• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Imagens de uma devoção: as peregrinações aos santuários de Nossa Senhora Aparecida e Nuestra Señora de Caacupé / Imagenes de una devoción: Las peregrinaciones hasta los santuarios de Nossa Senhora de Aparecida y de Nuestra Señora de Caacupé.

João Rangel Marcelo 21 March 2006 (has links)
Em uma história forjada por lutas pela libertação e contra a dominação de estrangeiros e colonizadores, a cultura latino-americana é repleta de um sentimento religioso que pode ser expresso nas mais diversas formas de relação do homem com o sagrado. Independente das raízes religiosas - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria ou qualquer outra denominação - é evidente em toda a América Latina uma religiosidade que transcende as barreiras de idioma e espaço geográfico. Brasil e Paraguai se unem culturalmente por meio de um sentimento religioso expresso na devoção Mariana originária do catolicismo e imposta por portugueses e espanhóis, mas que encontrou em toda a América Latina um ambiente favorável e acolhedor, no qual se desenvolveu significativamente. Ao longo de todos esses séculos, a consolidação dessa devoção Mariana se solidificou, tornando as barreiras geográficas, históricas ou de comunicação, conseqüente de idiomas diferentes, insuficientes para impedir a integração cultural baseada na fé e na religiosidade popular. Segundo Kossoy (2002), desde seu surgimento e ao longo de sua trajetória, até nossos dias, a fotografia tem sido aceita e utilizada como prova definitiva, ‘testemunho da verdade’ do fato ou dos fatos. Com base na afirmação do autor, esse trabalho será conduzido pensando a fotografia como forma de registro documental e contribuição para o processo de comunicação e memória, pois, muito mais que nos textos sagrados ou nas análises acadêmicas, é nas imagens das celebrações devocionais, nas caminhadas dos peregrinos ou nos olhares carregados de fé e aflição que se revela a verdadeira devoção do povo latino-americano. O fio condutor dessa pesquisa baseia-se na abordagem de um fragmento do tempo que registra a devoção Mariana em Aparecida e Caacupé, por meio da fotografia como forma de comunicação e memória, criando uma segunda realidade, a partir do ponto de vista do autor, mas respeitando o momento histórico. / En una historia forjada por luchas por la libertad y contra la dominación de extranjeros y de colonos, la cultura latinoamericana es llena de una sensación religiosa que se pueda expresar entre las varias maneras de la relación del hombre con el sagrado. Fuera de cualquier raíz religiosa - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria o cualquier otra denominación dada - una sensación religiosa que supera cualquier lengua o límite geográfico se nota claramente en América latina. Las culturas de Brasil y Paraguay se unen a través de una sensación religiosa expresada por la devoción en Mariana, que viene de catolicismo y fue forzada originalmente por los colonizadores portugueses y españoles. Sin embargo, esta misma sensación ha encontrado un ambiente favorable y receptivo a lo largo de América latina para convertirse de una manera significativa. Con todos estos siglos, esta devoción ha solidificado a sí misma para hacer las barreras geográficas, históricas o de la comunicación, consecuencia de idiomas diferentes, escasa para evitar la integración embasada en la cultura y religión popular. Según Kossoy (2002), desde su principio hasta hoy en día, la fotografía se ha aceptado y se ha utilizado como prueba definitiva, \' testimonio verdadero \' de un solo hecho o los hechos. De acuerdo con la afirmación del autor, esta investigación será conducida considerándose la fotografía como forma de registro y de contribución documental al proceso y a la memoria de la comunicación; sin embargo, más allá de los textos sagrados y de análisis académico, está en las imágenes de la celebración, en las caminatas de los peregrinos o en las miradas de la fe y llenos de aflicción que revela la devoción verdadera de la gente latinoamericana. La secuencia principal de esta investigación se basa en un fragmento del tiempo que coloca la devoción Mariana en Aparecida y Caacupé, por medio de la fotografía como forma de comunicación y de memoria, creando una segunda realidad a partir del punto de vista del autor, pero respectando el momento histórico.
2

Imagens de uma devoção: as peregrinações aos santuários de Nossa Senhora Aparecida e Nuestra Señora de Caacupé / Imagenes de una devoción: Las peregrinaciones hasta los santuarios de Nossa Senhora de Aparecida y de Nuestra Señora de Caacupé.

