• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 104
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 165
  • 68
  • 56
  • 41
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perfil das malformações congênitas em uma amostra de nascimentos no município do Rio de Janeiro, 1999-2001 / Profile of the congenital malformations in a sample of births in city of Rio de Janeiro, 1999-2001

Costa, Cláudia Maria da Silva January 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:12:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 747.pdf: 374019 bytes, checksum: 3c751584699b360d4c8848090a4efeb2 (MD5) Previous issue date: 2005 / As malformações congênitas são defeitos estruturais, presentes ao nascimento, de causa genética e/ou ambiental. Estão associadas à elevada morbi-mortalidade infantil e representaram 15 por cento dos óbitos no primeiro ano de vida no Município do Rio de Janeiro (MRJ), para o ano de 2000, sendo também a segunda causa da taxa de mortalidade infantil. Este trabalho tem como objetivo estimar a prevalência ao nascimento das malformações congênitas maiores e menores e avaliar sua correlação com os fatores associados numa amostra de nascimento do MRJ.Trata-se de um trabalho descritivo, seccional, a partir de uma amostra de 9.386 puérperas, hospitalizadas em maternidades do Município do Rio de Janeiro, no momento do parto. Os dados foram coletados através de entrevistas com as mães, no pós-parto imediato, assim como dos prontuários das mães e dos recém-nascidos. A prevalência ao nascimento de malformação congênita foi de 1,7 por cento e as malformações menores foram as mais freqüentes. Os defeitos de fechamento do tubo neural (espinha bífida, anencefalia e encefalocele) foram as principais anomalias maiores detectadas. A partir da análise multivariada, os fatores de risco associados às anomalias congênitas foram: receber assistência para o parto em maternidade pública ou conveniada com o SUS, ter tido menos que 4 consultas no pré-natal e ser portadora de diabetes mellitus. Por outro lado já ter um filho anterior apareceu como fator de proteção para malformação congênita.Ressalta-se neste estudo a importância do atendimento ao pré-natal e ao parto, que podem repercutir diretamente nos indicadores infantis e na prevenção das anomalias congênitas.
2

Inclinación del plano coronal oclusal inferior en relación con la asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y la apófisis odontoides

Zorrilla Calancha, María Julia January 2010 (has links)
El estudio de los Desórdenes Cráneo Cérvicomandibulares se enfoca en el disturbio de la fisiología anatómica y articular de estructuras relacionadas con el cráneo, la columna cervical y el Sistema Estomatognático. Integradas éstas en un conjunto que trabaja armónicamente remodelándose paulatinamente de acuerdo a la edad y los factores externos. Se puede decir entonces que ante alguna desarmonía, este conjunto se encontrará adaptándose o produciendo dolor, muchas veces lejos de las causas reales, es aquí que basados en patrones de crecimiento y desarrollo normal se puede ubicar la causa y ser tratada. Por eso, cuando se analiza y explora un paciente se debe tener una historia clínica que ayude a ubicar la causa del desorden. Para aclarar esta afirmación el trabajo tuvo como objetivo hallar la relación que existe entre la inclinación del Plano Coronal Oclusal Inferior en apertura máxima y asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y el polo lateral de la apófisis odontoides de un grupo de 216 personas que acudieron al departamento de odontología del Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen–EsSalud en 6 meses; de ellos se seleccionaron solo 10 en un tipo de muestreo probabilístico por conveniencia. Se tomo una radiografía de Proyección ánteroposterior a boca abierta. Encontramos que no existe predominancia de desviación de los lados (derecho e izquierdo) en la asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y la apófisis odontoides del axis; la inclinación del Plano Coronal Oclusal Inferior en apertura máxima tiene la misma frecuencia horaria y antihorariamente. Y existe una alta correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas. Es decir en todos los casos con posición de asimetría izquierda tuvieron una Rotación de Inclinación Horaria y todos los casos con posición de asimetría derecha tuvieron Rotación de Inclinación Antihoraria.
3

