• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4024
  • 275
  • 137
  • 93
  • 21
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4605
  • 1071
  • 1011
  • 1008
  • 1008
  • 1008
  • 1008
  • 903
  • 814
  • 782
  • 622
  • 541
  • 528
  • 508
  • 429
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio

Soto Barinotto, Jesús Ricardo, Solís Solís, Alexis January 2012 (has links)
El presente proyecto de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo caracterizar y evaluar los parámetros significativos de operación en los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electroobtención (EW) a fin de obtener cobre fino. El mineral de cabeza utilizado en las pruebas, es un sulfuro de cobre (calcopirita asociado con escalerita y pirita), para poder lixiviarlos se hizo una tostación oxidante a 650 °C. Luego la calcina producida con un Ley de cobre de 4.48%, fue sometida a una lixiviación ácida (10 g/l H2SO4). Se obtuvo un PLS de una concentración de 8.1 g/l a partir de la lixiviación de la calcina de cobre. En las pruebas de extracción por solvente (SX) se empleó el LIX 612N-LV, de elevada selectividad del Cu2+ obteniéndose en la etapa de reextracción una solución acuosa de más de 27 gr/l Cu y otra de más de 46 g/l Cu. Estas soluciones concentradas fueron utilizadas como electrolito en la electroobtención de cobre (EW), los electrodos empleados son de Pb-Sn (ánodo) y Acero AISI 316-L (cátodo). La calidad del cobre electro obtenido fue de 99.969 %, bajo condiciones de operación similares utilizadas a nivel industrial. Sin embargo los elementos críticos (S, Fe, Pb) que determinan la calidad del cátodo de cobre de GRADO 1 COMEX sobrepasaron los límites aceptados. Debido en gran medida a las limitaciones del laboratorio, los arrastres físicos incurridos en las etapas de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW). Sin embargo la calidad del cobre producido es valida para otras aplicaciones que no sean conductores eléctricos, como piezas de aleaciones no ferrosas
362

Determinación cefalométrica del torque de incisivos centrales superiores en maloclusión esqueletal según "ProjUSP" en niños de 7 a 12 años

Castillo Sampén, Iván Eduardo January 2011 (has links)
La investigación determina el torque, coronario y dentario, del incisivo central superior mediante radiografías laterales de una muestra de 215 pacientes de 7 a 12 años asistentes a la Clínica Integral del Niño de la UNMSM entre 1998 y 2003, En ellas se trazaron según “ProjUSP” (para agruparlas según maloclusión I, II o III) y Torque de Andrews (plano de Andrews, eje coronal y eje longitudinal del incisivo central superior, para clase I se tomó el eje longitudinal recto y para clase II y III al eje coronal). Al procesar los datos con el programa estadístico SPSS v.15 obtuvimos medidas de resumen (valores mínimo, máximo y cuartiles) del torque según sexo, grupo etario y maloclusión, presentándolos en tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se encontró una distribución anormal del torque por la prueba de Kolmogorov Smirnov y para relacionarla con la edad según la maloclusión se aplicó la Correlación de Spearman obteniendo diagramas de dispersión de puntos. Casi ningún paciente tiene el valor normal del torque en estas edades, incluso están muy por debajo; solo en la clase III donde el torque coronario es mayor y no siempre a mayor edad corresponde un mayor torque. / -- The research determines the coronary and dental maxillary central incisor torque by means of lateral X-ray photographies of a sample of 215 patients from 7 to 12 years assistants to the Integral Clinic of the Child of The National Major University of San Marcos between the year 1998 and 2003. In them they were planned according to "ProjUSP" (to group them as malocclusion I, II or III) and according to the Andrews torque (Andrews´s plane, coronal axis and longitudinal axis of the maxillary central incisor, for the class I was taken straight longitudinal axis and for Class II and III to the coronal axis). There on having processed the information with the statistical program SPSS v.15 we obtained summary measures (minimum, maximum and quartiles) of the torque according to sex, group etario and malocclusion, presenting them in distribution tables of frequencies with his respective statistical graphs. One found an abnormal distribution of the torque for Kolmogorov Smirnov´s test and to relate her to the age according to the malocclusion Spearman Correlation was applied obtaining graphs of dispersion of points. Almost no patient has normal value of the torque in these ages, even they are far below, only in the class III where the coronary torque is higher and not always to higher age a higher torque corresponds.
363

