• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio sobre la institucionalidad chilena el caso de Antofagasta

Lastra Cáceres, Vicente January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las instituciones son, sin duda, una parte importante del estudio económico. Estas nos establecen un marco en el cual se desarrolla la actividad económica, la que puede verse frenada o potenciada por este contexto. Resulta importante analizar el plano institucional para Chile, un país que es conocido por su desempeño económico y que muchas veces emerge como ejemplo de lo que hay que hacer. Una de las características que hace tan interesante a nuestro país, es su explosivo desempeño como productor mundial de cobre. El objetivo de este estudio es analizar la institucionalidad Chilena, poniendo especial énfasis en Antofagasta, una ciudad minera por excelencia e icono del desarrollo en base a la extracción de Recursos Naturales. Se hace el análisis de una institucionalidad macro que presenta serias falencias, con algunas características extractivas como la desigualdad y su sistema electoral. Lo anterior, se utiliza como herramienta para centrarnos en el estudio institucional de Antofagasta en un entorno macro de desregulación. A su vez, esta desregulación se da en un contexto de alta volatilidad y serios problemas para sobrellevar procesos de innovación y de diversificación. Esto sumado a falencias en la prestación de Bienes Públicos que afecta a la Calidad de Vida de los vecinos, nos deja una serie de desafíos para el crecimiento económico en la ciudad
2

Relación entre concentración de plomo sanguíneo y rendimiento escolar en niños de Antofagasta

Jarpa Hernández, Marcia Lorelly January 2012 (has links)
Magíster en salud pública
3

Desarrollo regional de Antofagasta : evidencia sobre actividad y bienes públicos

Pizarro Muñoz, Matías Felipe January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en un análisis estadístico sobre la actividad económica de la región de Antofagasta; su objetivo central es el de presentar evidencia sobre la relación existente entre actividad económica y el uso y la dotación de bienes públicos. Mediante el uso de encuestas y datos institucionales, se ha logrado observar que las expansiones en la actividad minera, al ser tomadas en cuenta como experimentos naturales en nuestras observaciones, presentan una expansión en la dotación de los servicios públicos de agua, alcantarillado y electricidad. Los otros bienes públicos considerados se mantienen estables en los últimos 20 años, a excepción de la tasa de participación en FONASA por trabajador, la cual ha visto un aumento en su tendencia a nivel nacional. Bajo esta información, se concluye que la actividad económica de la región de Antofagasta tiene un impacto acotado solamente a la expansión de capital físico en los bienes públicos de la región.
4

Buffalo's Burgers & Beers

Gutierrez Saieg, Felipe, Torres Araya, Pedro 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Felipe Gutierrez Saieg [Parte I], Pedro Torres Araya [Parte II] / En los últimos años se ha visto un crecimiento sostenido de restaurants, bares y pubs, en la costa sur de Antofagasta, esta industria cuenta con cerca de 17 locales que se disputan día a día la asistencia de un público, cada vez más exigente en cuanto a la experiencia de entretención, nivel de servicio, local y la calidad de los productos. Por otra parte esta ciudad cuenta con el mayor consumo de cervezas per cápita, llegando a los 60 litros aproximadamente, con un clima que fomenta dicho consumo cada día más, sin embargo, no cuenta con ningún restaurant especializado en hamburguesas caseras y cervezas premium, lo que genera una gran oportunidad de negocio. Es por lo anterior que se ha creado “Buffalo´s Burgers & Beers”, un negocio que ofrece una propuesta de valor diferente, fusionando la venta en local de cervezas importadas y hamburguesas premium, estilo americanas, preparadas en casa, todo esto junto a un excelente ambiente de entretención y una atención de excelencia. El restaurant estará ubicado en el sector sur de Antofagasta, cercano al Balneario Municipal, cuenta con 180m2. La fuente de ingresos viene dada por la venta de hamburguesas y cervezas premium, buscando alcanzar la excelencia en la atención, un sabor inconfundible de una hamburguesa casera, con carne procesada en el mismo restaurant, y llevar a las cervezas al nivel del vino, mostrando diferentes categorías y grados alcohólicos. El mercado objetivo de Buffalo´s Burgers & Beers es de 37.800 personas que se ubican principalmente en la zona centro sur de la ciudad de Antofagasta, pertenecientes a los segmentos socio económicos AB y C1(a) con edades entre los 20 y 40 años. Uno de los puntos críticos, para cumplir con la oferta de Buffalo´s Burgers & Beers con sus clientes, es el manejo adecuado del inventario, lo que permitirá mantener la frescura y reducir la perdida de alimentos. El proyecto es rentable bajo distintos escenarios de evaluación, se propone optar por un periodo de evaluación de ocho años, considerando la apertura de un segundo local a partir del cuarto año de operación de la empresa, bajo este escenario el VAN es de CLP 451.788.388 y una recuperación al tercer año del proyecto. Buffalo´s Burgers & Beers ofrece a sus clientes una gran experiencia de atención y productos de calidad, con lo que se espera cubrir una necesidad existente hoy en la ciudad de Antofagasta.
5

