• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4005
  • 272
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4581
  • 1060
  • 999
  • 996
  • 996
  • 996
  • 996
  • 899
  • 802
  • 777
  • 616
  • 538
  • 523
  • 501
  • 426
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Actividad antimicrobiana y antioxidante del extracto etanólico de Prosopis pallida “algarrobo”

Cardenas Camacho, Cynthia Obdulia Raquel January 2017 (has links)
Evalúa las actividades antimicrobiana y antioxidante del extracto etanólico de Prosopis pallida. Obtiene el extracto etanólico de las hojas, vaina (pulpa) y semillas para la evaluación de dichas actividades. Determina el contenido de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteu. Evalúa la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión en agar frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 8739, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico en microplaca. Determina la actividad antioxidante utilizando los métodos del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y el método del radical ácido 2,2”-azinobis (3-etilbenzotiazolin) -6- sulfónico (ABTS●+). Las hojas de Prosopis pallida presenta mayor contenido de compuestos fenólicos expresado como 8,39 mg/Eq de ácido gálico /g de extracto seco. El extracto etanólico de las hojas de Prosopis pallida presenta actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 con un CMI = 1000 µg/mL y frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 con un CMI= 62,5 µg/mL. Los extractos de las hojas, vaina (pulpa) y semillas en el análisis de DPPH presentan una concentración efectiva media (EC50) de 456,75 µg/mL; 392,15 µg/mL y 309,10 µg/mL; para el ensayo de ABTS●+ muestra un EC50 de 4,7 mg/mL; 10,39 mg/mL y 9,90 mg/mL respectivamente. / Tesis
242

Purificación, caracterización y actividad biológica de una L-aminoácido oxidasa presente en el veneno de la serpiente Bothrops atrox "Jergón"

Lazo Manrique, Fanny Elizabeth January 2005 (has links)
Se ha purificado y caracterizado la L-Aminoácido oxidasa del veneno de la serpiente Bothrops atrox, empleando dos pasos cromatográficos, una columna de filtración molecular sobre Sephadex G-100 y otra de intercambio catiónico sobre CM-Sephadex C-50 equilibrada con buffer acetato de amonio 0,05M pH 6. El grado de purificación fue de 12,14 veces con una actividad específica de 4,13 U/mg. Esta enzima es una glicoproteína ácida (17 % de carbohidratos asociados), homodimérica de 127,879 daltons de peso molecular, formada por dos subunidades de 63,128 daltons y posee por lo menos un enlace disulfuro intracatenario, que es importante para su actividad. La enzima mostró un pH óptimo de 8,3 usando L-leucina como substrato, es inestable en el rango de pH alcalino a partir de 9,0; pierde actividad en presencia de Zn2+ y tolera tamperaturas hasta los 55ºC. Se demostró la pureza y antigenicidad de la enzima mediante inmunodifusión e inmunoelectroforesis, empleando suero antibotrópico polivalente. Así mismo el efecto antibacteriano tanto del veneno crudo como de la enzima purificada se evidenció utilizando la técnica de Grove sobre cultivos de Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Vibrio cholerae y Escherichia coli observándose que las bacterias Gram positivas son más susceptibles que las Gram negativas. Además el veneno crudo de B. atrox y LAO presentaron un efecto in vitro contra promastigotes de Leishmania braziliensis braziliensis con una CE50 de 7,82 y 1,33 μg/ml respectivamente y contra epimastigotes de Trypanosoma cruzi, con una CE50 de 7,95 μg/ml para el veneno crudo y 1,38 μg/ml para la enzima purificada. La enzima L-aminoácido oxidasa no tiene actividad hemorrágica sobre piel de ratones albinos, ni hemolítica sobre eritrocitos humanos lavados. Sin embargo produce edema, habiéndose calculado la DEM en 15,18 μg de proteína. Palabras clave: L-aminoácido oxidasa, serpiente, enzima, Bothrops atrox, veneno. / A L-Aminoacid oxidase enzyme was purified and characterized from Bothrops atrox snake venom by two steps. It used a Sephadex G-100 column and ion exchange on CM-Sephadex C-50 at pH 6. The purification grade was 12,14 folds with a specific activity of 4,13 U/mg. This enzyme with a molecular weight of 127,879 daltons as determined by gel filtration is a noncovalent dimmer consisting of two subunits with a molecular weight each of 63,128 daltons as determined by SDS-PAGE, with at least one intrachain disulfide bond that is important for its activity. The enzyme exhibited a optimun pH of 8,3 using L- leucine as substrate. It is an acid glicoprotein containing 17% carbohydrate, being thermoestable till 55 ºC, labil to alkaline pH and susceptible to presence of Zn 2+. The antigenicity and homogeneity of enzyme was demonstrated by inmunodiffusion and inmunoelectrophoresis using polivalent antibothropic antivenom. Beside antibacterial effect of whole venom as well as purified enzyme was demonstrated by Grove’s method on Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Vibrio cholerae and Escherichia coli grown cultures, being Gram positive bacterials, more susceptible than Gram-negative bacterials. Moreover B. atrox crude venom and its purified enzyme LAO, presented an in vitro effect against Leishmania braziliensis braziliensis promastigotes with an EC50 of 7,82 and 1,33 μg/ml respectively, and Trypanosoma cruzi epimastigotes with an EC50 of 7,95 ug/ml for whole venom and 1,38 μg/ml for purified enzyme. LAO does not have haemorragic nor hemolytic activities on mouse skin (20-22 g body weight) and human red blood cells respectively. However LAO produces edema with a DEM of 15,18 μg of protein. Key words: L-amino acid oxidase, snake, enzyme, Bothrops atrox, venom / Tesis
243

