• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 166
  • 166
  • 108
  • 69
  • 56
  • 55
  • 43
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad de Chirchir, distrito de Condebamba – Cajabamba - Cajamarca

Segura Cayetano, Leoncio Ananías January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el diagnóstico del sistema existente de agua potable de la localidad de Circhir ubicada en el distrito de Condebamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. Realiza los estudios necesarios para la ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable existente de la localidad de Chirchir. Evalúa la cantidad y calidad de la fuente de agua. Realiza los cálculos para proyectar la población al año 2020. Elabora los cálculos de la demanda de agua de la población proyectada. Realiza los cálculos hidráulicos de las estructuras y demás componentes del sistema de abastecimiento de agua potable. / Trabajo de suficiencia profesional
72

Institucionalidad para la gestión eficiente y sustentable del recurso agua en la zona árida de Chile

Iturra Sanhueza, Rodrigo Marcelo January 2011 (has links)
El agua es el recurso más escaso y preciado en las zonas áridas. La lluvia, escurrimiento superficial y subterráneo son fenómenos que condicionan la disponibilidad y uso del agua. El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de la gestión del agua en Chile bajo el marco legal e institucional establecido por el “Código de Aguas” de 1981, la modificación a éste el año 2005 mediante la ley 20.017, además la ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, otras leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes, para evaluar si estas permiten una gestión eficiente y sustentable del agua en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Además se estudia el mercado de derechos de aguas y la evolución de los precios del agua en el periodo 1994 - 2006 en estas regiones, para lo cual se elaboró una base de datos de las transacciones de derechos de aguas en este periodo, recopilada desde los Conservadores de Bienes Raíces de las ciudades de Pozo Almonte, Antofagasta y Calama. Se contempla el análisis completo de los instrumentos legales que se aplican, y la forma cómo éstos son efectivamente usados por los organismos pertinentes del Estado y del Sector Privado, en lo que a estos últimos les concierne. Se efectuará un análisis del comportamiento del mercado como instrumento reasignador de los derechos de agua en una zona árida, y también las reasignaciones por transferencias de volúmenes de aguas a través del mercado “spot” del agua. Se extraen conclusiones de diagnóstico sobre el movimiento del mercado de derechos de agua y se proponen recomendaciones sobre cambios legales e institucionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia del mercado del agua, y la sustentabilidad de largo plazo de la explotación del agua y su relación con la sustentabilidad del medio ambiente relacionado, en la zona árida de Chile.
73

Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Desaladora de Agua Marina para la Minería Alimentada con Energía Generada por una Planta de Concentración Solar

Montes Siña, Marcelo Leonel January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de una planta desaladora de agua marina con un sistema asociado de suministro del agua desalada para las faenas mineras del norte chileno. La planta y el sistema de abastecimiento serán además alimentados por energía generada por una planta solar térmica. Del estudio de mercado que se efectuó, se llegó a la conclusión de que el mercado potencial serían los nuevos proyectos mineros de la tercera región del país y que los proyectos sin estudio de impacto ambiental (EIA) serían los miembros del mercado objetivo del proyecto. Por lo tanto se llega a una cartera de clientes compuesta por cinco integrantes con una demanda total peak de 1929 litros por segundo (lps) a partir del séptimo año de operación del proyecto. Del estudio técnico realizado, se definió que la planta desaladora usaría tecnología de ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 2000 litros por segundo de agua desalada. Después se definió el trazado del sistema de abastecimiento hídrico y la potencia que este necesitaría para impulsar el agua hacia los clientes seleccionados. Y por último, se definió que la planta solar usaría tecnología de torre de concentración con una capacidad máxima de generación eléctrica de 144 MW de potencia para el funcionamiento de la planta desaladora y su sistema de impulsión. Del estudio ambiental se concluyó que se debe solicitar una concesión marítima y de uso oneroso para emplazar el proyecto, y que este debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la redacción de un Estudio de Impacto Ambiental. De la evaluación económica se llegó al resultado de que, sin financiamiento (100% capital de inversionistas), el proyecto no es rentable debido a que se llega a un valor negativo del VAN de -808,192 millones de dólares y una TIR de 2,33%, al utilizar un precio base del agua de 2,52 US$/m3, una tasa de descuento de un 15%, y un periodo de evaluación de 20 años. Además se concluyó que el precio es la variable más importante del proyecto ya que sólo con un precio de 4,80 US$/m3 el VAN comienza a ser positivo, alcanzando un valor de 2,036 millones de dólares y una TIR del 15,03%. Como el proyecto sin financiamiento externo no arrojó buenos resultados, se procedió a evaluar el proyecto financiado con préstamos bancarios (60% de la inversión financiada por estos) con lo que llegó a un resultado satisfactorio ya que el proyecto se volvió rentable con un VAN positivo de $397,093 millones de dólares, y una TIR de 22,14%, al utilizar un WACC de 7,5% para una inversión inicial de 1.354 millones de dólares. Por lo tanto, de los resultados obtenidos, se concluye que este proyecto es viable a nivel de prefactibilidad sólo si el proyecto tiene financiamiento externo del 60% de los costos de inversiones del año 0, por lo que se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad si se puede negociar el financiamiento.
74

Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, Antofagasta

Urrutia Flores, Lorena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título, está inserta dentro del “Fondecyt 11130631” de iniciación llamado “Metabolising seawater, constructing scarcity; the indirect impacts of the La Chimba desalination plant in the city of Antofagasta”, y buscó conocer los cambios en la percepción de calidad del agua potable, usos que se le da a esta agua dentro del hogar y los consiguientes hábitos de la población del sector norte de la ciudad de Antofagasta abastecida actualmente con agua desalada proveniente de la planta La Chimba. En esta ciudad, inserta en un contexto árido, de escasez hídrica y con problemas históricos de contaminación por Arsénico, se conoció a través de encuestas, entrevistas y grupos focales la influencia en la percepción de los consumidores de la planta desalinizadora, descubriéndose así que si bien es una nueva técnica que dice ser de calidad superior los usuarios no notan cambios significativos de calidad, manteniéndose la percepción colectiva de que el agua potable está contaminada con Arsénico; no obstante con diferencias importantes según grupos socioeconómicos tanto en consumo como en uso y hábitos de esta agua dentro del hogar.
75

Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile Central

Pinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura. Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general. Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse. El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica. Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas. El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle. Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
76

Modelo para evaluar los beneficios asociados a un embalse de abastecimiento de agua para minería, considerando incertidumbre hidrológica

Sturla Zerene, Gino Stefano January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El principio orientador del desarrollo de esta tesis consiste en la valoración del agua como recurso imprescindible para asegurar una vida digna al ser humano, económicamente sustentable y en armonía con su entorno físico y social, considerando una visión que coloque a la Sociedad Civil por sobre el Estado y el Mercado en la gestión del recurso. Este trabajo es parte de una iniciativa privada, cuyo objetivo va en el sentido anteriormente mencionado; se ha generado un proyecto pensando en el bienestar colectivo, considerando con el mayor esfuerzo y sensatez posible, sus múltiples variables. La propuesta considera un incremento significativo en la calidad de vida de los agentes de una cuenca en particular de nuestro país, la cuenca del río Aconcagua, sin mermar en ningún caso la situación de alguno de sus actores. Transfer S.A. ha diseñado un proyecto propio y exclusivo, en su etapa conceptual, el cual propone una estrategia eficiente para mejorar las condiciones en la cuenca del río Aconcagua (Proyecto TSA) el cual consiste en un trasvase desde la cuenca del río Rapel, (en el cual se ha demostrado que se pueden extraer al menos 25 m3/s sustentablemente de los 174 m3/s en promedio que llegan a su desembocadura), hacia el sistema gran Valparaíso por al menos 2 m3/s. A cambio de esto la empresa ESVAL, la sanitaria, libera sus derechos de aprovechamiento consuntivos, permanentes, en el río Aconcagua, los cuales se trasladarán aguas arriba hasta la restitución de la última central hidroeléctrica de pasada. Transformados en derechos de aprovechamiento consuntivo, eventuales en su gran mayoría (intercambio con el MOP), éstos serán trasladados hacía la cuenca del Río Blanco, donde se encuentra la mina Andina de CODELCO, donde serían embalsadas las aguas y gestionadas lo más eficientemente posible. El Proyecto TSA ha requerido un análisis en detalle de este último punto, para saber cuánta con cuánta agua se dispone para embalsar y en qué condiciones (Costos, seguridad, sustentabilidad, etc.). La labor realizada en este trabajo de título ha permitido cuantificar el agua disponible en la cuenca del río Blanco, particularmente aguas arriba del punto de captación de la central hidroeléctrica Aconcagua, donde se ubicaría un embalse de abastecimiento minero. A través de un modelo que considera la incertidumbre hidrológica generando series sintéticas en una sub-cuenca (modelo periódico auto-regresivo), se han obtenido curvas de distribución acumulada de probabilidad empírica de la tarifa implícita (valor del agua que hace el VAN cero, considerando costos por construcción de embalse y central a pie de presa, pago e ingresos por agua solicitada o entregada a central Aconcagua, beneficios de una central a pie de presa, etc.) a pagar por Codelco Andina y la distribución acumulada de probabilidad empírica de la seguridad de abastecimiento a la misma (Cantidad real de agua recibida por Codelco a lo largo de 40 años, dividida por la cantidad de agua a un caudal fijo constante). Lo anterior se ha realizado para 12 escenarios distintos, considerando las combinaciones de abastecimiento de 1 y 1.2 m3/s para volúmenes de un embalse de 30, 40 y 50 millones de metros cúbicos. Y además la posibilidad de intercambiar aguas con la central hidroeléctrica Aconcagua. Los resultados se presentan como una herramienta para la toma decisiones por parte de la Minera, la cual debe valorar dos elementos: El costo y la Seguridad, para poder escoger el escenario óptimo. El modelo considera la incertidumbre hidrológica, generando series sintéticas con modelos auto-regresivos y ha permitido simular de buena forma el sistema hidráulico mostrado un buen rendimiento, entregando como herramientas para la toma de decisiones de la Minera, la distribución de frecuencias de la tarifa implícita a pagar por el agua y la seguridad de abastecimiento.
77

