• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4024
  • 275
  • 137
  • 93
  • 21
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4605
  • 1071
  • 1011
  • 1008
  • 1008
  • 1008
  • 1008
  • 903
  • 814
  • 782
  • 622
  • 541
  • 528
  • 508
  • 429
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Estrategia comercial para la empresa MG ingeniería y tecnológica dedicada a la fabricación y comercialización de contenedores de acero para el mercado industrial

González Tapia, Rodrigo José January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia comercial para la empresa MG Ingeniería y Tecnología Ltda, que le permita generar una ventaja competitiva sostenible, aumentar su volumen de ventas, mantener su margen y obtener reconocimiento del mercado para los próximos 5 años (2014-2018) en el mercado de contenedores de acero para el almacenamiento de residuos industriales. La empresa, dedicada a la fabricación y comercialización de contenedores de acero, en su primer año de operación requiere poder crecer en una industria bastante concentrada, donde existen 6 competidores y el 65% del Mercado es Liderado por dos actores Majesa y Pesco quienes se posicionan con un producto Premium de calidad, buen servicio postventa y un precio alto, sin embargo, los plazos de entrega son regulares. Un 35% del Mercado donde participan otros actores (Hidromecan, Hidraumet, Multitruck) con un producto standard donde la calidad es regular, los precios son bajos y el servicio postventa está ausente Para lograr este objetivo, fue necesario analizar el mercado de contenedores de acero, determinando el tamaño del mercado y futuras estimaciones de ventas de estos productos. Se analizaron los hábitos de consumo y atributos del producto valorados por los clientes. Se realizó un análisis del atractivo del sector industrial, lo cual se caracterizó mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter, determinando las oportunidades y amenazas del sector. Se realizó un análisis interno del negocio que permitió identificar los competidores prioritarios y las fortalezas y debilidades del negocio. Como resultados importantes del análisis de los clientes, se rescataron una serie de atributos del producto y servicio altamente valorados al momento de decidir la compra. Los atributos indicados como más relevantes (criterios de uso) a la hora de comprar contenedores son el precio, el servicio postventa, la variedad, calidad de los productos y la entrega oportuna. En relación a otros atributos que influyen en la decisión de compra (criterios de señalamiento), se destacan los siguientes: productos que se adaptan a las necesidades del cliente, marca, experiencia y certificaciones de la empresa, imagen corporativa e institucional y fuerza de ventas profesional y entrenada. La estrategia propuesta para la empresa, consistió en una estrategia de diferenciación, la cual estuvo enfocada a mejorar la calidad de servicio y la entrega oportuna de los contenedores, como un elemento diferencial, que permitiera a la empresa sostener una ventaja competitiva importante; con una mayor lealtad de los clientes hacia la marca MG, reforzando lo anterior a través de variables de marketing, que generaran señales de valor (criterios de señalamiento) para el cliente. Desde el punto de vista económico, la implementación de la estrategia aporta un VPN marginal de $ 131.346.911, para los próximos 5 años, en el escenario deseado (se cumplen los objetivos estratégicos) con una tasa de descuento del 12%. El VPN marginal obtenido para el escenario pesimista, en el cual el crecimiento en ventas es menor al esperado el VPN Marginal se hace negativo frente a un crecimiento ponderado de 7,2%, sin embargo, este escenario es poco probable ya que hoy la producción puede aumentar de los 5 contenedores/mes a 7 contenedores/mes. Finalmente es necesario hacer un alcance con respecto a la flexibilidad de la estrategia comercial, debe considerarse el hecho que una estrategia comercial no debe ser rígida, al contrario su revisión debe ser permanente, debe existir una administración de la estrategia comercial, retroalimentada con los resultados que se van dando en el tiempo, para introducir las modificaciones que permitan enmendar el camino hacia los objetivos de posicionamiento propuestos.
282

Uso de marcadores discursivos en textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media

Jaramillo Vergara, Abelina January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El propósito central del presente estudio, ha sido el examen del discurso escrito en la modalidad argumentativa. Específicamente, se examinó el rol funcional de los marcadores discursivos en la configuración de las secuencias argumentativas. Para el cumplimiento del objetivo referido, se examinaron textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de Santiago de Chile que configuraron un corpus lingüístico de 35 textos argumentativos escritos.El presente estudio es de carácter descriptivo y de base empírica. Tiene como objetivo principal determinar qué categorías de marcadores discursivos son las más utilizadas por estudiantes de enseñanza media en la elaboración de textos argumentativos escritos. Además del análisis cuantitativo del empleo de marcadores discursivos, se determinaron las funciones lógico-semánticas, pragmáticas y discursivas de los recursos en cuestión referidos. Finalmente, se contrastaron los resultados de este estudio con aquellos derivados de algunas investigaciones relacionadas con los marcadores discursivos en textos orales.
283