Análisis Factorial Dinámico para la proyección de las Exportaciones en el Perú

Flores Camacho, Christian Fernando January 2013 (has links)
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de proyectar las exportaciones mensuales del Perú mediante el Análisis Factorial Dinámico, modelo que consiste en la reducción de la dimensionalidad de las series a ser utilizadas como variables explicativas en la proyección de una serie macroeconómica desde un número grande a un número más pequeño de indicadores o factores. Este modelo fue desarrollado por Sargent y Sims (1977) e implementado por Aguirre y Céspedes (2004). En el Perú, las variables bajo estudio se concentraron en el primer factor al que se le denominó factor macroeconómico, posteriormente, se aplicó un modelo SARIMA para suavizar los errores de estimación y un Análisis de Intervención con el objetivo de disminuir el efecto producido por la caída de las exportaciones peruanas en el 2009 debido a la crisis mundial en ese periodo. Finalmente se obtuvo un modelo interesante el cual otorgaba mayor exactitud en la proyección de las exportaciones en el Perú explicando su variabilidad en un 97.5%. / Tesis
244

Determinación de la variabilidad genética en tres poblaciones de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en cautiverio a partir de muestras de heces

Aguilar León, Juan Manuel January 2011 (has links)
Se evaluó la diversidad genética de las poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) en cautiverio de las localidades de Picotani, Cala Cala (Puno) y el Parque de la Leyendas (Lima) utilizando muestras no invasivas como son las heces. Dichas poblaciones fueron analizadas con 11 microsatélites específicos para Camélidos Sudamericanos (CSA) reportados por Lang (1996) y Penedo (1998) mediante la técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction) múltiple. Para la realización de este trabajo los productos de la PCR fueron separados en geles de agarosa al 2% y luego secuenciados en los laboratorios Macrogen Inc. (Korea). El análisis de las secuencias se efectuó en el programa Genoprofiler 2.0. Todos los cálculos y procedimientos del análisis estadístico se efectuaron empleando los programas GENEPOP v3.1 (Raymond y Rousset, 1995) y GENETIX v4.0 (Belkhir). Los niveles de heterocigosidad esperada variaron entre 0.48 (Cala Cala) y 0.58 (Picotani) para las 3 poblaciones y de 0.039 (Cala Cala) hasta 0.875 (Parque de Las Leyendas) para todos los Loci. Se encontró valores Fis altos para la población del Parque de las Leyendas y Picotani lo que indica problemas de consanguinidad en esta población. Los valores de Fst fueron de 0.103 y Fit de 0.139 e indican una diferenciación genética considerable entre estas tres poblaciones. Estos datos sugieren que el análisis de microsatélites a partir de heces es una técnica eficiente y reproducible y que el sistema de manejo en cautiverio está afectando la diversidad genética de las vicuñas y probablemente Picotani y Cala Cala serán muy pronto un solo grupo genético / Tesis
245

