• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 658
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 695
  • 634
  • 424
  • 273
  • 210
  • 194
  • 177
  • 173
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 151
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la I.E. Juan de Espinosa Medrano en el año 2013

Villacorta Parco, Nathaly Ysabel January 2014 (has links)
El acoso escolar es un problema que afecta a los escolares que experimentan estas conductas agresivas, estudios señalan que puede propiciar un bajo rendimiento académico y hasta el fracaso escolar. Objetivo: Determinar las situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico de la I.E. Juan de Espinosa Medrano. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo – correlacional, los instrumentos fueron el Autotes de Cisneros modificado y los registros con las notas finales de los estudiantes, la población estuvo conformada por 95 estudiantes de 3º,4º y 5º de secundaria. Resultados: El 88,4% de los adolescentes encuestados presentaron un nivel de acoso escolar “bajo”, el 16,9% experimentaron “muchas veces” el robo de sus cosas, el 27,4% les hacen gestos para generar miedo “pocas veces”, el 10,5% les cambian el significado de lo que dicen “muchas veces”, el 8,4% les ponen apodos “muchas veces” y al 52,6% “pocas veces”. Conclusiones: Con respecto a la relación de acoso escolar y el rendimiento escolar se aplico la formula de Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables por lo tanto se concluye que no existe relación significativa y las situaciones de acoso escolar más frecuentes son el de robo, el de realizar gestos de intimidación, el de contar mentiras, el de colocar apodos. Palabras claves: acoso escolar, adolescentes, rendimiento escolar. / *** Bullying is a problem that affects school experiencing these aggressive behaviors , studies indicate that it may promote low academic performance and even school failure. Objective: To determine the situations of bullying and its relationship to academic performance of IE Juan de Espinosa Medrano . Material and Methods: The study is descriptive quantitative - correlational instruments were Autotes Cisneros modified and records with final grades of students, the population consisted of 95 students in 3rd , 4th and 5th grade. Results: 88.4 % of the adolescents surveyed had a level of bullying 'low' , 16.9 % experienced "often " stealing his stuff , 27.4 % to generate gestures make them afraid " few sometimes " , 10.5% are changing the meaning of what they say " often " , 8.4% put them nicknames " often " and 52.6 % " rarely " . Conclusions: With regard to the relationship of bullying and school performance Chi square formula which shows that there is no statistical relationship between the variables is therefore concluded that there is no significant relationship was applied and situations are more frequent bullying the theft , making the gestures of intimidation, telling lies , putting the nicknames. Keywords : bullying, adolescent school performance. / Tesis
72

Niveles de estrés y su relación en el rendimiento académico en practicantes pre profesionales en Obstetricia de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco sede Andahuaylas

Ccance Medina, Saturnina Truddy January 2016 (has links)
Determina cómo se relacionan los niveles de estrés en el rendimiento académico en practicantes pre profesionales de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco sede Andahuaylas. Realiza un estudio de tipo descriptivo correlacional en practicantes pre profesionales de obstetricia. Aplica un primer instrumento basado en los 7 aportes de (Melgosa J, Cueto G, 1998) (p.33, 50) y el segundo instrumento elaborado por la autora de este trabajo. Los datos son procesados utilizando el paquete estadístico SPSS, a través de las cuales se analizaron las pruebas de hipótesis mediante el coeficiente de correlación no paramétrico de Sperman con un nivel de significación menor de 0.5. Los resultados revelan que los niveles de están relacionados inversamente en el rendimiento en practicantes pre profesionales de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco sede Andahuaylas, encontrándose que cuanto más se aleja de lo normal se obtienen menores rendimientos. / Tesis
73

Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo

Jiménez Herrera, Wilder Paul January 2003 (has links)
La presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios. / Tesis
74

Relación de: Autoeficacia ante el estrés, personalidad, percepción del bienestar psicológico y de salud con el rendimiento académico en universitarios