Inclinación del plano coronal oclusal inferior en relación con la asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y la apófisis odontoides

Zorrilla Calancha, María Julia January 2010 (has links)
El estudio de los Desórdenes Cráneo Cérvicomandibulares se enfoca en el disturbio de la fisiología anatómica y articular de estructuras relacionadas con el cráneo, la columna cervical y el Sistema Estomatognático. Integradas éstas en un conjunto que trabaja armónicamente remodelándose paulatinamente de acuerdo a la edad y los factores externos. Se puede decir entonces que ante alguna desarmonía, este conjunto se encontrará adaptándose o produciendo dolor, muchas veces lejos de las causas reales, es aquí que basados en patrones de crecimiento y desarrollo normal se puede ubicar la causa y ser tratada. Por eso, cuando se analiza y explora un paciente se debe tener una historia clínica que ayude a ubicar la causa del desorden. Para aclarar esta afirmación el trabajo tuvo como objetivo hallar la relación que existe entre la inclinación del Plano Coronal Oclusal Inferior en apertura máxima y asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y el polo lateral de la apófisis odontoides de un grupo de 216 personas que acudieron al departamento de odontología del Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen–EsSalud en 6 meses; de ellos se seleccionaron solo 10 en un tipo de muestreo probabilístico por conveniencia. Se tomo una radiografía de Proyección ánteroposterior a boca abierta. Encontramos que no existe predominancia de desviación de los lados (derecho e izquierdo) en la asimetría de espacios articulares entre las masas laterales del atlas y la apófisis odontoides del axis; la inclinación del Plano Coronal Oclusal Inferior en apertura máxima tiene la misma frecuencia horaria y antihorariamente. Y existe una alta correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas. Es decir en todos los casos con posición de asimetría izquierda tuvieron una Rotación de Inclinación Horaria y todos los casos con posición de asimetría derecha tuvieron Rotación de Inclinación Antihoraria.
4

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
5

Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004

Saldaña Gallo, Lily Jannete January 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú. METODOS Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica . RESULTADOS Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis. CONCLUSIONES La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas. / -- BACKGROUNG Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru. METHODS This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit. RESULTS Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis. CONCLUSIONS: Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.
6

Prevalencia de agenesia dentaria y dientes supernumerarios en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre los años 2005-2008