Nueva unidad de negocio para Red Valve Company

Alvarado, Fernando, Serrano Bernales, Daniel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Alvarado, Fernando, [Parte I], Serrano Bernales, Daniel, [Parte II] / El mercado de importación de válvulas en Sudamérica es de 2,54 billones de USD para el año 2016, siendo los principales destinos Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia. Revisando el tamaño de este mercado y la importancia de las importaciones desde EEUU, el presente plan de negocio evalúa la conveniencia para que la compañía Red Valve – empresa norteamericana- genere una nueva unidad de negocio en Sudamérica para importar partes y piezas, y realizar el ensamblaje de válvulas de corte y control entre otras, disminuyendo considerablemente los tiempos de entrega y el precio de transporte final que paga el cliente. Esta promesa de valor se realiza sin afectar la calidad que caracteriza a las válvulas de esta compañía. Según el análisis PESTEL realizado, la mejor decisión de localización de planta se produce en la ciudad de Antofagasta-Chile y el mejor segmento a abordar es el minero, ensamblando y distribuyendo válvulas inicialmente a Chile, Perú y Argentina y posteriormente a Brasil, Colombia y Ecuador. Las economías de escala generadas, al traer grandes volúmenes de partes y piezas, permiten financiar la operación de la planta de ensamblaje, sin incrementar el precio del producto, y generar un plan de comercialización y marketing que apalancará el aumento de las ventas y las utilidades del negocio. Al valorizar el proyecto, se logra determinar un valor presente neto (VPN) a perpetuidad de USD 2.537.772 y una tasa interna de retorno (TIR) de 57.6%, recuperando la inversión al mes 20 de operación. La propuesta al inversionista, quien es el dueño de Red Valve en Norteamérica, consiste en una inversión al mes 0 de USD 730.344, con una participación de un 100% de una sociedad por acciones (SpA) la que se constituirá sólo para los fines del proyecto de ensamblaje y la comercialización en Sudamérica.
6

Diseño de un sistema de control de gestión para el departamento de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta

Sullivan Campillay, Nélida 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La presente tesis propone al Departamento de Enfermería de la Universidad de Antofagasta, un sistema de control de gestión utilizando para ello una Unidad Estratégica de Negocio (UEN), la cual tiene establecida una misión diferenciada, orientada a un mercado objetivo, con competidores distintos y asumiendo el pleno control de sus funciones. El proyecto de grado, analiza los conceptos de misión, visión y valores. Luego se procede a realizar un análisis FODA, que proporciona la base para desarrollar la propuesta de valor, que permite potenciar y sustentar la carrera de enfermería del Departamento de Enfermería de la Facultad de la Salud de la Universidad de Antofagasta, determinando tres ejes estratégicos a desarrollar utilizando para ello la herramienta de control de gestión del cuadro de mando integral (CMI). Con el análisis estratégico del Departamento de Enfermería se opta por un modelo de negocios, basado en el modelo de Canvas. Luego se incorpora el mapa estratégico, para el diseño del cuadro de mando integral y los respectivos tableros de control. Finalizando con la incorporación de un sistema de incentivo que sea la base del alineamiento organizacional.
7

