• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Calidad en el desarrollo de las capacidades cognitivas en el aula: un enfoque basado en competencias

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzales Flores, Wilfredo 29 April 2013 (has links)
En este taller los participantes identifican los criterios de calidad para el desarrollo de procesos mentales que involucran cada una de las capacidades cognitivas propuestas por el DCN 2009 y a partir de ellos realizar una gestión adecuada del conocimiento pasando de un manejo a nivel descriptivo a un manejo procedimental de las capacidades en un modelo de competencias. Para ello, desde la perspectiva de las neurociencias, se aborda el manejo de los proceso cognitivos de cada capacidad y competencias del DCN. Para este taller se han dividido las capacidades en básicas y superiores y serán trabajadas en la primera y segunda sesión respectivamente. Cada capacidad implica entre tres y cinco proceso cognitivos y, cada uno de ellos genera un indicador de calidad. Mediante ejercicios de manejo y aplicación a diferentes áreas y niveles, los participantes desarrollan estrategias para la planificación, enseñanza y evaluación de calidad de dichos procesos. La experiencia sobre el desarrollo de capacidades en la escuela ha sido básicamente descriptiva llevada por el modelo "T". En esta oportunidad esperamos lograr con los participantes dar un paso más y comenzar a trabajar las capacidades de manera procedimental permitiendo de este modo una mejor gestión y evaluación de las mismas.
2

Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico

Ruiz Dodobara, Fernando 14 April 2015 (has links)
Believing in the own capacity or self- effectiveness in certain situations could be considered as a vital concept within the academic field because it can better predict performance than otherwise personal skills and knowledge can do.This concept is inserted within Bandura’s Cognitive Social Theory, which considers the human being as a self-organized, self-reflexive and task-committed individual. A key point in this theory is that people have personal believes regarding their self- effectiveness that allow them to have a certain control on their feelings, actions and thoughts. This means that individuals’ behavior can be influenced by what they think, create and feel. Therefore, self- effectiveness becomes a good predictive of the human behavior. Self- effectiveness believes also have an influence in the way each person acts through cognitive, motivational, affective and selective processes. In the academic field specifically, self- effectiveness believes have an impact on student’s motivation, persistence and academic success. It is worth to mention, also, that teacher’s self- effectiveness believes about their work have an important influence in the student’s performance. Finally, we can say that between the self- effectiveness sources, we found: the successful use of experiences, the comparison with similar models, the social persuasion and the corporal states. / La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así, pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y éxito académico. Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos. Finalmente, podemos mencionar que, entre las fuentes de autoeficacia, se encuentran el manejo exitoso de experiencias, la comparación con modelos similares, la persuasión social y los estados corporales.
3

Diseñar un plan de negocios para IBM con el fin de comercializar un IVR con inteligencia artificial (cognitivo) para las empresas en Chile que poseen Call Centers propios

Pérez-Gazitúa Espejo, Matías Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 16/11/2020
4

Hacia la naturalización de la unidad de análisis en ciencias cognitivas: sistemas, unidades, individuos y agentes

Díaz Cartes, Pedro January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente tesis es el primer esbozo de una propuesta teórica para entender los sistemas cognitivos y la cognición en general desde un punto de vista biogénico. En la primera parte se describen las teorías que cuestionan al cognitivismo clásico computacionalista, centrándose especialmente en la embodied cognition, la cual guiará nuestra especulación. En la segunda parte se exponen otros principios teóricos: la biología teórica de Varela y Maturana, los elementos básicos de la Ecología como ciencia y la crítica a las teorías clásicas en torno a la comunicación. Luego de esto, ya en el capítulo VII se establecen las bases de una teoría biogénica de la comunicación, poniendo énfasis en la relación entre esta y los fenómenos sociales ya sea a nivel de seres vivos mínimos (unicelulares) o complejos (mamíferos, incluido el ser humano). El capítulo VIII propone entender que comunicación e interacción social son parte esencial de los fenómenos cognitivos a todo nivel, ejemplificando con unicelulares (conformación de colonias de bacterias e interacción de estas con otras colonias) y multicelulares (tejidos, órganos, sistemas de órganos, individuos). Tomando en cuenta esto, se esboza una dinámica cognitiva inspirada en la ciencia Ecológica que sería común para todos los seres vivos, consistente en tres procesos: la mantención de la corporeidad (embodiment), la interacción informacional de los seres vivos con el medio abiótico que los circunda, y la interacción informacional entre seres vivos. / This thesis is the first sketch of a biogenic theoretic proposal for cognitive systems understanding. In the first part, we describe roughly the approaches that criticize classic cognition, represenationalism, computationalism or GOFAI, focusing our attention in embodied cognition approach, which will guide our suggestions over the text. In the second part, we expose some of our theoretical tenets: theoretic biology of Varela and Maturana, basic principles of Ecology as a science and critics to communication traditional theories. Having this, in chapter VII we set the basic notions for a biogenic theory of communication, paying special attention in social phenomena, either in minimal living beings (unicellular) or complex (high mammals, including human). Chapter VIII propose that cognition is constituted in a large part by communication and social interaction, assertion illustrated by empirical examples in unicellular (bacterial colonies and the interaction between them) and multicellular beings (tissues, organs, organ’s systems, individuals). Taking this, we outline a cognitive dynamics for all living beings constituted by three processes: to keep embodiment through life cycle, to keep an informational interaction with abiotical environment – either this abiotical medium were generated or altered by living beings or not – and finally, to keep an informational interaction between biotic beings.
5