Mogollón Tello, Luis Alberto January 2008 (has links)
Se estudió las anomalías en número de las piezas dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina utilizando radiografías panorámicas e historias clínicas de 129 niños (79 niños y 50 niñas) entre las edades de 6 a 12 años. Se encontró una prevalencia de agenesia dentaria en el 86.8% y de dientes supernumerarios en el 49.6% de la población total, mientras que 43.4% presentó ambas anomalías a la vez. 78 pacientes mostraron FLAP unilateral (60.5%); y 51, FLAP bilateral (39.5%). Con respecto a la distribución de agenesia dentaria según género se apreció que 68 casos (60,7%) fueron del género masculino y 44 del género femenino (39,3%); mientras que en los dientes supernumerarios 42 casos (65.6%) de género masculino y 22 casos (34.4%) del género femenino. Comparando la frecuencia de agenesia y dientes supernumerarios con el tipo de fisura, el grupo más afectado fue el de FLAP bilateral con 48 casos (42.9%) y 27 (42.2%) respectivamente, en cuanto al grupo de FLAP unilateral el del lado izquierdo presentó mayor afectación en ambas anomalías dentarias. La agenesia dentaria se presentó mayormente en el lado opuesto a la fisura (96.4%) mientras que los dientes supernumerarios se observan generalmente en el lado de la fisura (92.2%). Según la cantidad de piezas afectadas 41 niños presentaron 1 agenesia (36,6%) y 34 niños con 2 agenesias (30,4%), siendo las piezas más afectadas el incisivo lateral (92.9%), segunda premolar (38.4%). En el caso de dientes supernumerarios, 39 casos (60.9%) presentaron sólo 1 y 23 casos (35.9%) presentaron 2 piezas supernumerarias; ubicados frecuentemente en el espacio entre el incisivo lateral y canino superior, presentándose por lo general no eruptivo (79.7%). Los dientes supernumerarios heteromórficos fueron los más comunes en este estudio. / -- The Prevalence and distribution of dental anomalies in patients with cleft lip alveolus and palate were studied using panoramic x-rays of 129 children (79 boys and 50 girls) age 6 to 12 years. Hypodontia prevalence of 86.8% and supernumerary teeth prevalence in the 49.6% was found of the total population. Both anomalies simultaneously found in 43.4%. The studied population showed 78 patients with unilateral CLAP (60.5%) and 51 with bilateral CLAP (39.5%). According to the relationship between hypodontia distribution and gender, 68 cases (60.7%) were boys and 44 girls (39.3%); whereas in the supernumerary teeth, 42 cases (65.6%) boys and 22 cases were girls (34,4%). Comparing frequency of hypodontia and supernumerary teeth with the type of cleft, the most affected group was the bilateral CLAP group with 48 cases (42.9%) and 27 (42.2%) respectively, whereas the group of unilateral left CLAP was the one which presented greater affectation in both dental anomalies. Hypodontia appeared mainly in the opposed side to the cleft (96,4%) whereas supernumerary teeth are observed generally in the cleft side (92,2%). 41 children shown hypodontia in one tooth (36.6%) and 34 children shown only 2 (30.4%), being more affected the maxillary lateral incisor (92,9%) and maxillary second premolar (38.4%). Most of the patients (60.9%) had 1 supernumerary tooth and 23 patients (35.9%) had 2 supernumerary teeth; placed frequently in between the maxillary lateral incisor and maxillary canine, appearing generally non erupted (79.7%). Most of the supernumerary teeth were non typical shape.
7

Dimensiones transversales en pacientes con fisura labio-alveolo-palatina bilateral

Reyna Gutiérrez, Julio Enrique January 2010 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias significativas en las dimensiones transversales del arco dentario superior y esqueléticas entre pacientes con fisura labio alveolo palatina bilateral (FLAPB) y un grupo control. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, transversal en un grupo de pacientes con FLAPB (n=37) y un grupo de pacientes no fisurados (n=40) de 6 a 15 años de edad que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2009. Se estudiaron radiografías posteroanteriores y modelos de estudio y se midieron las siguientes variables: dimensión transversal intercanina (DTIC), dimensión transversal intermolar (DTIM), dimensión transversal maxilar (DTM) y dimensión transversal facial (DTF). Según los resultados obtenidos, no hay dimorfismo sexual con respecto a ninguna de las variables. Los valores de las variables resultaron ser menores en el grupo de pacientes con FLAPB comparados con los obtenidos en el grupo control, con la excepción de la DTF en el grupo etario de 13-15, el cual fue ligeramente mayor para los pacientes con FLAPB. La DTIC fue menor en los pacientes con FLAPB comparado con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en todos los grupos etarios (p menor a 0.05). La DTIM fue menor en los pacientes con FLAPB comparado con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en el grupo etario de 6-9 años (p menor a 0.05). La DTM fue menor en los pacientes con FLAPB comparada con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en el grupo etario de 6-9 años (p menor a 0.05). La DTF fue menor en los pacientes con FLAPB de los grupos etarios de 6-9 años y 10-12 años y ligeramente mayor en el grupo etario de 13-15 años. Se concluye que las dimensiones dentarias y esqueléticas en los pacientes con FLAPB son menores que las del grupo control. Aunque no se encontró diferencia significativa en todos los casos. / The aim of this study was to determine whether or not exists significant differences in upper dental arch and skeletal transversal dimensions between patients with bilateral cleft lip palate (BCLP) and a control group. A descriptive, comparative and transversal study was conducted in a group of patients with BCLP (n=37) and a noncleft control group (n=40). Records of patients aged from 6 to 15 years old that came to the National Institute of Child Health (Perú) in the period comprised between the years 2000-2009. Posteroanterior cephalometric radiographs and dental casts were studied and the following variables were measured: intercanine transversal dimension (ICTD), intermolar transversal dimension (IMTD), maxillary transversal dimension (MTD) and facial transversal dimension (FTD). There was not sexual dimorphism with respect to any of the variables analyzed. The values obtained for all the parameter measured resulted inferior for the BCLP group compared with the control group, with the exception of FTD that was slightly inferior for the 13-15 group for the patients with BCLP. The ICTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found in all age groups (p less than 0.05). The IMTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found only in the 6-9 age group (p less than 0.05). The MTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found only in the 6-9 age group (p less than 0.05). The FTD was inferior in the BCLP group for the 6-9 and 10-12 age groups. The FTD was slightly superior in the 13-15 age group. No significant difference was found. It was concluded that the dental and skeletal transversal dimensions in the BCLP group are inferior to those of the control group. But, significant difference could not be found in all the cases.
8