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO REALISTA DE DEMANDAS Y FUGAS DEPENDIENTES DE LA PRESIÓN PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA URBANA

CONEJOS FUERTES, PILAR 13 January 2016 (has links)
[EN] In urban water supply networks, the demanded flow and the latent leakage flow depend on the available pressure on the user's node. So when due to different circumstances (pipe breakage, pumps detention...) a pressure reduction occurs in the network, the real consumed flow can decrease considerably because the pressure may be insufficient to fully meet the users' demand. In this case it is said that the network is working under insufficient pressure conditions. Otherwise, in normal conditions, when the demand is fully satisfied, if pressure increases in the sevice conection, consume will slightly increase. Similarly, the latent leakage flow of the network will be higher as the pressure increases and vice versa. Traditional simulation models do not take into account this circumstance and suppose that demand is constant and independent of pressure, which represents an important limitation thereof. Due to this fact, it is necessary to have more realistic hydraulic simulation models that are able to model the behavior of urban distribution water networks under any operation and supply pressure conditions. In this work there have been reviewed the proposed PDD functions so far by various authors, it has been analyzed the behavior of demand as a function of pressure, from the theoretical and experimental point of view on a real network, and have been proposed some new functions that fit the analyzed behavior and also has the necessary mathematical properties to be integrated in a model. The proposed function has adjustment parameters that make it able to be adapted to different housing typologies, according to the heights, existence of pump or not, etc. In the work there have been tabulated the adjustment parameters for different housing typologies, so that they can be used without real information. This PDD function has been adjusted to the particular case of the network of Valencia, where during four months there have been made assays in a sector of the distribution network. After establishing a modification of pressure program its influence on the user's demand has been analyzed, for what the information given by the telemetry counters installed in this sector has been very important. Also, the pressure has been correlated with the leakage flow and the exponent of the potential law has been adjusted. Finally, it has been proposed a practical methodology to implement an integrated model of demands and leakages dependent of pressure from practical information available in any supply network. This model is able to provide, in every node of the network and under any regulation condition, the value of the pressure and the consumed flow, moreover, this last one is dissected in the terms that compose it (leakages, registered demand and non-registered demand). An additional data that the model provides is the deficit or surplus of the users' demand. The simulation of the network has been made under any operation circumstance, so the model is also valid in situations as transport pipe breakage, to analyze its impact in the demand fulfilling grade or analyzing the repercussion of a leakage management policy in both leakage and demand levels. Simulations that can't be done with a traditional model of fixed demands. / [ES] En los sistemas de distribución de agua urbanos tanto el caudal demandado por los usuarios como el caudal de fugas latentes dependen de la presión disponible en la red. Cuando por diversas circunstancias (rotura de tubería, parada de bombas¿) se produce una reducción de presión, el caudal real consumido puede llegar a disminuir considerablemente debido la falta de presión para satisfacer por completo la demanda. En este caso se dice que la red trabaja en condiciones de insuficiencia de presión. Por otra parte, en condiciones normales, donde la demanda es plenamente satisfecha, si aumenta la presión en la acometida el consumo de agua del usuario se incrementará ligeramente. Del mismo modo, el caudal de fugas latente en la red será tanto mayor cuanto más elevada sea la presión y viceversa. Los modelos de simulación hidráulicos tradicionales no tienen en cuenta esta circunstancia y suponen que toda la demanda de agua es constante e independiente de la presión, lo cual representa una limitación importante de los mismos, sobre todo cuando se trata de simular situaciones de emergencia. Es necesario pues disponer de modelos de simulación hidráulicos más realistas, que puedan modelizar el comportamiento de las redes de distribución de agua urbana bajo cualquier condición de operación y presión de suministro. En este trabajo se han revisado las funciones DDP propuestas hasta la fecha por distintos autores, se ha analizado el comportamiento de la demanda en función de la presión desde el punto de vista teórico y experimental sobre una red real y se ha propuesto una nueva función que se ajusta al comportamiento analizado, a la vez que cumple una serie de propiedades matemáticas que permite integrarla en los modelos hidráulicos garantizando la estabilidad de los cálculos. La función propuesta dispone de varios parámetros de ajuste que permiten adaptarla a diferentes tipologías de viviendas, de acuerdo al nivel social o de equipamiento, al número de alturas, existencia o no de grupo de bombeo, etc. En el trabajo se han tabulado los parámetros de ajuste para