Propiedades psicométricas de la prueba de actitudes mentales primarias y comparación de las mismas en estudiantes de secundaria según tipo de gestión, grado y sexo

Wu-Boulangger, Vanesa-Milagros January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue conocer cuáles son las propiedades psicométricas referidas a las evidencias de validez, confiabilidad y baremación de la prueba de aptitudes mentales primarias (PMA) y compararlas en estudiantes de secundaria según tipo de gestión, grado y sexo. La muestra estuvo compuesta por 457 estudiantes de secundaria (177, pública; 280, privada) y el tipo de muestreo fue no probabilístico accidental. Se aplicó la prueba de Thurstone adaptada y estandarizada por Ugarriza y Palma (1999) en un solo momento. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas según: gestión y grado; y en sexo diferencias a nivel de puntuaciones. Además, en un análisis evolutivo de Ugarriza y Palma (1999) se halló un incremento de los puntajes en los factores: espacial, razonamiento y fluidez verbal. / The main goal of this study was to determinate the validity, reliability and norms of the Primary Mental Abilities (PMA) test and compare the differences of in students attending secondary school according to the following categories: school administration (private vs public), grade and gender. Non-probabilistic and accidental sampling techniques were used to test 457 students (177, public; 280, private). PMA test developed by Thurstone adapted and standardized by Ugarriza and Palma (1999) were applied at one time. Results showed significant statistical differences when comparing school administration and grade. Gender, however, showed insignificant changes in scores for the sample tested. Furthermore, results from an evolutionary study from Ugarriza and Palma (1999) suggested an increase score in spatial visualization, reasoning and word fluency. / Tesis
6

Relación entre comprensión lectora y pensamiento analógico en estudiantes de primero a cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de La Molina

Del-Carpio-Carrizales, Daniela January 2016 (has links)
Estudia la relación entre la comprensión lectora y el pensamiento analógico en estudiantes de primaria. También observa las distintas relaciones entre los diferentes tipos de comprensión lectora y dicho proceso cognitivo. La investigación permitió conocer los datos de confiabilidad de las Pruebas ACL de comprensión lectora (Avaluació de la Comprensió Lectora por sus siglas en catalán) y la tarea Termina la frase de pensamiento analógico en estudiantes de primaria. / Tesis
7

¿Cómo se puede enseñar a escuchar una L2? La autoevaluación de la capacidad de la comprensión auditiva

Åhman, Lisa January 2023 (has links)
En este estudio investigamos si es posible aumentar el nivel individual de autoevaluación de la capacidad de comprensión auditiva a través de estrategias diseñadas a facilitar la escucha. Esperamos ver un cambio individual en la autoevaluación de los participantes relacionada a la comprensión de material auditivo, con un nivel general más elevado después de la intervención. Se utiliza un método cualitativo, donde los participantes realizan una tarea de escucha y rellenan un formulario de autoevaluación de comprensión auditiva, a lo largo de cuatro sesiones. Al final se hace una comparación del nivel de autoevaluación antes y después de la intervención.  Los participantes tienen 15-16 años y estudian español como lengua extranjera. La intervención ha sido efectiva para los participantes de género masculino, lo cual estimamos haber sido causado por factores ajenos a nuestra intervención.
8

¿Qué hablamos hoy? Un estudio de las creencias docentes sobre el uso de la lengua extranjera en la enseñanza

Piqueras Hernandez, Carlos January 2022 (has links)
Este trabajo tiene como base las entrevistas realizadas a tres profesores de Lengua Extranjera (LE) uno de español, uno de alemán y uno de francés. Las entrevistas pretenden dar a conocer las creencias de los docentes al respecto del uso de la lengua meta por parte de los profesores en sus clases. La asignatura de LE (Moderna Språk) tiene carácter comunicativo según nos indican los documentos de referencia de Skolverket y de la Comisión Europea. En otras palabras, se pretende con la enseñanza de la LE el desarrollo de las habilidades comunicativas del estudiante. Estos documentos de referencia juntamente con diversas teorías de aprendizaje me servirán para analizar las respuestas de las entrevistas que he realizado con los profesores. Los profesores van a dar su punto de vista y sus razones para el uso o no de la lengua meta en sus lecciones. Mi estudio muestra como resultado que existen ciertos condicionantes en las lecciones que hacen que el profesor decida a menudo utilizar en menor medida de lo recomendado la LE como lengua vehicular en sus lecciones El estudio refleja el proceso constante de toma de decisiones del profesor durante sus lecciones, debiendo adaptarse a los diferentes escenarios que se plantean en los momentos pedagógicos. Los resultados de mi estudio coinciden con estudios anteriores que también son reflejados en el trabajo y mostraré los razonamientos de los profesores sobre el uso de la LE en sus lecciones.
9

