• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 658
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 695
  • 634
  • 424
  • 273
  • 210
  • 194
  • 177
  • 173
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 151
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015

Segura Gutiérrez, Stella Karin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta la correlación existente entre las variables: estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III Semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015. La población fue de 170 estudiantes, la muestra no probabilística fue igual a 110 estudiantes; para el acopio de datos se realizó la técnica de la encuesta y el instrumento, el cuestionario estructurado. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente un coeficiente de correlación de Rho = 0.683. Determinó que a buena aplicación de estrategias de aprendizaje se produce buen rendimiento académico en la población estudiada. Estableció que a moderada aplicación de estrategias motivacionales, se produce buen rendimiento académico. Se estableció que a buena aplicación de las estrategias cognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Respecto a las estrategias metacognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. A pesar de una baja aplicación de las estrategias de administración de recursos aún se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Por otro lado se encontró que a moderada aplicación de las estrategias colaborativas se produce moderada respuesta en el rendimiento académico. Finalmente, a buena aplicación de las estrategias tecnológicas se produce buena respuesta en el rendimiento académico de la población estudiada. / Tesis
112

La capacitación profesional del docente universitario y el desempeño académico como tutor en la Universidad Técnica de Babahoyo - provincia de Los Ríos - Ecuador, 2014

Merino Acosta, Zoila Noemí January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza cómo la capacitación profesional del docente universitario se relaciona con el desempeño académico como tutor en la Universidad Técnica de Babahoyo. Resalta la importancia de la capacitación profesional, ya que representa una vía esencial de la formación continua del profesor universitario, por ser esta una herramienta de carácter metodológico que les posibilita potenciar sus niveles de formación para desempeñar el conjunto de actividades que demanda la educación superior contemporánea. / Tesis
113

Relación de los factores personales, docentes e institucionales con el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la U.N.M.S.M.

Mamani Conto, Gabina January 2000 (has links)
Determina cuál es la relación existente entre el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los factores personales, docentes e institucionales. Es una investigación exploratoria, correlacional y aplicativa. Considera que el rendimiento académico del estudiante es una variable dependiente multicausal. La variable se ha determinado mediante los promedios ponderados de las asignaturas. Participan 91 estudiantes a quienes aplioca la técnica de la entrevista y dos cuestionarios como instrumento de recolección. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo relacional, deductivo e inductivo. Los resultados demuestran que la relación existente entre el rendimiento académico y los factores docentes e institucionales de los estudiantes de enfermería no es significativa. / Tesis
114

Relación entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico en estudiantes de ambos sexos del 3º al 5º grado de secundaria de Lima Metropolitana

Ríos Díaz, José Ysaías January 2010 (has links)
Investiga la relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico según el género en estudiantes que cursan del tercero al quinto año de educación secundaria de colegios estatales de Lima Metropolitana. Para la evaluación de la comprensión de lectura se ha utilizando como instrumento el “Test de Cloze”, el cual consiste en pedir al alumno que restituya ciertas palabras omitidas dentro de un texto. El cloze basado primordialmente en la teoría gestáltica del “cierre gestáltico”, por el cual los seres humanos tienen la capacidad de completar o “cerrar” las percepciones incompletas, en la medida que las nuevas percepciones se confrontan con la experiencia o conocimientos previos, almacenados en la memoria de largo plazo. Los resultados obtenidos de esta evaluación se van a relacionar con las notas promedios de los tres primeros bimestres de los alumnos. / Tesis
115

Construcción de identidades laborales de académicos de universidades privadas del Consejo de Rectores en el actual contexto chileno, a partir de sus producciones narrativas

Durán Rivera, María Rhode 12 1900 (has links)
Doctora en Psicología / El contexto universitario chileno ha estado marcado por una ideología liberal regulada, matizada por una serie de políticas que apuntan a atenuar los efectos de la segregación del sistema educacional general (Yarzábal, 2001), el que se ve determinado por este modo de articulación neoliberal hegemónico que apunta a la mercantilización de la educación superior y a la empresarialización de la universidad en el marco del denominado capitalismo académico (Slaughter & Leslie, 1997). Favoreciendo este contexto a la reproducción de las condiciones de desigualdad en que académicos padecen los efectos de precarización del trabajo, definido por las demandas del mercado y su capacidad de producción, trayendo como consecuencia la reconstrucción de sus identidades laborales (Sisto, 2012). En este estudio nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo son las identidades laborales que construyen los académicos de universidades privadas del consejo de rectores en relación al capitalismo académico, a partir de las producciones narrativas? Para dar respuesta a esta pregunta se desarrolló la propuesta metodológica de las producciones narrativas, que son microrrelatos en primera persona de cada uno de los participantes de esta investigación. Se trabajó con una muestra de tres académicos universitarios provenientes de distintas universidades privadas del consejo de rectores de Chile (CRUCH). Los resultados fueron presentados en dos niveles: El primer nivel es el desarrollo de las producciones narrativas de los tres académicos universitarios. El segundo nivel consistió en identificar y analizar aspectos relevantes de las narrativas de los participantes en relación a la pregunta y objetivos de investigación y el diálogo entre éstos y el marco teórico. Este análisis se desarrolló a partir de siete ejes temáticos: distribución del tiempo; condiciones de trabajo; tipos de contrato de los docentes (remuneración variable); rivalidad entre investigadores por fondos concursables; búsqueda de recursos; la presión por publicar y sus vicios y diferencias disciplinares. En función de los resultados obtenidos, podemos concluir que las identidades de los académicos universitarios se construyen a partir de: la idea de ser productivos; de la relación de rivalidad y competencia entre sus pares por indicadores de productividad, y por alcanzar estándares impuestos en el lugar de trabajo; a partir de la competencia entre pares por fondos concursables; del sentido de la producción de conocimiento, producir para sostenerse económicamente, pero también para mantener en el tiempo sus propias investigaciones; y a partir del desarrollo del conocimiento pragmático
116