Análisis técnico económico para la introducción de "biofita" (fungicida bactericida orgánico) en el mercado florícola colombiano

Valenzuela Arenas, María Carolina January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención Sanidad vegetal / Evaluar técnico y económicamente a nivel de prefactibilidad la exportación de un fungicida bactericida orgánico natural “Biofita” al mercado floricultor colombiano fue el objetivo general de la presente investigación. Para lo cual se realizó un análisis del sector industrial, el estudio legal, estudio técnico y de gestión económica financiera siguiendo los procedimientos tradicionales de la formulación y evaluación de proyectos, contando para ello con información primaria y secundaria tanto del mercado nacional como del mercado colombiano. El mercado floricultor colombiano se presenta como el mercado objetivo del proyecto de exportación, pues a nivel mundial, este representa un 12% de las exportaciones de flores de corte. Colombia se ha ganado el segundo lugar de exportadores de flores de corte a nivel mundial versus Chile que ocupa el lugar número 47. Los competidores directos del producto a exportar son más de cuarenta formulaciones utilizadas como fungicidas-botriticidas de distintos países de origen, ampliamente probados y con presencia permanente en los programas fitosanitarios de los productores colombianos de flores. El elemento diferenciador del producto “Biofita”, es el carácter orgánico-natural de sus materias primas y su acción bioestimulante asociada, lo que le confiere una condición superior frente a los productos existentes en el mercado y con ello una opción real de ocupar un espacio importante en la producción colombiana de flores de corte cuyos productores en la actualidad están necesitando productos orgánicos que sean eficientes en el control de patógenos y que además permitan continuar con labores manuales en el cultivo sin representar una amenaza para la salud de los trabajadores. Por otro lado, la normativa legal que rige la exportación y la posterior comercialización del producto en Colombia indica la necesidad de considerar un período de puesta en marcha de al menos 2 años, debido a lo cual se consideró un horizonte de análisis de 7 años, de los cuales, los 2 iniciales se deben destinar a estudios de acuerdo a las exigencias de la normativa en Colombia y los 5 siguientes a la comercialización del producto. La tasa de descuento (15%) exigida para la evaluación fue la rentabilidad requerida para emprender el negocio basándose en una importante empresa exportadora chilena. Los resultados del proyecto indican que existe un espacio viable para la penetración del producto en el mercado colombiano desde el punto de vista técnico y comercial, bajo los supuestos y parámetros utilizados en el estudio, generación de valor actual neto positivo(VAN=US $223.448), tasa interna de retorno de 28% y período de recuperación de capital (PRC) de seis a siete años y riesgo considerado razonable bajo el análisis de sensibilidad efectuado con estimaciones de ventas disminuidas en un 10% y aumento de costos de ingrediente activo en un 20%. / The aim of this investigation is to assess the technical and economical a pre-feasibility level to export a natural organic fungicide-bactericide called “Biofita” to the Colombian flower-growing market. It has been made an analysis of the industrial estate, a legal study, a technical and financial-economic management study following traditional procedures of the projects formulation and an evaluation, considering the main information from Chilean and Colombian market. The Colombian flower-growing market is the target of the exportation project, because globally. It represents the 12 % of the exportations of cut flowers. With this, Colombia has won the second place in cut flower exportations versus Chile, which take the 47th place. The close competitors of this product are more than forty formulations used as fungicide-botriticide from different countries, considerably tested and always present in phytosanitary programs of Colombian flower producers. The differential element is that the product has an organic character on its raw materials and the associate bio-stimulate action, giving a higher condition compared to other products present on the market and with these characteristics there is an option to take an important place in this Colombian production of cut flowers, which need more efficient organic products to control pathogens and also allow the continuance of the manual labor in the cultivation without threatening the health of workers. On the other hand, legal regulations that rules the exportation and the subsequent sale of the product in Colombia suggests the chance to have at least two years period to start up, because of that it was considered a holding period of seven years, the first two years to study the Colombian regulations and the last five years to market the “Biofita”. The discount rate (15%) required was the profitability needed to start the business based on another Chilean exporting company. Project results, indicate that exists a possible space for the penetration of “Biofita” from a technical and commercial point of view in the Colombian market also, under the assumptions and parameters used in the study, generating a positive net present value (VAN=US $223.448), an Internal Rate of Return (IRR) of 28%, a payback period of the capital from six to seven years and considering a reasonable risk, done under a sensitivity analysis with estimated sales decreased in a 10% and the increasing of the costs of the active ingredient in a 20%.
284