Evaluación de la expresión de tres genes aos, erf2 y pr-p2 que participan en la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con bacterias promotoras de crecimiento vegetal e infectadas con Alternaria alternata

Ogata Gutiérrez, Katty January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga 15 bacterias con potencial PGPR (bacterias promotoras de crecimiento vegetal) seleccionadas del banco de cepas del laboratorio con el objetivo de caracterizar y cuantificar la expresión de los genes aos, erf2 y pr-p2 que están relacionados con la activación de la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con PGPR durante la infección del patógeno / Tesis
246

Estandarización de la prueba de ensayo inmunoenzimático para la detección de anticuerpos IgG en sueros de humanos para el virus Phlebotomus fever

Cruz Malpica, Cristhopher Donat's January 2001 (has links)
El virus Phlebotomus fever es un arbovirus cuya transmisión al hombre ocurre por la picadura de moscas hematófagas de vuelo limitado, pertenecientes a los géneros Phlebotomus, Sergentomyia y Lutzomyia. La infección en humanos ocurre principalmente en personas que trabajan o viven en la selva. En el presente trabajo se estandarizó una prueba inmunoenzimática indirecta (ELISA) para detectar anticuerpos IgG contra el virus en sueros humanos. También se aplicó esta prueba en la determinación de la seroprevalencia de anticuerpos contra dicho virus en personas procedentes de Iquitos. La confirmación de los casos positivos se realizó mediante la Prueba de Neutralización por Reducción de Placa (PRNT). El ELISA se realizó en cuatro pasos: fijación del antígeno, reacción con el suero, adición del conjugado y reacción con el sustrato. En la producción del antígeno se utilizó la línea celular Vero E-6, siendo la dilución de trabajo 1:1500. El conjugado utilizado es un Anti IgG humano de cabra purificado y marcado con peroxidasa, siendo su dilución de trabajo 1:8 000. Se analizó con la prueba de ELISA 400 sueros procedentes de Iquitos, encontrándose una seroprevalencia de 16.25%. Al confirmar los resultados con la prueba de PRNT, el ELISA obtuvo una especificidad de 83.02% y una sensibilidad de 98.24%. ELISA desarrollado para el virus Phlebotomus fever es aplicable para realizar estudios de prevalencia. / The Phlebotomus fever virus is an arbovirus transmitted to humans by the bits of hematofagous flies with limited flight range, which belong to the genus Phlebotomus, Sergentomyia and Lutzomyia. The human infection mainly occurs among people who work and live in the jungle. An inmunoenzimatic indirect assay (ELISA) was standardized in this thesis to detect antibodies IgG against the virus in human serum. This test was applied to determine the antibody seroprevalence against this virus in people coming from Iquitos. The positive case confirmation was performed using the Plaque Reduction for Neutralization Test (PRNT). The ELISA test was performed in four stages: the antigen fixation, reaction to the serum, addition to the conjugate and reaction to the substrate. During the antigen production, the cell line Vero E-6 was used, obtaining a work dilution of 1:1500. The conjugated used is a purified antibody peroxidase labeled goat antihuman IgG, obtaining a work dilution of 1:8000. Using the ELISA test, 400 sera from Iquitos were tested, resulting with a seroprevalence of 16.25%. When confirming the results with the PRNT trial, the ELISA test showed a specificity of 83.02% and a sensitivity of 98.24%. I concluded that the ELISA test developed for the Phlebotomus fever virus is applicable to perform prevalence studies.
247

