• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Suministro de GNL vía camiones como combustible para camiones mineros

Echavarría, Bernardo, Leiva, Andrés 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Bernardo Echavarría [Parte I no autoriza el acceso a texto completo de su documento], Andrés Leiva [Parte II no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento] / Nuestra propuesta consiste en suministrar gas natural licuado (GNL) para ser usado como combustible primario en camiones mineros de gran tonelaje llamados comúnmente CAEX, proporcionando los más altos estándares de seguridad y calidad en su abastecimiento. El mercado objetivo es la gran minería-camiones CAEX desde la zona geográfica de Arica hasta Atacama. El gas natural licuado es el combustible fósil más limpio en la actualidad, de amplio uso en el sector industrial y que hasta hace poco tiempo en Chile su consumo estaba limitado a clientes conectados a las redes de distribución y/o gasoductos. Mediante el modelo de negocio desarrollado, se pone a disposición el GNL a clientes conectados o no a las redes existentes, otorgando múltiples beneficios en comparación con los combustibles convencionales como es el caso del Diesel. Este modelo de negocio propone el suministro de GNL para ser usado como combustible primario por los camiones CAEX, el cual sería suministrado hasta el cliente por medio de camiones cisternas criogénicas específicamente diseñadas para el transporte de GNL, que se almacena y se deposita en los tanques de almacenamiento en el sitio del cliente y con la capacidad necesaria para cubrir las necesidades de consumo del cliente. Este modelo de negocio contempla un contrato para la compra del GNL entre la terminal de GNL Mejillones y LNGTL, así como un contrato de servicio entre LNGTL y un proveedor de logística tal como Praxair, Indura u otro proveedor de logística con experiencia en el transporte y logística, Para el éxito de este nuevo modelo de negocio es necesaria la reconversión de los camiones mineros CAEX que actualmente funcionan con Diesel a un sistema Dual-Fuel que les permita funcionar con GNL como combustible primario y otorgándole diversos beneficios, tales como el mantener la misma eficiencia, aumentar su flexibilidad en la operación al no perder la opción de Diesel, reducir los costos de mantenimiento, reducir los costos de operación y reducir los impactos a la salud, medio-ambiente y seguridad. Los componentes principales dentro de la cadena de valor de este modelo son los siguientes:  Tanque de almacenamiento de GNL con capacidad de 185.000 m³ (Terminal de GNLM).mayor búfer en el norte de Chile.  Logística de camiones cisterna criogénicos.  Tanques de almacenamiento en punto de entrega y dependiendo a las necesidades del cliente.  Convertidor Dual-Fuel para camiones CAEX.  Personal capacitado.
42

"Idoc - servicio de orientación médica de urgencia a traves de APP móvil

Palomino Llaña, Gonzalo Adrián, Ruminot Dá Silva, Jaime Enrique 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Gonzalo Adrián Palomino Llaña [Parte I], Jaime Enrique Ruminot Dá Silva [Parte II] / El siguiente plan de negocios nace de la inquietud observada al llevar a un paciente al servicio médico de urgencia, donde se pueden identificar tres variables de importancia: 1. El alto costo de la atención, 2. El extenso tiempo de espera y 3. La alta congestión en este tipo de servicios. Posteriormente al responder la siguiente pregunta ¿Qué tan atractivo sería para un paciente el evitar asistir de forma presencial al servicio de urgencia médico? se pudo determinar la importancia de desarrollar una plataforma virtual vía web y Smartphone que se hiciera cargo de atender algunas necesidades médicas de urgencia, evitando que los pacientes asistan al servicio de salud correspondiente. En consecuencia, esta plataforma permite que se contacte paciente y médico quien entregará orientación o diagnóstico médico preliminar de urgencia, para algunas patologías, siempre y cuando clasifiquen en las categorías C3, C4 y/o C5 del modelo de Triage presente en los servicios de urgencia, de este modo evitar la asistencia del paciente al servicio de salud correspondiente. La plataforma permitirá a los pacientes enviar sus síntomas a través de fotos, videos o grabaciones de voz por medio de una aplicación móvil diseñada para estos efectos, posteriormente será revisada en línea por un staff de médicos especialistas en convenio con el servicio. Para dar respuesta a esta necesidad se realizó un estudio de mercado para las atenciones de urgencia, donde se determinó que el costo de una consulta presencial fluctuaba entre $35.000 y $100.000, dependiendo del tipo de enfermedad y del tratamiento recibido; además el tiempo de espera va desde 1 a 7 horas. Se pretende tener una participación de mercado de alrededor de un 1%, de un mercado potencial de $91.000 MM, el primer año, para llegar al cabo de 5 años a una participación de un 5%, para esto se desarrollará un plan de marketing contundente. Existen otras opciones de asistencia médica a distancia como Doctor Online de Isapre Colmena y 800 Doctor, sin embargo presentan algunas limitaciones horarias y de plataforma, por lo tanto no existe un servicio como el que se expone en este plan de negocios. Factores de éxito son: realizar convenios con médicos especialistas que aseguren, al menos 2 a 3 horas diarias de atención y ejecutar el plan de marketing y publicidad que logre dar a conocer el servicio. El estudio realizado muestra que el proyecto puro tiene un VAN de alrededor de 66 MM CLP con una TIR de 20,2%. Al llegar al equilibrio en el 7° año luego de haber invertido casi 480 MM CLP y agregando el valor de continuidad del negocio, se llega a un VAN de 631 MM CLP con una TIR de 42%.
43