Marcelo, João Rangel 21 March 2006 (has links)
Em uma história forjada por lutas pela libertação e contra a dominação de estrangeiros e colonizadores, a cultura latino-americana é repleta de um sentimento religioso que pode ser expresso nas mais diversas formas de relação do homem com o sagrado. Independente das raízes religiosas - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria ou qualquer outra denominação - é evidente em toda a América Latina uma religiosidade que transcende as barreiras de idioma e espaço geográfico. Brasil e Paraguai se unem culturalmente por meio de um sentimento religioso expresso na devoção Mariana originária do catolicismo e imposta por portugueses e espanhóis, mas que encontrou em toda a América Latina um ambiente favorável e acolhedor, no qual se desenvolveu significativamente. Ao longo de todos esses séculos, a consolidação dessa devoção Mariana se solidificou, tornando as barreiras geográficas, históricas ou de comunicação, conseqüente de idiomas diferentes, insuficientes para impedir a integração cultural baseada na fé e na religiosidade popular. Segundo Kossoy (2002), desde seu surgimento e ao longo de sua trajetória, até nossos dias, a fotografia tem sido aceita e utilizada como prova definitiva, ‘testemunho da verdade’ do fato ou dos fatos. Com base na afirmação do autor, esse trabalho será conduzido pensando a fotografia como forma de registro documental e contribuição para o processo de comunicação e memória, pois, muito mais que nos textos sagrados ou nas análises acadêmicas, é nas imagens das celebrações devocionais, nas caminhadas dos peregrinos ou nos olhares carregados de fé e aflição que se revela a verdadeira devoção do povo latino-americano. O fio condutor dessa pesquisa baseia-se na abordagem de um fragmento do tempo que registra a devoção Mariana em Aparecida e Caacupé, por meio da fotografia como forma de comunicação e memória, criando uma segunda realidade, a partir do ponto de vista do autor, mas respeitando o momento histórico. / En una historia forjada por luchas por la libertad y contra la dominación de extranjeros y de colonos, la cultura latinoamericana es llena de una sensación religiosa que se pueda expresar entre las varias maneras de la relación del hombre con el sagrado. Fuera de cualquier raíz religiosa - catolicismo, judaísmo, protestantismo, candomblé, santeria o cualquier otra denominación dada - una sensación religiosa que supera cualquier lengua o límite geográfico se nota claramente en América latina. Las culturas de Brasil y Paraguay se unen a través de una sensación religiosa expresada por la devoción en Mariana, que viene de catolicismo y fue forzada originalmente por los colonizadores portugueses y españoles. Sin embargo, esta misma sensación ha encontrado un ambiente favorable y receptivo a lo largo de América latina para convertirse de una manera significativa. Con todos estos siglos, esta devoción ha solidificado a sí misma para hacer las barreras geográficas, históricas o de la comunicación, consecuencia de idiomas diferentes, escasa para evitar la integración embasada en la cultura y religión popular. Según Kossoy (2002), desde su principio hasta hoy en día, la fotografía se ha aceptado y se ha utilizado como prueba definitiva, \' testimonio verdadero \' de un solo hecho o los hechos. De acuerdo con la afirmación del autor, esta investigación será conducida considerándose la fotografía como forma de registro y de contribución documental al proceso y a la memoria de la comunicación; sin embargo, más allá de los textos sagrados y de análisis académico, está en las imágenes de la celebración, en las caminatas de los peregrinos o en las miradas de la fe y llenos de aflicción que revela la devoción verdadera de la gente latinoamericana. La secuencia principal de esta investigación se basa en un fragmento del tiempo que coloca la devoción Mariana en Aparecida y Caacupé, por medio de la fotografía como forma de comunicación y de memoria, creando una segunda realidad a partir del punto de vista del autor, pero respectando el momento histórico.
3

Acerca de la antigua importancia de las comparsas de wayri chu’nchu y su contemporánea marginalidad en la peregrinación de Quyllurit’i