Estimación por mínimos cuadrados ponderados en modelos lineales generalizados

Gonzales King-Keé, Karin Cecilia January 2001 (has links)
En este trabajo se aplica el método de Mínimos Cuadrados Ponderados como un método alternativo de estimación de parámetros en los Modelos Lineales Generalizados, y en particular para el caso de variables respuesta con distribución Multinomial y de Poisson, usando el enfoque desarrollado por Grizzme, Starmer y Koch (GSK). Se estudia la formación de funciones respuesta de variables dependientes con distribución Multinomial y Poisson. / In this work the metod of weighted least squares is applied as an alternative for estimating parameters in the Generalized Linear Models, and particularly, for the case of response variable with multimomial and Poisson distributions using the theory developed by Grizzme, Starmer y Koch. Beginning with the General linear model it is introduced the Generalized linear models and it is stablished the funtion formations for the response variables with multinomial and poisson distributions.
248

Detección de Adulteraciones de Combustibles de Uso en el Parque Automotor Peruano

Matos Salinas, Pablo José January 2002 (has links)
El presente trabajo de Tesis, tiene como objetivo principal detectar las adulteraciones de los combustibles de uso común en el parque automotor peruano. El trabajo consta de once capítulos, donde él capitulo N°5 permite ver las variaciones de la calidad del combustible uso motor cuando son adulterados, además nos da una visión de cómo sería detectar adulteraciones de combustibles mediante pruebas de laboratorio. Las pruebas de calidad fueron desarrollados en el Laboratorio de Refinería Conchan de PETROLEOS DEL PERU – PETROPERU S.A., y los combustibles evaluados fueron solicitados de la Planta de Ventas de esa refinería. Para detectar adulteraciones de gasolinas y diesel N°2 con Kerosene y de gasolinas con solventes N°1 y N°3; se evaluó cinco marcadores en el Kerosene; a fin de determinar su efectividad en la detección de adulteraciones, dentro de la que se selecciono a los marcadores N°2 y N°3 (Dyeguard Green MCPP-10 y Dyeguard Invisible GreenII respectivamente) por ser efectivos en la detección, finalmente se indica el costo aproximado por marcar semestralmente el Kerosene y los solventes N°1 y N°3. No se puede determinar la rentabilidad del proyecto (análisis VAN y TIR); debido a que no hay utilidades para la empresa, si no que, lo que se percibe es un bien intangible. Seguidamente se propone tres opciones para detectar las adulteraciones entre gasolinas (las de mayor octanaje con las de menor octanaje), siendo la tercera opción (cambiar de coloración a las gasolinas), la más recomendable, pues permitirá el no uso de algún marcador /trazador en la gasolina de 84 octanos, que es la que mayormente se utiliza para adulterar a las de mayor octanaje.
249

Aspectos matemáticos de la descomposición de imágenes utilizando ondículas (wavelets)

Núñez Ramírez, Luis Miguel January 2010 (has links)
El propósito de la presente tesis es estudiar de manera analítica técnicas para la construcción de los elementos básicos del Análisis Multirresolución (AMR) como son los espacios Vj o la función escala y la ondícula. La idea básica de una ondícula es que ella es una función que pertenece a un cierto espacio de funciones y que sometida a dilataciones y traslaciones genera una base ortonormal, u otro tipo de base, en tal espacio. Surgen dos funciones básicas, la función escala y la función ondícula. Esta técnica de descomponer señales en términos de ondículas (o de frames), tiene gran impacto en diversas investigaciones interdisciplinarias (aplicaciones a la medicina, biología, economía, astronomía, entre otros). En este trabajo también estudiaremos, la descomposición de un espacio de funciones en subespacios, así como algunas estrategias para la construcción del polinomio trigonométrico m0; siguiendo los lineamientos matemáticos de una de las mejores exponentes de la teoría de ondículas, Ingrid Daubechies. Por otro lado, se establece la descomposición y reconstrucción de una señal sometida a un …ltro, y la relación que existe entre la ondícula y el polinomio trigonométrico m0. / The purpose of this thesis is an analytical study of techniques for the construction of the basis elements of Multiresolution Analysis (MRA) as are the spaces Vj or scaling function ' and wavelet. The basic idea of a wavelet is that it is a function that belongs to a certain space of functions and subjected to dilations and translations generate an orthonormal basis, or other basis in this space. There are two basic functions, the scaling function ' and wavelet function. This technique of decomposing signals in terms of wavelet (or frame) has great impact on various interdisciplinary research (applications in medicine, biology, economics, astronomy, among others). This work also will study the decomposition of a function space into subspaces and some strategies for building the trigonometric polynomial m0, following mathematical guidelines of one of the best exponents of the theory of wavelets, Ingrid Daubechies. On the other hand, provides for the decomposition and reconstruction of a signal subjected to a …lter, and the relationship between the wavelet and the trigonometric polynomial m0.
250