Mecanismos y efectos asociados a procesos de oxidación de compuestos fenólicos en vinos

Guillou Calderón, Nathalie Estefanía January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / Los compuestos fenólicos son unos de los constituyentes más importantes en vinos, debido a que contribuyen en las características organolépticas, tales como color, astringencia, amargor y aroma. Además, algunos de estos compuestos, tales como los ácidos cinámicos y flavanoles, tienen la capacidad de oxidarse, debido a la estructura química que poseen. Por lo tanto, es fundamental conocer como se desencadenan las reacciones de oxidación en mostos y vinos, lo cual permite saber cuáles son los períodos críticos durante el proceso de elaboración del producto final. El presente estudio tuvo como finalidad describir y analizar los mecanismos y efectos asociados a la oxidación de compuestos fenólicos en vinos. La información fue obtenida a través de una amplia recopilación y análisis de las distintas investigaciones disponibles. Inicialmente, se realizó una clasificación de los compuestos fenólicos presentes en vinos y su susceptibilidad a la oxidación. Luego, se analizaron los mecanismos de acción del oxígeno en el proceso oxidativo y por último los principales efectos que esto ocasiona en el producto final. Los resultados de esta revisión bibliográfica muestran que los ácidos cinámicos y flavanoles son los compuestos fenólicos más susceptibles a oxidarse, lo cual puede transcurrir en el mosto mediante una oxidación enzimática, o en el vino por una oxidación no enzimática. De la misma manera, si los aportes de oxígeno son controlados, los efectos positivos en el vino podrían ser diversos (mayor estabilidad a la oxidación, menor intensidad de olores vegetales y reductivos, mejora en los caracteres afrutados varietales, diminución de la astringencia y amargor). Sin embargo, cantidades excesivas de oxígeno pueden ocasionar efectos detrimentales en el vino, tales como, la pérdida de características sensoriales, particularmente afectando a las notas florales y frutales, formación de olores desagradables, alteración del color y composición cromática.
285

Central de calefacción para condominios : Connection S.A.

Jaramillo O., Juan Pablo, Figueroa R., Jorge, Carreño J., Marcelo 21 July 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autores no envían autorización para el acceso directo de su documento / La llegada de Gas Natural el año 1999 masifico el uso de sistemas de calefacción central, muchos de los cuales han sido abandonados y complementados con otros sistemas de calefacción, dado el aumento de un 130% que ha experimentado el precio de este hidrocarburo. Connection S.A. pretende aprovechar esta oportunidad, ofreciendo un servicio de calefacción mediante la venta de agua caliente en condominios nuevos (proyectados) y existentes, que cuenten con sistemas de calefacción central. El agua caliente (90°C) será generada mediante la utilización de un calentador por condominio, que utilicen leña como combustible. Dado que se aprovecharán las instalaciones existentes en cada casa, este servicio implicaría cero costo de inversión para los hogares. Connection S.A. ha logrado traspasar el menor costo de la leña a sus operaciones como se muestra en la siguiente tabla: Fuente de energía $/kcal Gas licuado $ 0.0909 Gas Natural $ 0.1023 Leña $ 0.0159 Connection S.A. $ 0.0637 Nuestro mercado objetivo se concentrará inicialmente en la comuna de San Pedro de la Paz que se ha convertido en el dormitorio de Concepción, donde existen 2.500 familias que viven en condominio. Adicionalmente, según estimaciones de la cámara chilena de la construcción, se construyen 4 condominios al año con viviendas superiores a 2.000UF (estimamos que sobre este valor, consideran sistemas de calefacción central) en el Gran Concepción. Nuestra campaña de marketing estará orientada a posicionar nuestro sistema de calefacción bajo el mensaje “Tener calefacción central no tiene que ser caro”, buscando incorporar 36 condominios al cabo de 10 años. Para lograr esto, se ha considerado un mix promocional de Publicity, Marketing directo y Publicidad, con un costo promedio anual de 2,5MM$. El equipo ejecutivo que participa de este proyecto, cuenta con una alta formación profesional, con trayectoria laboral en diferentes ámbitos económicos, como empresas de servicios financieros y de ingeniería y empresas productivas privadas. Su fortaleza está dada por las áreas de negocios de Ingeniería y Finanzas. El proyecto contempla inicialmente la emisión de 12.000 acciones por un monto de MM$ 120, equivalentes al financiamiento de las inversiones y de la operación de 4 años. Se proyecta la atención de dos condominios el primer año y dos adicionales el segundo año. Posteriormente se estima crecer a una tasa de 4 condominios por año, lo que implica que al cabo de 10 años se estarían operando 36 calentadores comunitarios. El monto estimado de inversión por condominio es de 12,2 MM$. Con estos antecedentes el proyecto arroja un VAN de MM$ 186, en un horizonte de 10 años, una TIR de 40% y un pay-back al año 6. Tal como está proyectado, Connection S.A. entrega flujos de caja crecientes a partir del año 4, a una tasa de crecimiento de 30 millones anuales en promedio. El proyecto tiene un margen operacional asciende en promedio a 40% y un ROE de 10% en el año 2 y sobre 30% en el año 3 y siguientes, mostrando una evolución creciente en la medida que el volumen de condominios atendidos aumenta. El costo de implementación no es elevado y su recuperación es segura (se invierte sólo cuando un proyecto es adjudicado). Por otro lado, los beneficios se obtienen por la operación y mantención del sistema, a través de un contrato con el condominio o con los propietarios de las casas.
286