Pie plano y disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria Colegio Saco Oliveros Montessori, Lima - Cercado, 2010

Machicao Curazi, Natali January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria. MATERIALES Y METODOS: Estudio cuantitativo, correlacional-causal, retrospectivo de corte transversal que corresponde a un diseño de casos y control; se efectuó en el Colegio Saco Oliveros Montessori. Lima – Cercado en el Año 2010, en un total de 380 estudiantes de los cuales se conformaron los grupos de casos y control con 82 estudiantes cada uno. Se utilizó el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca para determinar la presencia y grado de disfunción temporomandibular. Luego, se conformo el grupo control pareados según edad y sexo en relación al grupo de casos. Posteriormente se evaluó la impronta plantar en ambos grupos, para determinar la presencia y grado de pie plano. RESULTADOS: De 380 estudiantes de secundaria, luego de ser seleccionados el 21.57% presentaron disfunción temporomandibular. La presencia de pie plano en la disfunción temporomandibular representa un poco menos de la mitad (47.56%) de los casos pero más alto en relación a los que no tienen esta disfunción, la relación fue estadísticamente significativa (p=0.037); siendo ligeramente mayor en el sexo masculino (48,78%) que en el sexo femenino (46,34%) y las edades donde se encontró más casos fue de 15 años para el femenino (31.58%) y para el masculino 12 y 16 años (25% cada uno). En cuanto al grado de pie plano de 39 estudiantes se encontró que: en el pie derecho 28 tienen pie plano de los cuales el grado “I” (42.86%) tiene el porcentaje más alto y en el pie izquierdo 32 siendo el grado “II” (40.62%) el más alto y en relación al porcentaje del grado de disfunción el “leve” es el más alto; ambas variables tienen relación positivamente débil. CONCLUSIONES: Se demuestra la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular debido a que el riesgo de los estudiantes con pie plano a tener disfunción temporomandibular es dos veces mayor en relación a los estudiantes que no tienen pie plano. PALABRAS CLAVES: Pie plano, Disfunción temporomandibular, impronta plantar.
9

Dimensiones transversales en pacientes con fisura labio-alveolo-palatina bilateral