Salas Carreño, Guillermo 25 September 2017 (has links)
Este artículo propone algunas ideas respecto a la historia de la peregrinación de Quyllurit’i a través del análisis de las particularidades de la danza wayri ch’unchu. Luego de revisar la evidencia histórica disponible sobre esta, el texto propone que la ubicación del santuario de Quyllurit’i en las faldas del nevado Qulqipunku (Ocongate, Cusco) se explica por su carácter liminal entre los valles interandinos y las quebradas que descienden hacia la amazonía. La ubicación del Qulqipunku, y su diferencia del Ausangate, es evidente para las comunidades circundantes a aquel nevado, que propongo como las protagonistas de esta peregrinación, por lo menos, hasta final del siglo XIX. El artículo explica por qué la danza wayri ch’unchu —en la cual las poblaciones serranas representan a indígenas amazónicos— era en el pasado la de más importancia y mayoritaria presencia en la peregrinación. Finalmente, el texto muestra cómo el continuo crecimiento de la peregrinación en el siglo XX ha significado una progresiva marginación de estas comunidades del control de la peregrinación así como una progresiva disminución del número de comparsas de wayri ch’unchu. La disminución de comparsas de esta danza está vinculada a intentos de retar ideologías de diferenciación social presentes en la región enmarcados en un proceso más amplio de des-indianización en la sociedad regional. / This paper proposes some ideas regarding the history of the Quyllurit’i pilgrimage by paying close attention to the particularities of the wayri ch’unchu ritual dance. After reviewing the available historic evidence about it, the text proposes that the location of the shrine at the bottom of the Qulqipunku glacier (Ocongate, Cusco) is explained by its liminal position between the Andean highlands and the Amazon. The location of the Qulqipunku, and its difference with the Ausangate, is very evident for the communities living in the surroundings of Qulqipunku. The text proposes that these communities were the main protagonists of the pilgrimage at least until the end of the 19th century. The paper explains why the wayri ch’unchudancers of these communities —highlanders who represent indigenous peoples of the Amazon— were so important and numerous in the past. Finally, the text shows how the continuous grow of the pilgrimage along the 20th century has meant a progressive marginalization of these communities within the pilgrimage as well as a clear decrease in the preponderance of wayri ch’unchu dancers. The decrease is directly related to attempts to subvert ideologies of social differentiation present in the region that are framed in a broader and ongoing process of de-indianization.
4

Edición diplomática, traducción y estudio de la obra Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār de Ibn al-Şabbāḥ (s. IX H./XV e.C.)

Constán-Nava, Antonio 18 November 2014 (has links)
La tesis doctoral tiene como objetivo la edición, traducción y estudio de la obra de viajes autobiográfica Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār del converso al islam Abd Allāh Ibn al-Şabbāḥ, peregrino asceta que recorrió el mundo árabe musulmán en el s.XV, en base al manuscrito unicum en árabe depositado en la Bibliotèque Nationale de Túnez. En primer lugar se hace una edición diplomática del unicum, con abundantes apreciaciones y correcciones en notas a pie de página de la riḥla (relato de viajes). En segundo lugar, se aporta una traducción al español y, por último, se incluye un estudio en el que se pone de manifiesto el origen setabense del autor, se fija una cronología para el autor y obra, se estudian las peculiaridades lingüísticas del unicum así como las fases en la composición de la obra y se estudian las ilustraciones de la Meca, Medina, Hebrón y Jerusalén que están reflejadas en el manuscrito
5

the strength of the sounding paths: the Walk and Music in Qoyllurit’i / La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i