Efecto antibacteriano del extracto alcohólico de la hoja de Erythroxylum Novogranatense var. truxillense (coca) sobre flora mixta salival

Borrovic Ramos, Flavio Yudler January 2006 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antimicrobiana del extracto de la hoja de Erythroxylum Novogranatense var. truxillense frente a la flora mixta salival. Mediante la técnica de maceración alcohólica, filtrado y evaporación a 40 ˚C del la solución alcohólica, se obtuvo los principios activos totales del Erythroxylum Novogranatense var. truxillense. Se utilizo 20 μl de agua destilada y alcohol rectificado de 96˚, en una proporción de 1:1, como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad se obtuvieron los siguientes resultados: Los diámetros de los halos de inhibición a la concentración de 250 μg/ 20 μl tuvieron una media de 10.95 mm (+ 0.26), los diámetros de los halos de inhibición a la concentración de 500 μg/ 20 μl tuvieron una media de 12.28 mm (+ 0.22), los diámetros de los halos de inhibición a la concentración de 1000 μg/ 20 μl tuvieron una media de 13.46 mm (+ 0.19), los diámetros de los halos de inhibición a la concentración de 1500 μg/ 20 μl tuvieron una media de 14.71 mm (+ 0.19) y con respecto a la medida de los halos de inhibición del control negativo se obtuvo una medida de 00 mm en todos los cultivos. Encontrándose que éstos difieren en forma estadísticamente significativa al 95% de confianza .
364

Metodología de análisis y diagnóstico para el estudio de operatividad de un sistema eléctrico de potencia ante la ruptura de algún enlace eléctrico que la compone

Guardia Ramírez, Eduardo Manuel January 2007 (has links)
El presente trabajo muestra una metodología para evaluar la operatividad de un sistema eléctrico de potencia de manera ordenada, en especial para sistemas débilmente mallados y que presenten problemas asociados a la ruptura de algún enlace crítico. Este trabajo está principalmente dirigido a las personas que se inician en la especialidad de análisis de sistemas eléctricos de potencia. Para dicha evaluación se utiliza un conjunto de procedimientos para el análisis en estado estacionario y transitorio. En ese sentido, el trabajo denominado “Metodología de Análisis y Diagnostico para el Estudio de Operatividad de un Sistema Eléctrico de Potencia ante la Ruptura de algún Enlace Eléctrico que la Compone”, se distribuye en seis capítulos seguido de apéndices. El primer capítulo presenta una breve descripción de la metodología desarrollada, mencionándose los objetivos que se deben buscar en cada uno de los diversos tipos de análisis que la conforman enfocándose principalmente en las características típicas de un sistema débilmente mallado. Adicionalmente se presenta una descripción de la zona del sistema eléctrico peruano donde la metodología es aplicada. El segundo capítulo describe los problemas típicos que generalmente poseen los sistemas débilmente mallados, mostrando evidencias o antecedentes que sucedieron en el sistema eléctrico peruano. En el tercer capítulo se realiza una descripción teórica sobre cada uno de los diversos tipos de análisis que componen la metodología que se plantea desde el punto de vista del análisis de un sistema eléctrico de potencia en estado estacionario como transitorio. El cuarto capítulo detalla la metodología de análisis y diagnóstico que se desarrolla en el presente trabajo, mostrando la estructura de la composición que consta la implementación de esta metodología, donde se menciona los principales criterios técnicos para cada tipo de análisis, que sirven para evaluar y observar la operatividad de un sistema eléctrico de potencia en especial uno débilmente mallado. El quinto capítulo muestra los resultados obtenidos al implementar la metodología al caso de estudio (“Anillo Tingo María”), resaltando los problemas típicos de un sistema débilmente mallado. Finalmente, el sexto capítulo extrae las principales conclusiones como resultado de aplicar la metodología del presente trabajo. / --- The present work presents an ordered methodology to evaluate the operativity of a power electrical system, in special a weakly meshed network and the problems associated to the open of some critical link. This work mainly is directed to the people who begin to analyse an electrical network. For this evaluation, a set of procedures to the analysis in steady and transitory state are used. In that sense, the name of the work is "Methodology of Analysis and Diagnostic to the Study of Operativity of a Power Electrical System with the Rupture of some Electrical Link". The work is presented in six chapters plus the appendices. First chapter presents a brief introduction about the typical characteristics of a weakly meshed network and a description of a particular zone of the Peruvian electrical system where the developed methodology is applied. After that, the main objective is descript altogether with the specifics types of analyses that conform the methodology. Second chapter describes typical problems that generally occur in weakly meshed networks, showing particular evidences or antecedents that happened in the Peruvian network. In chapter third a theoretical description is done with regard of each particular analysis that composes the methodology. The description is split in steady state and transitory state. The methodology is present in chapter forth, showing the structure or sequence that the engineer should follow in order to evaluate and observe the operational characteristics of an electrical power system, especially weakly meshed network. Chapter fifth shows the methodology applied to a study case ("Tingo Maria ring"), emphasizing the typical problems of a weakly meshed network. Finally, in chapter sixth the main conclusions of the present work are given.
365