Condori Ingaroca, Luis Julio January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la Autoeficacia para el afrontamiento del estrés, las Reacciones interpersonales, el Bienestar psicológico y la Percepción de salud en estudiantes universitarios, y como estas están correlacionados con el Rendimiento académico, en un grupo de 521 universitarios de la ciudad de Trujillo. Se emplearon las escalas: Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE), Inventario Abreviado de Reacciones Interpersonales (Short Interpersonal Reactions Inventory, SIRI), Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) y El Cuestionario General de Salud (GHQ-12). Tanto las escalas totales, como las diversas subescalas, presentaron niveles de confiabilidad que van de 0.66 a 0.85. Se hallaron correlaciones significativas entre: el Rendimiento académico con la Autoeficacia para el Afrontamiento del estrés, el Bienestar psicológico (subescalas Control/aceptación y Proyectos) y las Reacciones interpersonales (directo en Tipo 4A, e inversos en Tipo 3 y 6). Asimismo correlaciones significativas entre las escalas: Autoeficacia para el Afrontamiento del estrés, el Bienestar psicológico y la Percepción de la salud (correlación inversa con las otras). También se encontró mayormente relación significativa inversa entre las Reacciones interpersonales con las otras escalas, salvo en el Tipo 5 que sólo tiene relación con el Bienestar psicológico (subescala Vínculos psicosociales). / --- This research had as main objective to establish the relationship between self-efficacy for coping with stress, interpersonal reactions, psychological well-being and health perception among university students, and how are you are correlated with academic performance in a group of 521 college students of the city of Trujillo. We used the scales: Self-Efficacy for Coping with Stress (EAEAE), Interpersonal Reactions Inventory Abbreviated (Short Interpersonal Reactions Inventory, SIRI), Psychological Well-Being Scale (BIEPS-A) and General Health Questionnaire (GHQ-12). Both the total scale, as the various subscales, showed levels of reliability ranging from 0.66 to 0.85. We found significant correlations between: academic achievement with self-efficacy for coping with stress, psychological well-being (subscale Control/acceptance and Projects) and interpersonal reactions (direct type 4A, and reverse in Type 3 and 6). Also significant correlations between the scales: Self-efficacy for coping with stress, psychological well-being and health perception (inverse correlation with the other). We also found significant inverse relationship between mostly personality types of interpersonal reactions with the other scales, except Type 5 only relates to the psychological well-being (subscale Links psychosocial). / Tesis
75

Relación entre apraxia constructiva y rendimiento académico en estudiantes del tercer año de tres escuelas académicas de la Universidad Nacional del Santa - Ancash, Perú

Rimarachin Cabrera, César Humberto January 2014 (has links)
El objetivo de este estudio, fue identificar si existe relación entre la apraxia constructiva y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de tres escuelas académicas de la Universidad Nacional del Santa; para lo cual, se aplicó el Test de praxia constructiva tridimensional de Benton y Fogel, versión española de Rivera Benavides, es una prueba que permite revelar déficits viso-constructivos, que no habían aparecido en tareas de diseño más simples y, a la vez, se estableció la relación con el rendimiento académico de los estudiantes de las tres escuelas académicas expresadas en promedios ponderados correspondientes a los cuatro primeros ciclos concluidos; encontrándose que los resultados obtenidos mediante el estadístico chi-cuadrado indican que si existe relación entre apraxia constructiva y rendimiento académico en el nivel de Educación Superior tanto en cada una de las facultades como en los alumnos en general. Lo que permite inferir que el rendimiento académico podría estar obedeciendo a la presencia de apraxia constructiva; puesto que no es el único factor que influye en el rendimiento académico de los estudiantes de las tres escuelas académicas objeto de nuestro estudio. Palabras clave: apraxia constructiva, rendimiento académico. / Tesis
76

Influencia del programa de tutoría “Soy única e irrepetible” en el rendimiento académico y desarrollo personal en alumnas de secundaria de una institución educativa de Lima Cercado

Flores Apaza, Gissella Ana January 2016 (has links)
Determina la influencia de la aplicación de un programa de tutoría en el rendimiento académico y el desarrollo personal de estudiantes. El programa intenta presentar alternativas de solución mediante el desarrollo de la tutoría escolar frente a los problemas formativos, académicos y extra académicos que se presentan a nivel de estudiantes, docentes y padres de familia ya que afectan la formación integral del educando y el desarrollo de todas sus potencialidades, actitudes, aptitudes, conocimiento e intereses conectando la experiencia escolar y la vida cotidiana extraescolar. / Tesis
77

Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico

Ruiz Dodobara, Fernando 14 April 2015 (has links)
Believing in the own capacity or self- effectiveness in certain situations could be considered as a vital concept within the academic field because it can better predict performance than otherwise personal skills and knowledge can do.This concept is inserted within Bandura’s Cognitive Social Theory, which considers the human being as a self-organized, self-reflexive and task-committed individual. A key point in this theory is that people have personal believes regarding their self- effectiveness that allow them to have a certain control on their feelings, actions and thoughts. This means that individuals’ behavior can be influenced by what they think, create and feel. Therefore, self- effectiveness becomes a good predictive of the human behavior. Self- effectiveness believes also have an influence in the way each person acts through cognitive, motivational, affective and selective processes. In the academic field specifically, self- effectiveness believes have an impact on student’s motivation, persistence and academic success. It is worth to mention, also, that teacher’s self- effectiveness believes about their work have an important influence in the student’s performance. Finally, we can say that between the self- effectiveness sources, we found: the successful use of experiences, the comparison with similar models, the social persuasion and the corporal states. / La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así, pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y éxito académico. Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos. Finalmente, podemos mencionar que, entre las fuentes de autoeficacia, se encuentran el manejo exitoso de experiencias, la comparación con modelos similares, la persuasión social y los estados corporales.
78

Hábitos de estudios, autoestima y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del X semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2015

Cano Carhuapoma, Yesenia Gladys January 2016 (has links)
Describe la relación existente entre la autoestima y hábitos de estudios en relación al rendimiento académico de los estudiantes del X semestre de la Facultad de Educación. Para esto se aplica el paquete computacional SPSS versión 21 utilizando la fórmula de Rho de Spearman. / Tesis
79

Aprendizaje colaborativo, procesamiento estratégico de la información y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2015

Porcel Moscoso, Telésforo January 2016 (has links)
Demuestra en qué medida el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios tiene relación con el aprendizaje colaborativo y el procesamiento estratégico de la información y a su vez como repercute en el rendimiento académico de los mismos. / Tesis
80

Asertividad, necesidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM

Pari Ruiz, Mirtha Haydee January 2006 (has links)
Se trata de un estudio referente a la relación entre asertividad, necesidades cognitivas y el rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de las Escuelas Académicas Profesionales de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM, en la que se analiza, como es que el estudiante procesa la información, como es que aprende a aprender, como es que se produce la necesidad de adquirir conocimientos y como es que disfruta adquirir nuevos conocimientos, correlativamente con la situación de las interacciones sociales adecuadas que los futuros profesionales poseen y adquieren en su formación profesional para enfrentar el mundo social y laboral, donde la competencia está presente y donde triunfará el profesional más calificado. A su vez, se estudia la repercusión que estas variables de estudio tienen en el desempeño o rendimiento académico de los estudiantes. Basándonos en una muestra conformada por estudiantes (2004) del VII y VIII ciclo con 107 estudiantes de la E.A.P. de Comunicación Social y 156 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas. El tipo de investigación empleado es descriptivo, diseño correlacional, muestra estratificada, probabilística, donde los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis Chi cuadrado, llegando a encontrarse que sí existe correlación entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además se encontró que existen diferencias significativas del rendimiento académico y necesidades cognitivas de la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social frente a Ingeniería de Sistemas, ya que los primeros arrojaron puntajes más elevados. / This study is based of the relationship among the assertiveness, the cognitive needs, and the academic performance in students, of the VII and VIII cycle of the Academic Schools of Social Communication and System Engineering at San Marcos University. It has been analyzed how the student processes the data, how he/she learns to learn, how the necessity of acquisition of the new knowledge is produced, as well as, how he/she enjoys acquiring the new knowledge simultaneously with the social relationship that takes place on the future professionals who are carrying out a professional development in order to deal with the social and working world where the competence takes place and just the best qualified and skillful professional will succeed. On the other hand, this research will show the consequences that the variables of study have on the student's academic results. Based on a sample formed by students of the VII and VIII cycle (2004) with 107 students of the Academic Professional School of Social Communication and 156 students of the Academic Professional School of System Engineering. The kind of research developed has been the descriptive one, co relational design, guided sample of probabilistic one. The data was processed by the statistics package of the Social Security Service (SPSS), developing an Chi square tests and getting to know that there is a correlation among the variables of study and the acceptance of the general hypothesis set. Moreover, it was found that there isn't any meaningful difference in the academic performance and the cognitive needs of the Professional Academic School of Social Communication compared with the Professional Academic School of System. Engineering, where the first one got higher marks

Page generated in 0.0247 seconds