Mendoza, Zoila 25 September 2017 (has links)
En este trabajo exploro la relación intrínseca que existe para los pobladores del distrito de Pomacanchi, Cusco, entre el caminar al santuario del Señor de Qoyllurit’i y la música que los acompaña. Mi atención se centra en la relación con la melodía chakiri wayri y, en menor medida, con la del alawaru. En esta relación intrínseca entre música y camino se revela, por un lado, la primacía que para los pobladores andinos tiene la unidad de lo visual y lo auditivo en los procesos cognitivos. Por otro, al explorar esta relación en el contexto de la caminata, una tercera dimensión sensorial clave en dichos procesos cognitivos también aparece claramente. Se trata del sentido de la cinestesia o sensación del movimiento. En otras palabras, la unidad de lo visual, lo sonoro y el movimiento es lo que hace de la participación en la fiesta en honor al Señor de Qoyllurit’i una experiencia única e imborrable. La obvia primacía de la unidad de los tres sentidos en la experiencia de peregrinación de los pomacanchinos al Señor de Qoyllurit’i no es única o exclusiva de este contexto festivo o de este pueblo. Simplemente esta experiencia nos permite analizar más de cerca un fenómeno que creo extendido en los Andes. / Here I explore the intrinsic relationship that for the people of the district of Pomacanchi (Cusco) exists between walking to the sanctuary of the Lord of Qoyllurit’i and the music that accompanies them. My attention focuses on the relationship with the  chakiri wayri melody and to a lesser extent with that called alawaru. In this intrinsic relationship between music and the walk, on the one hand, the primacy of the unity of the visual and the auditory in the Andean cognitive processes reveals itself. On the other hand, in exploring this relationship in the context of the walk a third sensorial dimension key to such cognitive processes appears clearly. It is the sense of kinesthesia or sensation of movement. In other words. The unity of the visual, the auditory and the kinesthetic is what makes the participation in the fiesta of the Lord of Qoyllurit’i a unique and unforgettable experience. The obvious primacy of the unity of these three senses in the experience of pilgrimage of the people of Pomacanchi to the sanctuary of the Lord of Qoyllurit’i is not unique or exclusive of this festive context or of Pomacanchi. Simply, this experience allows us to analyze more closely a phenomenon that I believe to be spread in the Andes.
6

La autorrealización en el Camino de Santiago : Un análisis diacrónico sobre la representación de la autorrealización y el camino como símbolo de la vida en la poesía sobre el Camino a Santiago de Compostela / Self-consciousness in the Way of Saint James : A diachronic analysis of the representation of self-consciousness and the way as a symbol of life in poetry about the Way to Santiago de Compostela.

Holmgren Rylander, Linda January 2020 (has links)
En el presente estudio realizaré un análisis diacrónico de la representación de la autorrealización en cinco poemas seleccionados sobre el Camino de Santiago. Los poemas elegidos son los siguientes, en orden cronológico: “Don Gaiferos de Mormaltán” de un autor anónimo, “A Santiago” de Fray Luis de León, “Camino blanco, viejo camino” de Rosalía de Castro, “Peregrino” de Luis Cernuda y “El Camino de Santiago” de Francisco Vaquerizo. Los textos mencionados representan poemas que han sido escritos desde la Edad Media hasta la actualidad. El presente análisis se concentra en el tema de la autorrealización y cómo se representa en la poesía del Camino de Santiago, y, además, analizamos el camino como símbolo de la vida. El análisis se realiza en cinco secciones y cada una corresponde a un poema seleccionado. Cada sección se divide entre los dos temas esenciales: la representación de la autorrealización y el camino como símbolo de la vida. Por último, hacemos un breve análisis comparativo entre los poemas. El análisis se realiza a través de la teoría de isotopías de Greimas (1966) y unos conceptos poéticos de Bousoño (1962) y Lapesa (1962). Además, las reflexiones se basan en el análisis en los conceptos de Kurt Goldstein (1940) y Abraham Maslow (1943) sobre el concepto de la autorrealización. Por lo tanto, la teoría isotópica funciona como una herramienta retórica para buscar las palabras de cada poema que tiene el mismo sentido semántico en común. Los resultados del análisis muestran un fuerte deseo de seguir adelante, no volver atrás y tener una creencia firme religiosa o espiritual para continuar el camino. Además, es posible percibir el camino como un símbolo de la vida, dado que hay un movimiento con un comienzo y un fin en la mayoría de los textos. Los resultados igualmente indican que hay ciertos aspectos similares en relación con la autorrealización tanto el poema de la Edad Media como en el poema del siglo XXI.

Page generated in 0.0826 seconds