Estudio de la biosorción de Co (II) por el alga marina Macrosystis pyrifera

Rabanal Atalaya, Melissa January 2006 (has links)
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Co (II) a partir de soluciones diluidas, usando como bioadsorbente al alga marina parda Macrosytis pyrifera. De los datos experimentales en el grado de hinchamiento muestran que el pH óptimo es 5. Del estudio de la cinética se observa que el tiempo óptimo es 60 min para la biomasa sin tratar y 15 min para la biomasa pre-tratada. Además, se observó que el grado de hinchamiento para la biomasa pre-tratada es menor que la biomasa sin tratar, ya que al reticularla con Ca+2 forma CaAlg que es insoluble en agua. Los resultados experimentales muestran que los parámetros óptimos para el proceso de biosorción son: pH=5, tamaño de partícula menor de < 180 um y cantidad de biomasa de 0,3 g. Además, del estudio de la cinética del proceso de biosorción se determinó que el tiempo óptimo es de 1,5 horas. Usando la ecuación de Langmuir se obtiene que la capacidad máxima de biosorción es 47,80 mg/g y la constante b=0,0114. / --- In the present work, the biosorption of Co (II) from diluted solutions was investigated by Macrosystis pyrifera brown seaweed. According to experimental data in the swelling grade shown the optimum pH of 5. The time optimum of the kinetic of the biomass without pre-treatment was 60 min and 15 min for the biomass pre-treatment. The swelling grade for the biomass pre-treatment is smaller than the biomass without pre-treatment, because the reticulation with Ca+2 form CaAlg which is insoluble in water. According to experimental data, the optimum conditions of biosorption were found to be: pH of 5, biomass particle size <180 um and mass of biosorbent of 0,3 g. Furthermore, the time optimum of the kinetic in the biosortion process was 1,5 hours. According to the pattern Langmuir, the maximum capacity of biosorption was 47,80 mg/g and the constant b=0,0114.
366

Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral

Laureano Luna, Nataly Pilar January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral. / --- The purpose of this study was to determine whether or not differences cephalometric maxillary level (sagittal plane ) between patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and patients with sequel of Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP) . A descriptive, comparative, retrospective and transversal study in a group of patients with UCLAP sequel (n = 80 ) , a group of patients with BCLAP sequel (n = 50 ) and a group of patients noncleft (n = 58) Records of patients aged from 8 to17 years old that came to the National Institute of Child Health ( Perú) , in the period comprise between 2000-2012. Cephalometric radiographs of patients with characteristics attributed by the investigating team were studied. For data collection was continued to perform cephalometric tracing the criteria established by Steiner, Downs, Ricketts and USP projection and the following indicators were measured : The angles SNA , jaw depth, SNB,SND, Facial, ANB and Projection USP . Descriptive analysis of the indicators of maxillo -mandibular assessment study groups (UCLAP and BCLAP ) and control was performed ( noncleft ), were organized in tables and graphs by mean and desviation standart . The skeletal relationship USP Projection indicator was performed using frequency distribution tables with their respective bar graphs. For the inferential analysis first we apply the test of normality (Shapiro -Wilk or Kolmogorov Smirnov),then the Levene test was used to verify homogeneity of variance for the comparison of their means was performed using the Student t test or Mann- Whitney U as normal, when compared three half was applied Kruskal –Wallis or ANOVA tests. All tests were worked at a significance level of 5 %. When compared groups patients UCLAP sequel with noncleft the data showed significant difference (p < 0.05) for maxillary , mandibular and intermaxillary evaluation , although it was highly significant ( p < 0.001 ) for indicators SNA , jaw and Projection USP. When compared groups patients BCLAP sequel with noncleft the data showed there are significant difference in the means of the evaluations maxilla and jaw ( sagital plane), these were higher in the group noncleft (p < 0.05) in the case of evaluation intermaxilar in both groups no statistically significant differences (p > 0.05 ). According to the results it is concluded that there are no statistically significant differences between the maxillary cephalometric assessments of groups UCLAP and BCLAP (p > 0.05). Keywords: maxillary cephalometric evaluation , Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP).
367