Atacama Seafarms

Gutiérrez Montesinos, Javier, Rojas Castillo, Leonardo Hernán January 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Javier Gutiérrez Montesisnos [Parte I], Leonardo Hernán Rojas Castillo [Parte II] / Atacama Seafarms es una compañía creada para producir, comercializar y distribuir hortalizas cultivadas en el desierto. La producción se realizará durante todo el año aprovechando la resilencia del proceso productivo; en invernaderos tecnificados irrigados con agua de mar desalinizada. Es importante destacar que toda la operación productiva de la compañía tendrá un menor costo con respecto a la operación productiva tradicional de las hortalizas. La comercialización se realizará inicialmente en la ciudad de Antofagasta, lugar donde actualmente no existe producción propia de hortalizas. La distribución se realizará directamente a clientes finales o a un eslabón antes de ellos dentro de la cadena de suministro, es decir, a grandes mayoristas y retailers. El objetivo de integrar producción, comercialización y distribución es capturar todo el valor que hoy se encuentra mayoritariamente en las etapas intermedias de la cadena, es decir, entre el productor y el cliente final. La oferta se enfoca al segmento ABC1 y C2 de padres y madres preocupados por la salud y alimentación de su familia. Se ofrecerán productos con un mayor valor agregado (más atributos y beneficios) a un precio de mercado. Los productos con que la compañía iniciará operaciones son las seis hortalizas de mayor consumo y que se pueden cultivar en invernaderos; lechugas, tomates, cebollas, zapallos, zanahorias y porotos granados. La evaluación financiera arrojó lo siguiente:  VAN Ajustado: $ 3.277.750.833 (Proyecto puro + deuda)  TIR: 58 %  Recuperación de la inversión: Durante el año 4.
8

Interacción agua/roca durante molienda e impactos fisicoquímicos y geoquímicos en la flotación: Caso pórfido Escondida

Lois Morales, Pía Constanza January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / En el presente estudio se evalúa el uso de modelos hidrogeoquímicos cuantitativos a efecto de determinar los impactos de distintas unidades mineralógicas sobre las condiciones fisicoquímicas de la pulpa en el procesamiento mineral. Se realizan 2 modelos de disolución mineral, el primero en un sistema en el cual los minerales reaccionan con el medio, sin importar la cantidad de iones presentes. En el segundo modelo, las reacciones agua-roca están limitadas o aceleradas por los iones presentes. Se distingue que en el primer modelo, los sulfuros juegan un rol importante sobre las condiciones fisicoquímicas del medio; sin embargo, en el segundo, el rol más importante lo juegan los silicatos, al estar acelerada su disolución con la presencia del ión OH-. Con el primer modelo se reproduce la tendencia, pero no los valores del Eh en la Andesita y su pH, y falla en la tendencia de Eh de los pórfidos. Con el segundo modelo, no se obtienen buenos resultados, puesto que ni la tendencia del Eh ni el pH son reproducidos. Se detecta entonces, que en la realidad de un sistema complejo como el estudiado se tiene un efecto de todos los minerales presentes, por sobre todo de los sulfuros. A partir de mineralogía y condiciones operacionales modeladas, las reacciones que podrían controlar las condiciones fisicoquímicas de la pulpa serían la oxidación del hierro, cobre, azufre y oxígeno; la hidrólisis y formación de hidróxidos de aluminio, calcio, hierro, magnesio; y la formación de precipitado sulfurado y silicatado. Finalmente, se requiere continuar hacia mayor experimentación de tal manera de calcular las constantes de reacción en condiciones adecuadas e incorporar otras variables al modelo como tamaño de partícula variable, tiempo de molienda, incorporación de hierro desde medios de molienda, etc. De esta manera se puede avanzar hacia la predicción de las condiciones fisicoquímicas del procesamiento.
9

Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta

Alfaro Dubost, José Luis 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Proyecto Inmobiliario Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta, será una solución para la comunidad de la ciudad de Antofagasta a los problemas actuales del recinto que ocupa la Vega Central de la ciudad, los cuales se resumen en:  Deficiencia en su capacidad instalada, tanto para comerciantes como para los clientes.  No se cuenta con un sector de estacionamientos, los usuarios y clientes del recinto deben buscar un lugar en las inmediaciones para ubicar sus vehículos particulares.  Los vehículos de comerciantes se ven imposibilitados de poder ingresar al recinto y deben comercializar sus productos en lugares aledaños a la Vega.  Las autoridades comunales han manifestado la preocupación por el impacto vial, tacos y demoras excesivas en el tránsito del área. La solución planteada en este proyecto, consiste en la construcción de un Parque Logístico en otra locación, para lo cual se gestionó a partir del año 2006 la compra de un terreno que reuniera las condiciones para construir un nuevo recinto de distribución y comercialización de productos. Este año finalmente se aprobó la firma del decreto presidencial que autoriza la venta directa a la sociedad de un terreno fiscal por el monto de UF 0.58 el metro cuadrado (valor de UF considerado $26.229) y con una superficie de 92.261 metros cuadrados. Según tasación comercial de los terrenos aledaños, el valor del metro cuadrado seria de UF 5 el metro cuadrado. El mismo año se encargó un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería, el cual contempla un recinto acorde a las necesidades de ese momento. Lo que representa un aumento de casi 8 veces la capacidad actual. En la actualidad, debido al gran terremoto pasado, las condiciones y exigencias de construcción han cambiado y se está trabajando en un nuevo proyecto para su upgrade. En relación al mercado potencial, se presentan los resultados de una encuesta de intención para definir la demanda, es decir, el perfil demográfico de las compras para el hogar, el perfil demográfico de los compradores para abastecer su negocio, el lugar de procedencia geográfica, intensión de comportamiento en compras para el hogar, intensión de comportamiento en compras para abastecimiento de empresas, tipificación del gasto en compras, encuesta de calificación de los encuestados a la vega, calificación del encuestado al servicio entregado por la vega, intensión de compra ante el cambio de localización de la vega, encuestados que abastecen su empresa que no acepten el cambio. El análisis de la competencia, se enfoca en el mercado minorista: como supermercados y grandes cadenas y el mercado mayorista: como casinos, restaurantes, almacenes y ferias libres. Existe una Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de la Chimba, la cual no persigue fines de lucro. Cómo factores críticos de éxito, hemos definido el establecer alianzas estratégicas y de cooperación con las distintas cadenas de producción, distribución y ferias libres de la región. Nuestra propuesta de valor consiste en mejorar la comodidad, seguridad e higiene del recinto. También incluiremos servicios a la comunidad.
10

Propuesta de un sistema de control de gestión para minera Escondida limitada

Parada Salazar, Claudia 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente trabajo propone un Sistema de Control de Gestión para la Unidad Estratégica de Negocio Operación de Minera Escondida Limitada. Este Sistema de Control de Gestión es diseñado de acuerdo a la estructura del Cuadro de Mando Integral, el cual es una herramienta gerencial que apoya la implementación del plan estratégico de la compañía y permite su monitoreo y control. Además, este sistema contribuye a reducir la discrepancia entre los objetivos corporativos y los objetivos de las distintas unidades involucradas en la implementación de la estrategia a través de un esquema de incentivos alineado. En el primer capítulo del presente trabajo, se enuncian los antecedentes generales para el desarrollo de este proyecto de grado. Esto incluye los objetivos generales y específicos, justificación del estudio, alcances y limitaciones y la metodología de trabajo. En el segundo capítulo, se enuncia el marco teórico en el cual se respalda cada uno de los capítulos a desarrollar. En el tercer capítulo, se abordan los temas relacionados con la formulación estratégica. Se identifica a la compañía y a la Unidad Estratégica de Negocio en donde se llevará a cabo toda la investigación. Se realiza un análisis a su entorno externo e interno para detectar cuáles son sus mejores herramientas dado el escenario actual y de esta forma se desarrolla la propuesta de valor con la cual la compañía quiere diferenciarse en la industria en la cual compite. En el cuarto capítulo, se desarrolla la estrategia que se definió en la propuesta de valor. Se identifica claramente el negocio, quienes son sus clientes, proveedores, recursos y sus procesos claves para crear el mapa estratégico y los tableros de gestión y control para construir el Cuadro de Mando Integral para toda la compañía. En el quinto capítulo, se desarrolla un Esquema de Incentivos para los tableros de gestión definidos con anterioridad, en donde se busca alinear a las unidades críticas identificadas en el mapa estratégicos para llevar a cabo con éxito la estrategia en beneficio de la compañía y de todos quienes la componen.

Page generated in 0.0277 seconds