Sarcasm in american and british television comedies and dramas

López Quiroz, Felipe January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / In the recent decades, many studies on the subject of sarcasm have been conducted, though not as abundantly as irony has been investigated into. However, the expression of sarcasm seems to be as relevant as the expression of irony in the general study of the main aspects and dimensions involved in the configuration of pragmatic meanings that are characteristic of conversational interactions. Sarcasm has often been intermingled with irony in the research conducted in different academic disciplines. Within linguistic studies, there is no consensus on whether irony and sarcasm are part of the same communicative phenomenon or whether they are related to each other hierarchically, such that irony may be viewed as constituting the superordinate category and sarcasm may be regarded as a manifestation of the former. In fact, the latter has been defined, in broad terms, “as an overtly aggressive type of irony” (Attardo, 2000:795). However, some other specialists, such as Barbe (1995), contend that the expression of either sarcasm or irony involves different, if not opposite, principles of pragmatic behaviour: on the one hand, an ‘ironic utterance’constitutes a ‘face-saving’ act; on the other, a sarcastic utterance is a ‘face-threatening act’ (cf. Brown and Levinson, 1987).
287

Indices macroeconómicos y de desarrrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo: un análisis crítico del discurso

Richmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Magister en Comunicación Política / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos, a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales. En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política, brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno. Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha prevalecido durante las últimas décadas en Chile. A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo 10 capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
288

Plan de Negocios para una Nueva Unidad Productora de Equipos y Maquinaria Vitivinícola de R&G Ingeniería y Servicios en Acero Inoxidable

Gutiérrez Cordero, Pamela Andrea January 2007 (has links)
No description available.
289