distintas tipologías de suministro, a fin de que puedan ser empleados a falta de información real de campo. También la función DDP propuesta se ha ajustado al caso particular de la red de Valencia, donde durante cuatro meses se han realizado ensayos en un sector de consumo. Tras establecer un programa de modificación de la presión se ha analizado su influencia sobre la demanda de los usuarios. Para ello ha sido clave la información proporcionada por la telemedida de los contadores domiciliarios instalados en este sector. Además, se ha correlacionado la presión con el caudal de fugas y se ha ajustado el exponente de la ley potencial. Finalmente se ha propuesto una metodología práctica para implementar un modelo integrado de demandas y fugas dependientes de la presión a partir de la información fácilmente disponible en cualquier abastecimiento moderno. Este modelo es capaz de proporcionar, en todos los nudos de la red y bajo cualquier condición de regulación, la evolución del valor de la presión y el caudal real consumido, con el valor añadido de que este último es diseccionado en los términos que lo integran (fugas, demanda registrada y demanda no registrada). Otro dato adicional que proporciona el modelo es la evaluación del déficit o superávit de demanda de los usuarios para cada escenario. Al simular el comportamiento de la red bajo cualquier circunstancia de operación, el modelo es aplicable en situaciones de emergencia como la rotura de una tubería de transporte a fin de analizar su impacto en el grado de satisfacción de la demanda de los usuarios o para analizar la repercusión de una política de gestión de la presión tanto sobre el nivel de fugas como sobre la demanda. Simulaciones que no pueden realizarse con un modelo tradicional de demandas fijas. / [CAT] En els sistemes de distribució d'aigua urbans tant el cabal demandat pels usuaris com el cabal de fugues latents depenen de la pressió disponible en la connexió. Quan, per diverses circumstàncies (trencament de canonada, parada de bombes...) es produeix una reducció de pressió a la xarxa, el cabal real consumit pot arribar a disminuir considerablement a causa de que la pressió pot ser insuficient per satisfer del tot la demanda. En aquest cas es diu, que la xarxa treballa en condicions d'insuficiència de pressió. D'altra banda, en condicions normals, quan la demanda és plenament satisfeta, si augmenta la pressió en la connexió, el consum de l'usuari augmentará lleugerament. De forma anàloga, el cabal de fugues latent de la xarxa serà més gran com més elevada siga la pressió i viceversa. Els models de simulació hidràulics tradicionals no tenen en compte aquesta circumstància i suposen que tota la demanda d'aigua és constant i independent de la pressió, la qual cosa representa una limitació important dels mateixos. Cal doncs disposar de models de simulació hidràulics més realistes, que puguen modelitzar el comportament de les xarxes de distribució d'aigua urbana sota qualsevol condició d'operació i de pressió de subministrament. En aquest treball s'han revisat les funcions DDP proposades fins avui per diferents autors, s'ha analitzat el comportament de la demanda en funció de la pressió, des del punt de vista teòric i experimental sobre una xarxa real, i s'ha proposat una nova funció que s'ajusta al comportament analitzat alhora que disposa de les propietats matemàtiques necessàries per a ser integrades en un model. Aquesta funció proposta disposa de paràmetres d'ajust que permet adaptar-la a diferents tipologies d'habitatges, d'acord al nombre d'altures, existència o no de grup de pressió, etc. En el treball s'han tabulat els paràmetres d'ajust per a diferents tipologies d'habitatge, a fi que puguen ser emprats a falta d'informació real de camp. Aquesta funció DDP s'ha ajustat al cas particular de la xarxa de València, on durant quatre mesos s'han realitzat assajos en un sector de la xarxa d'abastament. Després d'establir un programa de modificació de la pressió s'ha analitzat la seua influència sobre la demanda dels usuaris per a això ha sigut clau la informació proporcionada per la telemesura dels comptadors domiciliaris instal·lats en aquest sector. A més s'ha correlacionat la pressió amb el cabal de fugues i s'ha ajustat l'exponent de la llei potencial. Finalment s'ha proposat una metodologia pràctica per implementar un model integrat de demandes y fugues dependents de la pressió a partir de la informació pràctica disponible en qualsevol abastiment. Aquest model és capaç de proporcionar, en tots els nusos de la xarxa i sota qualsevol condició de regulació, el valor de la pressió i el cabal consumit, amb el valor afegit que aquest últim és disseccionat en els termes que l'integren (fugues, demanda registrada i demanda no registrada). Una altra dada addicional que proporciona el model és el dèficit o superàvit de demanda dels usuaris. Com es simula la xarxa sota qualsevol circumstància d'operació, el model és molt vàlid en situacions com el trencament d'una canonada de transport a fi d'analitzar el seu impacte en el grau de satisfacció de la demanda dels usuaris o analitzar la repercussió d'una política de gestió de la pressió tant en el nivell de fugues com en el demanda. Simulacions que no poden fer-se amb un model tradicional de demandes fixes. / Conejos Fuertes, P. (2015). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO REALISTA DE DEMANDAS Y FUGAS DEPENDIENTES DE LA PRESIÓN PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA URBANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59798 / TESIS
78