Reyna Gutiérrez, Julio Enrique January 2010 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias significativas en las dimensiones transversales del arco dentario superior y esqueléticas entre pacientes con fisura labio alveolo palatina bilateral (FLAPB) y un grupo control. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, transversal en un grupo de pacientes con FLAPB (n=37) y un grupo de pacientes no fisurados (n=40) de 6 a 15 años de edad que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2009. Se estudiaron radiografías posteroanteriores y modelos de estudio y se midieron las siguientes variables: dimensión transversal intercanina (DTIC), dimensión transversal intermolar (DTIM), dimensión transversal maxilar (DTM) y dimensión transversal facial (DTF). Según los resultados obtenidos, no hay dimorfismo sexual con respecto a ninguna de las variables. Los valores de las variables resultaron ser menores en el grupo de pacientes con FLAPB comparados con los obtenidos en el grupo control, con la excepción de la DTF en el grupo etario de 13-15, el cual fue ligeramente mayor para los pacientes con FLAPB. La DTIC fue menor en los pacientes con FLAPB comparado con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en todos los grupos etarios (p menor a 0.05). La DTIM fue menor en los pacientes con FLAPB comparado con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en el grupo etario de 6-9 años (p menor a 0.05). La DTM fue menor en los pacientes con FLAPB comparada con el grupo control en todos los grupos etarios. Además, se encontró una diferencia significativa en el grupo etario de 6-9 años (p menor a 0.05). La DTF fue menor en los pacientes con FLAPB de los grupos etarios de 6-9 años y 10-12 años y ligeramente mayor en el grupo etario de 13-15 años. Se concluye que las dimensiones dentarias y esqueléticas en los pacientes con FLAPB son menores que las del grupo control. Aunque no se encontró diferencia significativa en todos los casos. / The aim of this study was to determine whether or not exists significant differences in upper dental arch and skeletal transversal dimensions between patients with bilateral cleft lip palate (BCLP) and a control group. A descriptive, comparative and transversal study was conducted in a group of patients with BCLP (n=37) and a noncleft control group (n=40). Records of patients aged from 6 to 15 years old that came to the National Institute of Child Health (Perú) in the period comprised between the years 2000-2009. Posteroanterior cephalometric radiographs and dental casts were studied and the following variables were measured: intercanine transversal dimension (ICTD), intermolar transversal dimension (IMTD), maxillary transversal dimension (MTD) and facial transversal dimension (FTD). There was not sexual dimorphism with respect to any of the variables analyzed. The values obtained for all the parameter measured resulted inferior for the BCLP group compared with the control group, with the exception of FTD that was slightly inferior for the 13-15 group for the patients with BCLP. The ICTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found in all age groups (p less than 0.05). The IMTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found only in the 6-9 age group (p less than 0.05). The MTD was inferior in the BCLP group compared with the control group in all age group. Besides, significant difference was found only in the 6-9 age group (p less than 0.05). The FTD was inferior in the BCLP group for the 6-9 and 10-12 age groups. The FTD was slightly superior in the 13-15 age group. No significant difference was found. It was concluded that the dental and skeletal transversal dimensions in the BCLP group are inferior to those of the control group. But, significant difference could not be found in all the cases.
10

Trastornos temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal asistencial del Departamento de Odontología del Hospital Militar Central

Limaylla Cecilio, Rubén Abdías January 2007 (has links)
Se ha realizado un estudio de tipo transversal y descriptivo con el propósito de relacionar los TTM con la postura cervical. Ser selecciono de manera no probabilística y por conveniencia a 51 personas que laboraban como personal asistencial en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central cuyas edades se encontraban entre 20 a 40 años y de ambos sexos. Se realizo la anamnesis, examen clínico y radiográfico para evaluar la presencia de TTM y de alteraciones de la postura cervical a través del índice de Krogh Poulsen y del Análisis radiográfico con técnica de Penning respectivamente. Los datos fueron procesados a través de la prueba de Significancia estadística no paramétrica de CHI cuadrado (x2); este análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS. Los resultados indican una prevalencia del 50.9% de TTM , siendo mayor la prevalencia en el grupo masculino 61.5% y fue incrementándose con la edad. No se hallaron diferencias significativas para los trastornos temporomandibulares según la edad ni el sexo. La prevalencia con posturales cervical anormal fue de 75.5 %; destacando la postura cervical rectificada con 51%; esta tendencia se fue similar según la edad y el genero. No se hallaron diferencias significativas para la alteración de la postura cervical según la edad ni el sexo. La frecuencia de postura anormal en pacientes con TTM fue de 73.1%, dentro de los cuales primaba la postura rectificada con 53.8%; mientras que en los pacientes sin TTM con fue de 56% dentro de los cuales postura rectificada obtuvo el mayor porcentaje con 48%. Lo que confirma que no se hallo relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y las alteraciones posturales de la columna cervical.

Page generated in 0.0287 seconds