Causas que afectan al rendimiento académico de los alumnos del 1er. año común de la Escuela de Suboficiales del Ejército

Cooper Weismann, Fernando Javier 13 December 2011 (has links)
El nuevo proyecto educativo de la Escuela de Suboficiales, significó que se reformularon los programas de todas asignaturas correspondientes al 1er. Año y posteriormente se modificaron diversos aspectos relacionados con la gestión educativa de este instituto. Esta investigación indaga aspectos que afectan el rendimiento académico de estos alumnos, entre los cuales: los hábitos y técnicas de estudio; el régimen interno y el nivel de ingreso de quienes después de un proceso de selección pasan a integrar el primer año. Estos factores han adquirido una importancia en la Escuela de Suboficiales, ya que en los últimos años se ha notado un incremento en el bajo rendimiento de los alumnos, por tanto, condicionan el sistema de estudios y la forma de vida del alumnado, las cuales se desarrollan en un ambiente de disciplina militar con los códigos internos propios de este plantel educacional. Por consiguiente, resulta importante describir la situación existente para determinar si hay relación entre estos factores con el rendimiento académico, para proponer las medidas remediales con la finalidad de mejorar cualitativamente los procesos y así cumplir los objetivos institucionales de este Instituto. / The new educational project of the Non Commissioned School re-formulated the programs of all subjects corresponding to 1st. Grade and later, and modified several aspects related to the educational management of this institute. This research investigates aspects that affect the academic performance of the students, such as the habits and study techniques; the internal regime and the level of revenue of those who join the first year after a process of selection. These factors have affected the Non Commissioned School adversely, since in the last years there has been deterioration in performance of the students. This determines the system of studies and the way of life, which is developed in a military discipline with internal own codes of this educational Institute. Consequently, it is important to describe the existing situation to determine if there is any relation among these factors with the academic performance, to propose solutions in order to improve qualitatively the processes and this way fulfill the institutional goals of this Institute.
117

El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica

Quiroz Papa de García, Rosalía January 2001 (has links)
No description available.
118

Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo

Jiménez Herrera, Wilder Paul January 2003 (has links)
La presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.
119

Metodología de aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en la enseñanza de semiología general e interpretación de exámenes auxiliares

Menacho López, Julio César January 2010 (has links)
El trabajo en grupo, la formación de equipos de aprendizaje, el desarrollo de actitudes de cooperación, constituyen una variable importante de formación básica en la enseñanza superior, logrando una eficaz integración de los egresados en el ámbito laboral. El objetivo fue determinar que el Método de Aprendizaje Cooperativo incrementa el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de Semiología General e Interpretación de Exámenes Auxiliares en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; comparándolo con el Método de Enseñanza Tradicional. La población estuvo conformada por estudiantes del IV Ciclo de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia, dividiéndose en dos grupos; a 36 se le aplicó el Método de Enseñanza Tradicional y 14 el Método de Aprendizaje Cooperativo; dividiéndose la asignatura en disertación teórica, intervención oral durante las clases, prácticas hospitalarias, revisión de glosarios de terminología médica; evaluaciones teóricas parciales a mitad del ciclo y al término de la asignatura, evaluación final. El análisis estadístico aplicado fue la Prueba T y de Levene para muestras independientes. Los resultados demostraron que con la aplicación del Método de Aprendizaje Cooperativo se obtuvo calificaciones superiores en las prácticas hospitalarias, trabajos grupales, examen parcial y final; solo en la participación oral obtuvieron mejores promedios los que desarrollaron el Método de Enseñanza Tradicional; los calificativos finales fueron superiores en el primer grupo aprobaron el 94.1% y desaprobaron 5.9%; en el segundo grupo aprobaron 69.7% y desaprobaron 30.3%. Conclusión: el Método de Aprendizaje Cooperativo incrementa el rendimiento académico de los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Obstetricia.
120

Efectos del método de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes del 5º nivel de idiomas extranjeros de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP, 2009

Reguera Gonzáles, Diana January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0444 seconds