the strength of the sounding paths: the Walk and Music in Qoyllurit’i / La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i

Mendoza, Zoila 25 September 2017 (has links)
En este trabajo exploro la relación intrínseca que existe para los pobladores del distrito de Pomacanchi, Cusco, entre el caminar al santuario del Señor de Qoyllurit’i y la música que los acompaña. Mi atención se centra en la relación con la melodía chakiri wayri y, en menor medida, con la del alawaru. En esta relación intrínseca entre música y camino se revela, por un lado, la primacía que para los pobladores andinos tiene la unidad de lo visual y lo auditivo en los procesos cognitivos. Por otro, al explorar esta relación en el contexto de la caminata, una tercera dimensión sensorial clave en dichos procesos cognitivos también aparece claramente. Se trata del sentido de la cinestesia o sensación del movimiento. En otras palabras, la unidad de lo visual, lo sonoro y el movimiento es lo que hace de la participación en la fiesta en honor al Señor de Qoyllurit’i una experiencia única e imborrable. La obvia primacía de la unidad de los tres sentidos en la experiencia de peregrinación de los pomacanchinos al Señor de Qoyllurit’i no es única o exclusiva de este contexto festivo o de este pueblo. Simplemente esta experiencia nos permite analizar más de cerca un fenómeno que creo extendido en los Andes. / Here I explore the intrinsic relationship that for the people of the district of Pomacanchi (Cusco) exists between walking to the sanctuary of the Lord of Qoyllurit’i and the music that accompanies them. My attention focuses on the relationship with the  chakiri wayri melody and to a lesser extent with that called alawaru. In this intrinsic relationship between music and the walk, on the one hand, the primacy of the unity of the visual and the auditory in the Andean cognitive processes reveals itself. On the other hand, in exploring this relationship in the context of the walk a third sensorial dimension key to such cognitive processes appears clearly. It is the sense of kinesthesia or sensation of movement. In other words. The unity of the visual, the auditory and the kinesthetic is what makes the participation in the fiesta of the Lord of Qoyllurit’i a unique and unforgettable experience. The obvious primacy of the unity of these three senses in the experience of pilgrimage of the people of Pomacanchi to the sanctuary of the Lord of Qoyllurit’i is not unique or exclusive of this festive context or of Pomacanchi. Simply, this experience allows us to analyze more closely a phenomenon that I believe to be spread in the Andes.
10

Estudi dels processos emocionals en nens i nenes amb dificultats d'aprenentatge i la seva relació amb els processos cognitius basats en la Teoria PASS de la Intel·ligència