Plan de negocios laboratorio de análisis clínicos en el cono norte de lima

Palacios Ramirez, Aida Cecilia, Gonzales Del Valle, Javier Astudillo 12 January 2016 (has links)
El presente proyecto de negocios tiene como objetivo determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del plan de negocios para la implementación de un Laboratorio de análisis Clinicos en el Cono Norte de Lima.. La motivación de este proyecto radica en el hecho que debido al cambio demográfico existente y a la aparición de nuevos técnicas para diagnosticosmasprecisos, se hace necesario en esta zona de Lima la implementación de un Laboratorio de análisis Clinicosacreditado , con una oferta de servicios mas completa . En el Cono Norte, existen una serie de laboratorios clínicos, los cuales muy pocos cuentan con todas las pruebas de análisis clínicos que sus médicos solicitan esto ocasiona que la oferta de servicios de análisis clínicos sea limitada, con la elaboración de este plan de negocio se busca atender 45 tipos de pruebas bioquímicas, 53 tipos de pruebas inmunológicas, 20 tipos de pruebas hematológicas y 21 tipos de pruebas microbiológicas; para la realización de la gran mayoría de estos exámenes se deberá implementar equipos con tecnología de punta y personal altamente competente. Este nuevo laboratorio propone brindar una oferta más completa de análisis Clinicos a la población del Cono Norte de Lima , cubriendo el 10% de la demanda de la zona .a traves de un laboratorio acreditado, con las comodidades de los laboratorios de las zonas mas exclusivas de Lima , a precios competitivos con el mercado y la entrega de resultados en forma oportuna . En este contexto que la presencia de un Laboratorio Clinico con estándares de calidad y con profesionales competentes y sobre todo ubicados en un lugar cerca de su centro de trabajo, negocio o domicilio tiene como el fin de acercar la oferta a la demanda de la zona y constituye una buena oportunidad en lo referente a hacer empresa en este rubro. Según el análisis macroambiental , se puede apreciar un panorama favorable para llevar a cabo este proyecto , dada la estabilidad económica del país y la necesidad de este tipo de servicio. En la investigación de mercado se a determinado que nuestros clientes potenciales son pacientes que pertenecen al segmento A,B y C del Cono Norte y que acuden a consulta de médicos particulares. Cuya ventaja competitiva será brindando servicios de calidad y dando un énfasis especial a la oportunidad de obtención de resultados. Nuestros objetivos estratégicos serán : Recuperar la inversión en 3 años y ser un LaboratorioLider en el Cono Norte .
368

Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico

Arana Vásquez, Víctor Ernesto, Palomino Bendezú, Juan Samuel 15 February 2017 (has links)
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial. / Tesis
369

La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado

Cuya Palomino, Fernando January 2015 (has links)
Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.
370

Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

Sánchez Pérez, Ángel Gustavo January 2016 (has links)
Analiza una correlación entre diferentes mediciones para determinar el patrón esquelético vertical. El estudio fue descriptivo, se utilizaron 132 radiografías cefalométricas de individuos con edad base de 8 años; de los cuales 73 fueron de sexo masculino (55.3%) y 59 de sexo femenino (44.7%). El patrón facial fue dividido en hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente; de acuerdo con estándares establecidos por diferentes autores. Se buscó una relación entre estas mediciones utilizando los análisis del Alpha de Krippendorff para una concordancia global y el método de Kappa con la interpretación sugerida por Fleiss (1981) para una concordancia en pares.

Page generated in 0.03 seconds