Improving water network management by efficient division into supply clusters

Herrera Fernández, Antonio Manuel 20 July 2011 (has links)
El agua es un recurso escaso que, como tal, debe ser gestionado de manera eficiente. Así, uno de los propósitos de dicha gestión debiera ser la reducción de pérdidas de agua y la mejora del funcionamiento del abastecimiento. Para ello, es necesario crear un marco de trabajo basado en un conocimiento profundo de la redes de distribución. En los casos reales, llegar a este conocimiento es una tarea compleja debido a que estos sistemas pueden estar formados por miles de nodos de consumo, interconectados entre sí también por miles de tuberías y sus correspondientes elementos de alimentación. La mayoría de las veces, esas redes no son el producto de un solo proceso de diseño, sino la consecuencia de años de historia que han dado respuesta a demandas de agua continuamente crecientes con el tiempo. La división de la red en lo que denominaremos clusters de abastecimiento, permite la obtención del conocimiento hidráulico adecuado para planificar y operar las tareas de gestión oportunas, que garanticen el abastecimiento al consumidor final. Esta partición divide las redes de distribución en pequeñas sub-redes, que son virtualmente independientes y están alimentadas por un número prefijado de fuentes. Esta tesis propone un marco de trabajo adecuado en el establecimiento de vías eficientes tanto para dividir la red de abastecimiento en sectores, como para desarrollar nuevas actividades de gestión, aprovechando esta estructura dividida. La propuesta de desarrollo de cada una de estas tareas será mediante el uso de métodos kernel y sistemas multi-agente. El spectral clustering y el aprendizaje semi-supervisado se mostrarán como métodos con buen comportamiento en el paradigma de encontrar una red sectorizada que necesite usar el número mínimo de válvulas de corte. No obstante, sus algoritmos se vuelven lentos (a veces infactibles) dividiendo una red de abastecimiento grande. / Herrera Fernández, AM. (2011). Improving water network management by efficient division into supply clusters [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11233 / Palancia
79

Aforos en el proyecto especial Chinecas

Recines Quiroz, Percy Avilio January 2018 (has links)
En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
80

Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?

León Aguilar, Claudia Luccia, Lora Meza, Joselyne Marjorie, Mendo Goñi, Juan Carlos 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.

Page generated in 0.1409 seconds