• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 108
  • 69
  • 56
  • 55
  • 43
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Sistema de abastecimiento de agua por presión constante y velocidad variable para el Hospital de Ventanilla – Callao

Aliaga Sánchez, Saulo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Calcula y selecciona el sistema de la red de distribución de agua potable, que tendrá la capacidad de abastecer a la instalación del hospital en todas sus necesidades de consumo de agua, brindando de esta forma un servicio de calidad a la población chalaca, acorde a un establecimiento de salud del segundo nivel de atención. / Trabajo de suficiencia profesional
62

Cálculo de la demanda de agua en el Centro Poblado Rukus en el departamento de Puno para su abastecimiento de agua potable

Camargo Barragán, Edwin Adrian January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa y analiza el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado Rukus, ubicado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Se inicia con la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua actuales y su aforo mediante el método volumétrico, dando caudales casi nulos. Ante el déficit de oferta actual procedimos a evaluar nuevas fuentes de agua que permitan cubrir la demanda de agua que esta localidad, encontrándose así el rio Ccarimayo, ubicado en la parte baja del centro poblado. Realizamos el aforo respectivo mediante el método del cálculo de la velocidad y área de la sección transversal. A continuación se estimó la población futura para determinar la densidad por vivienda, el periodo de diseño, los consumos domésticos, estatales y sociales. También se estimaron las pérdidas de agua para el horizonte del estudio y la producción de agua potable, calculando los caudales promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, así como el caudal de bombeo y los volúmenes de regulación. Se plantearon las alternativas que dan solución a la demanda de agua, para finalizar con la evaluación de la fuente de agua proyectada del río Ccarimayo. / Trabajo de suficiencia profesional
63

Evaluación y mejoramiento del sistema de suministro y abastecimiento de agua potable del distrito de Colán-región Piura

Ortega Pernia, Ivan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Desarrolla el diseño de la línea de conducción de agua potable para el distrito de Colán, departamento de Piura. El agua potable será suministrada por la planta de tratamiento EL ARENAL, esta planta toma el agua del rio Chira luego pasa por la planta de tratamiento y el producto final llega a un reservorio RPT, de aquí abastece el agua potable a las provincias de Talara y Paita. Para el diseño de un sistema de agua potable en la zona rural se requiere de una serie de normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del sector urbano, debido a que existen diferencias en ambos medios, considerando dentro de esas diferencias los factores culturales, económicos y sociales y así garantizarles a los beneficiarios del distrito de Colán, provincia de Paita una mejor calidad de vida. Se presenta una descripción del distrito a beneficiarse. Se describe el sistema de abastecimiento de agua potable del distrito de Colán haciendo una breve descripción de sus respectivos componentes, como la captación, la línea de conducción y la cisterna. Comprende el desarrollo del proyecto tales como la proyección poblacional, los consumos, y el diseño de la línea de conducción. El resultado final consiste en un diseño óptimo de la línea de conducción para poder satisfacer las necesidades básicas de la población del distrito de Colán. / Trabajo de suficiencia profesional
64

Diseño de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del campamento principal del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla - Huánuco

Tintayo Torres, Carlos Vicente, Tintayo Torres, Carlos Vicente January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye con el desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, efectuando los estudios necesarios para el diseño de la red de abastecimiento de agua potable, de la red de alcantarillado sanitario. Recopila las informaciones topográficas para la ubicación de la captación, información hidrológica para hallar los caudales máximos, medios y mínimos, la disponibilidad de agua de las fuentes para diseño de captación, se toman análisis de la calidad de agua de las fuentes para ver el grado de contaminación y determinar si es apto para el consumo. Con la información de población se calcula la dotación y retorno determinando las variables como la dotación máxima horario, con ello diseña un sistema de abastecimiento de agua potable usando las normativas peruanas de diferentes ministerios. / Trabajo de suficiencia profesional
65

Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”