Espectroscopia de transmisión con telescopios terrestres: El caso de HD209458B

Astudillo Defru, Nicola January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias mención Astronomía / Este trabajo de investigaci on se enmarca en el t opico de planetas extrasolares y la caracterizaci on de sus atm osferas. A la fecha, m as de 600 exoplanetas han sido descubiertos mediante distintas t ecnicas, siendo la de los tr ansitos la de mayor inter es para el prop osito de esta investigaci on. Durante el tr ansito de un exoplaneta frente a su estrella, en la luz que recibimos del sistema existir an l neas espectrales debidas a la presencia de una atm osfera opticamente delgada que es atravesada por los fotones provenientes de la estrella. Para el estudio elegimos el sistema HD209458, donde el tipo espectral de la estrella es G0V (V=7.65) y el exoplaneta es un hot-Jupiter al que se le ha detectado atm osfera (Charbonneau et al., 2002; Vidal-Madjar et al., 2003, 2004; Lecavelier Des Etangs et al., 2008; D esert et al., 2008; Schlawin et al., 2010; Beaulieu et al., 2010). Este objeto es, hasta ahora, el m as analizado por ser el que mejor oportunidades entrega, en cuanto a contraste, para el an alisis de su atm osfera. El objetivo de esta tesis es detectar, identi car y caracterizar l neas espectrales debidas a la atm osfera del exoplaneta usando datos tomados con telescopios terrestres. La investigaci on se llev o a cabo con datos del archivo p ublico de VLT+UVES (ESO) y Subaru+HDS (NAOJ). Para poder encontrar l neas espectrales que se deban a la atm osfera de un exoplaneta se us o es- pectroscopia de transmisi on. Sin embargo, al tratarse de datos adquiridos mediante telescopios terrestres, existen ciertas l neas producidas por la atm osfera de la Tierra que para este prop osito contaminan el espectro de transmisi on. Por tanto, el m etodo a seguir tiene que ser capaz de identi car cu ales son las l neas tel uricas, para as poder removerlas de cada espectro y no confundirlas con nuestras l neas espectrales de inter es principal. Por ultimo, un an alisis bootstrap se utiliza para dar un respaldo estad stico a posibles detecciones. La importancia de este trabajo radica en que usando bases de datos con informaci on de las transiciones presentes en un determinado rango espectral, se automatiza el rastreo de l neas espectrales en busca de las evidencias que dejan las atmosferas de exoplanetas, especialmente en un ambiente tan din amico como lo es este area de la Astronom a. Adem as, es de gran relevancia la aplicaci on de nuevas t ecnicas para manejar correctamente los efectos que produce nuestra la atm ósfera de la Tierra en el caso de datos tomados con telescopios terrestres.
290

Desarrollo e implementación de un sistema de detección de daño estructural

Caroca Gaete, José Luis January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica / Ingeniero Civil / El monitoreo de la salud estructural o SHM, por su sigla en inglés, es el área de la ingeniería dedicada a la creación e implementación de estrategias y tecnologías que permitan determinar la existencia, ubicación y gravedad del daño presente en una estructura. En los últimos años, parte importante de la investigación se ha centrado en el desarrollo de las denominadas técnicas de monitoreo global en base a vibraciones. Esta clasificación encierra a todas aquellas metodologías capaces de emitir un diagnóstico estructural a partir de las mediciones registradas por un conjunto limitado de sensores instalados sobre la estructura; evitando, así, inspecciones visuales o el uso de cualquier otra herramienta local que requiera un conocimiento a-priori de las regiones dañadas; locaciones que además deben ser accesibles. Este trabajo presenta contribuciones analítico-teóricas hacia la construcción de un sistema automático de detección de daños en base a vibraciones. En primer lugar, se introduce el algoritmo SSI-COV como solución al problema de la identificación robusta de sistemas de propiedades lineales e invariantes en el tiempo, excitados por cargas de naturaleza estocástica. Se estudian sus fundamentos y propiedades, y se discute su aplicación al análisis modal. En particular, se demuestra que, bajo ciertas condiciones, los estimadores generados por el método SSI-COV son asintóticamente consistentes y gaussianos. Se derivan, además, fórmulas analíticas para las covarianzas asintóticas de las frecuencias y amortiguamientos modales. Registros sintéticos de aceleración de la estructura de pruebas IASC-ASCE son utilizados para validar el algoritmo de identificación. En segundo lugar, se describen los aspectos teóricos y numéricos detrás del método (semi) paramétrico de detección de daños en base a residuales del subespacio. La premisa tras este enfoque recae en la sinonimia entre las perturbaciones de los parámetros modales de una estructura, y la existencia de daño en al menos uno de sus elementos. En este contexto, se demuestra que, bajo el enfoque local y asumiendo invariantes las propiedades estadísticas del input que actúa sobre el sistema, detectar alteraciones estructurales equivale a identificar cambios en el valor promedio de un vector aleatorio gaussiano; resultado que introduce un test chi-cuadrado para la detección de daños. La eficacia del método propuesto es demostrada a través de dos ejemplos numéricos: un edificio de corte clásico, bidimensional, de 10 pisos; y la estructura de pruebas IASC-ASCE. En ambos casos, se analiza la sensibilidad del test chi-cuadrado respecto a la posición de los sensores instalados sobre la estructura.

Page generated in 0.028 seconds