Alabau i Bofill, Judith 03 September 2003 (has links)
A lo largo de estos años de existencia del grupo de investigación se han ido desarrollando un volumen de casos donde se comenzó a evidenciar un hecho: niños y adolescentes llegaban derivados a la consulta por problemas de aprendizaje, pero éstos no siempre respondían a que tuvieran unos procesos cognitivos por debajo de la media. Por tanto, no se explicaba su bajo rendimiento escolar. Ante estos casos nos planteamos como intervenir en esta realidad educativa. Indagando descubrimos que la mayoría de estos también tenían problemas a nivel emocional. La pregunta inmediata que nos hicimos fue: podemos llegar a pensar que quizás los procesos emocionales influyen directamente en los procesos cognitivos? El estado emocional influye directamente en los procesos cognitivos?Los procesos cognitivos y emocionales son un todo inseparable? Estas dudas son las que me llevaron a proponer esta investigación: ver la relación que puede haber entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, evidentemente, siempre centrados desde el Modelo Humanista- Estratégico (modelo del grupo de investigación): a nivel cognitivo, Teoría PASS de la Inteligencia; a nivel emocional, la Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones.Se plantea la tesis estructurada en dos partes: Parte teórica: explicación de la Unidad de Neuropsicopedagogía del Hospital Dr. Trueta de Girona (UNPP) donde se realiza la investigación, revisión teórica de procesamiento cognitivo, procesamiento emocional y su relación mutua. 2.- Parte práctica: objetivos, metodología, resultados, análisis- discusión, implicaciones educativas y conclusiones. El objetivo general es establecer una relación entre el procesamiento cognitivo y emocional a partir de la relación de los procesos cognitivos PASS con problemas emocionales en niños y niñas de entre 5 y 16 años. Para conseguirlo se pretende: 1. Establecer la relación entre procesamiento PASS y los efectos de la intervención emocional según el Modelo Humanista - Estratégico; 2. Analizar la relación entre procesamientos cognitivos PASS y los efectos de la intervención cognitiva según la Teoría PASS de la Inteligencia; 3.Comprobar si los procesos PASS varían en el transcurso de más de seis meses sin ningún tipo de intervención ni emocional ni cognitiva, 4. Comprobar si los resultados obtenidos en los tres primeros objetivos se diferencian entre ellos para determinar el componente emocional en los procesos cognitivos PASS, y 5. Establecer orientaciones prácticas para la intervención psicopedagògica considerando la relación de procesos emocionales, cognitivos y aprendizaje.Para poder llevar a cabo esta investigación, la metodologia utilizada es: una metodologia cuantitativa ya que se realiza una investigación experimental enmarcada como un diseño mixto 3x2 con el primer factor ínter sujeto y el segundo factor intra sujeto. Y por otra parte, una metodologia cualitativa. ya que en la primera muestra se realiza una intervención psicopedagógica en base emocional a cuarenta casos de la UNPP, y en la segunda muestra se realiza una intervención psicopedagògica en base cognitiva a treinta casos de la UNPP.Los resultados comparativos nos corraboran afirmativamente la hipotesis y objetivos, facilitando realizar un analisis-discusión muy interesante aportando las implicaciones educativas que acarrean, y por consiguiente llegando a las conclusiones. De entre éstas destacamos principalmente:1. La intervención emocional es eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo, si tenemos en cuenta que a pesar que no se ha realizado intervención cognitiva se ha producido una mejora en el rendimiento escolar.2. La intervención cognitiva PASS es eficaz para la mejora del rendimiento cognitivo y la desaparación de las dificultades de aprendizaje cuando el origen de estas es cognitivo. 3. En las diferencias en planificación se observa que se ha producido un incremento mayor y sustancial en el grupo que ha recibido intervención emocional. 4. Y por consiguiente, podemos decir que la emoción se interrelaciona con la cognición a través del procesamiento cognitivo de planificación. / Since the existence of the group of investigation, many children and teenagers have been developing apprenticeship problems. This event was not a consequence of cognitive processes in every case, for this reason, the low scholarship efficiency was hard to explain. Confronting this situation, we discovered that the most of them had emotional problems also. The every next question that appeared was: Does the emotional situation affect cognitive problems directly? Do cognitive processes and emotional situations go together? This questions are the things that motivated this investigation, looking for the relationship that could appear between these situations, utilizing a theory model: Model Humanista- Estratégico (Pérez, Timoneda 2001). The thesis is structured in two separated parts: the theoric part, which explains the Unit of neuropsicopedagogy (UNPP) from the Hospital Dr. Trueta de Girona (Spain), where the investigation was developed. The practice part analyzes the objectives, methodology, outcomes, educative implications and conclusions.The principal aim to determine the real relationship between people's cognitive process (based on the PASS Theory) and the emotional process (based on Humanist-Strategic Model) in children with emotional problems and learning difficulties (age: 5 to 16). That's why we had to:1.Establish the relationship between PASS processes and effects of emotional intervention done (based on Humanist - Strategic Model)2.Analyse the relationship between PASS processes and effects of cognitive intervention done (based on PREP - PASS Theory)3. Verify PASS processes change without any type of intervention done during six months. 4.Prove if the results in the three first objectives discriminate among them in order to determine the emotional component assessing the PASS cognitive processes. 5. Establish practice orientations for pedagogic intervention considering the relationship between emotional process, cognitive process, and learning. To be able to develop this investigation the method to be utilize is: a quantitative methodology which performs an experimental investigation, mix design 3x2 with a first factor inter subject and a second factor intra subject. And other hand, a qualitative methodology: The emotional intervention carried out in forty cases in UNPP and the cognitive intervention carried out in thirty cases in UNPP.The comparative outcomes do verify the hypothesis and the objectives. In consequence an analyses - discussion is developed, that the contributes to the education. The most important conclusions to emphasize are :1. The emotional intervention is efficient to improve cognitive efficiency when the origin of learning difficulties are emotional.2. The cognitive intervention based on PASS is efficient to improve cognitive ability. Moreover, thanks to the cognitive intervention the learning difficulties disappear when their origin are cognitive.3. In the planning differences you can see that a higher increase has been produced in the group that has received emotional intervention. In the control group no change has been produced. 4. And finally, we want to point out the most important conclusion: the emotion is related to the cognition through the planning process. That's why, it's impossible to separate cognition from emotion. Both of them have a strong relation.

Page generated in 0.0946 seconds