoma mitocondrial correspondiente al gen ribosomal 16S fue empleado como marcador molecular para realizar análisis filogeográficos y filogenéticos en la especie M. huascari. Se colectó muestras de 29 individuos distribuidos en siete poblaciones de los departamentos de Junín y Pasco en la Selva Central del Perú. Un total de diez haplotipos fueron hallados. Asimismo se pudo detectar niveles relativamente altos de diversidad haplotípica y niveles bajos de diversidad nucleotídica. Dos linajes distintos, A y B, fueron revelados mediante los análisis filogenéticos. La red de haplotipos (network) y el estadístico poblacional Fst indicaron ausencia de estructuración geográfica. Sin embargo, la repartición de la varianza molecular estuvo mejor explicada al hacer la agrupación a priori para los dos linajes observados en la filogenia de M. huascari. Los análisis de mismatch distribution y tests de neutralidad (Fu’Fs y Tajima) indicaron eventos de expansión poblacional para ambos linajes. La estructuración genética y distribución geográfica encontrada en las poblaciones de M. huascari puede ser atribuida a eventos tales como la orogenia de los Andes. Finalmente, el perfil 16S rRNA obtenido para M. huascari resultó ser una herramienta eficaz para la identificación de la especie a nivel molecular, lo cual permitirá optimizar las medidas relacionadas a su conservación y certificar a la especie dentro del comercio nacional. / Tesis

Page generated in 0.0301 seconds