Criterios citomorfológicos y términos empleados en el reporte de linfocitos variantes, entre tecnólogos médicos de laboratorios de Lima y Callao, 2010

Vergaray Matos, Milagros Ruth January 2010 (has links)
El reconocimiento de linfocitos variantes (LV) es una importante contribución para la decisión clínica en diversas enfermedades que pueden ir desde una linfocitosis reactiva a una enfermedad maligna con expresión en sangre periférica (SP); sin embargo debido al pleomorfismo que presenta, dificulta su diferenciación de otros tipos celulares generando duda en el reporte. Por otro lado en nuestro país no se ha elaborado un documento normativo para el reporte de citomorfología de SP dándose el caso que la interpretación esta basada en la pericia del observador y la disposición de la información clínica la cual a veces no llega al laboratorio. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los criterios citomorfológicos (CC) utilizados en el reconocimiento y los términos a emplear en el reporte de los linfocitos variantes (LV), entre Tecnólogos Médicos (TM) de laboratorios de Lima y Callao, 2010. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta basada en las pruebas de suficiencia a un total de 200 TM de los laboratorios de Lima y Callao, período Enero-Marzo 2010, quienes participaron voluntariamente en el estudio. La validación del instrumento se logró mediante una prueba piloto, pruebas estadísticas y juicio de expertos. Resultados: En relación a los criterios citomorfológicos mas frecuentemente empleados para el reconocimiento de LV; el “tamaño celular” reportó un 78%, el “tipo de cromatina” 77%, la “forma y posición del núcleo” 56%. Por otro lado el orden de importancia señalado fué: “tipo de cromatina” (24%), seguido por “Basofília citoplasmática” (22%); “tamaño celular” (16.50%) y “relación núcleo /citoplasma” (16.50%). A partir de la prueba de imágenes se halló que el 84.50% reporto la imagen Nº 1(Linfocito) como un linfocito con morfología normal; el 86.00% reporto la imagen Nº 2 (LV no maligno) como un LV; el 67.50% de los reportes informo la imagen Nº 3 (LV maligno), como un LV. De los TM que realizaron el reporte correctamente para la Imagen Nº 02 (172/200), el 61.63% (106/172) emplea el término de “Linfocito Atípico” alcanzando el mayor porcentaje, seguido por un 22.09% (38/172) que emplea “linfocito Variante (LV)”. En relación a las principales discrepancias en el reporte se halló que solo un 34.30% (59/172) incorpora una descripción morfológica en su reporte además del término y porcentaje; el 21.50% (38/177) registra a los LV como una fracción porcentual independiente; mientras que el 78.50% (139/177) incorpora a los LV dentro del conteo porcentual de linfocitos, reportándolos como una subpoblación. Por otro lado el 81% de entrevistados consideran de 0 a 6% como un valor porcentual normal, para nuestro estudio no se ha encontrado un valor referencial en población adulta sana del país. Ante la ausencia de un documento normativo nacional, el 55.50% de los entrevistados se basa en fuentes teóricas y años de experiencia a la vez para el reconocimiento y reporte de LV. Conclusiones: El tipo de cromatina es el principal criterio para establecer el grado de maduración de la célula y ayuda a identificar linaje. El término mas empleado por los entrevistados es Linfocito atípico, sin embargo se presentaron discrepancias en el empleo de este término para referirse a una célula maligna, al igual que sobre incluir o no los LV dentro del porcentaje de linfocitos, la descripción morfológica y como realizarla, los valores referenciales señalados como normales. Por consiguiente es necesario y de suma importancia promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, donde se defina el término a emplear, aclarando su connotación maligna, benigna o ambos y la forma de realizar el reporte de LV. Palabras clave: Linfocito variante, Criterio citomorfológico, Términos de Reporte, Linfocito atípico.

Page generated in 0.0596 seconds