Quality Repair : activos de mantenimiento minero

Freire Arriagada, Christian Eduardo, Gómez Aguilar, Cristián Alejandro 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Freire Arriagada, Christian Eduardo, [Parte I], Gómez Aguilar, Cristián Alejandro, [Parte II] / El negocio presentado se sustenta en los actuales requerimientos de las empresas de producción de mediana y gran minería de Cobre ubicadas en la segunda región de Chile, quienes requieren disponer de activos (repuestos) para dar continuidad de sus procesos mineros (Plantas de Chancado y Molienda). Particularmente los procesos de Chancado son procesos críticos, por lo cual cualquier detención o falla que ocurra en la línea impactara directamente en el resultado del negocio. Debido a esto los repuestos de los chancadores son considerados componentes estratégicos, por lo cual se espera deban cumplir la esperanza de vida útil y ser parte de una política de suministros de repuestos, de manera tal de maximizar la disponibilidad del sistema. Cabe señalar que hoy en día en la industria minera es posible encontrar diversas políticas de suministro de repuestos, donde tenemos repuestos que son rotables, consumibles y reparables, estos últimos requieren una atención distinta, ya que el disponer de componentes nuevos, muchos más caros genera para este tipo de negocios que depende del precio de mercado, un aumento de sus costos y del capital inmovilizado asociado al inventario dispuesto en las bodegas. Es importante destacar que una mala reparación de un componente critico podría eventualmente conllevar a fallas imprevistas, pérdidas de producción, incluso llegando a afectar al medio ambiente y a las personas. Es por ello por lo que el ciclo de reparación del componente debe ser estandarizado en todas sus etapas, las cuales son: evaluación, reparación, certificación, traslado, preservación, incluso el monitoreo del componente una vez instalado. En base a este contexto, hemos detectado la oportunidad de negocio que da origen a nuestra empresa denominada Quality Repair, la cual tiene como objetivo unificar los servicios requeridos para disponer de un repuesto reparado en faena, entregando asesoría técnica y estandarización de los procesos a través del cumplimiento de normas de calidad. La estimación del mercado total es de $ 18.137 millones, y el mercado objetivo es de $ 9.645 millones, lo que representa un 53,2% del mercado total. Quality Repair logra un 17,2% de participación del mercado total y un 32% del mercado objetivo al sexto año de operación. La constitución de la empresa considera un proyecto de 7 años, con una TIR del flujo de caja puro de 75,47% y un VAN de $3.194 millones, siendo emprendimiento atractivo ya que existen muchas brechas por cubrir en este mercado, además de ir alineado con la reducción de los costos que se encuentra actualmente la Industria Minera. El proyecto considera una inversión inicial de $ 287.237.194, la cual estará financiada sin deuda, considerando aporte de los 2 gestores (60%), más un inversionista (40%), donde la recuperación de la inversión inicial (Payback) ocurre en el cuarto año de operación.
44

Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta

Troncoso Araya, Tamara 12 September 2012 (has links)
El presente trabajo pretende investigar la realidad de la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la II Región de Antofagasta, con el fin de generar una propuesta de ordenamiento de su territorio, de forma estratégica y en relación con la principal actividad económica que se allí desarrolla: la minería. Para esto es necesario identificar los distintos aspectos que componen la realidad comunal, además de situarla en el marco regional. El principal método utilizado es el denominado científico, caracterizado por un diseño principalmente no experimental, el cual se basa, sintetizando, en cuatro partes fundamentales. El primero es el planteamiento del problema, que se resume en las consecuencias de los diferentes aportes de la actividad minera en la comuna en la cual se emplaza. El segundo es el planteamiento metodológico, luego, la recolección y sintetización de la información, que se traducen en un diagnóstico y una matriz de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las cuales permiten generar estrategias de desarrollo. Por último, el análisis e interpretación de los resultados, que implica tácticas de trabajo que son enfrentadas con la capacidad de acogida del territorio, de esta forma es posible ubicar cada necesidad comunal en el espacio. Se concluye aquí que la principal forma de acercamiento entre comunidad y empresa minera debe basarse en el compromiso de la última por conocer las necesidades de la primera e intentar encontrar la fórmula de aportar con los beneficios obtenidos de su territorio a estas necesidades. Los resultados de la investigación se traducen en tres cartografías de zonificación de estrategias de desarrollo, una a nivel comunal y dos a nivel local, para cada localidad de la comuna que no se constituye como campamento minero.

Page generated in 0.0288 seconds