Sullca Quispe, Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor. / Trabajo de suficiencia profesional
66

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores. / Tesis
67

Diseño de una línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua del proyecto minero Utunsa

Loza Meza, Luis Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El diseño de las líneas de conducción requiere un análisis minucioso y detallado ya que el funcionamiento hidráulico depende de los parámetros y criterios tomados en cuenta en el diseño. La mala elección del diámetro de las tuberías que conforman la línea de conducción puede generar el mal funcionamiento del sistema y producir bajas velocidades o presiones negativas a lo largo de la línea, asimismo el uso excesivo de cámaras rompe presión podrían muchas veces elevar el costo del proyecto. Se muestra detalladamente el diseño de una línea de conducción utilizando dos alternativas de cálculo, la primera contempla el uso de un solo diámetro por cada tramo seleccionado y la segunda hace uso de la combinación de tuberías en cada tramo utilizando para ello la carga residual y la pérdida requerida. Al comparar los resultados se busca determinar la metodología que mejores resultados obtiene de forma técnica y económica. / Trabajo de suficiencia profesional
68

Cálculo hidráulico de una estructura de captación para abastecimiento de agua al centro poblado Sugllaquiro Moyobamba San Martín

Mayta Serpa, Henry Alex January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El problema en el sistema de agua que abastece al centro poblado Sugllaquiro de la provincia Moyobamba del departamento San Martin es la falta de tratamiento de agua, que trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas que afecta al poblado, por lo que se recomendó un sistema de agua con tratamiento que incluya una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y la mejora de los diferentes componentes del sistema de agua como la captación tipo barraje. Se observa que la captación tipo barraje de la quebrada “Sugllaquiro” fue construida de manera rudimentaria con falta de criterio técnico limitando el suministro del recurso hídrico por lo que la solución planteada a este tipo de problema es el mejoramiento del diseño hidráulico de la captación tipo barraje o bocatoma al cumplir con las especificaciones técnicas de construcción para captación de aguas superficiales (los cuales son la toma directa del agua, elevar el tirante y operar a bajo costo), obteniéndose la demanda de diseño requerida para el sistema de abastecimiento de agua con tratamiento y en consecuencia la mejora del aprovechamiento del recurso hídrico por parte de la localidad de Sugllaquiro en periodo de avenidas y esencialmente en periodo de estiaje. / Trabajo de suficiencia profesional
69

Estrategias para el uso racional del agua y la protección del ambiente en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI

Torres Salas, Theo Christian January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Permite conocer estrategias a través de herramientas como el nivel de conciencia ambiental, los mecanismos de controles y tecnologías apropiadas usadas en una institución educativa, son útiles para mejorar eficientemente el uso del agua y la protección del medio ambiente. De esta manera, otras instituciones similares podrían utilizar estas herramientas para mejorar su desempeño ambiental, cuidando el uso del agua, donde la participación de las personas, a través de cambios de actitud y buenas prácticas, es muy importante. El uso racional de recursos, es necesario en toda organización, no solo por ser ambientalmente correcto, sino por un tema de eficiencia, optimización de recursos y reducción de costos. / Tesis
70

Cálculo hidráulico y selección de electrobombas para el Hospital de Moquegua

Prieto Bonilla, Maricarmen Rosario January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el cálculo y selección de las electrobombas de un sistema para agua dura de proyecto de construcción y remodelación del Hospital Regional de Moquegua, ubicado en el departamento de Moquegua. Se revisan conceptos básicos de mecánica de fluidos como son los parámetros hidráulicos (caudal, ADT, pérdidas locales, potencia, NPSH) y su posterior cálculo. Obtenido los cálculos de ingeniería se realiza una adecuada selección de las electrobombas para poder garantizar el buen funcionamiento de estas, teniendo en cuenta que el parámetro NSPH disponible debe ser mayor que el NPSH requerido del catálogo de selección de la bomba para poder garantizar que las electrobombas no caviten. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1009 seconds