• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 658
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 695
  • 634
  • 424
  • 273
  • 210
  • 194
  • 177
  • 173
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 151
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto de la simulación Markstrat en el rendimiento académico de los alumnos del curso investigación de mercados en la carrera de administración y gerencia de la URP

Peralta García, Reynaldo Evaristo January 2016 (has links)
Se ha probado que la metodología aplicada en el curso de Investigación de Mercados, con la simulación de estrategias de marketing del programa Markstrat, contribuye a mejorar significativamente el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad de Administración y Gerencia. La investigación fue realizada a los alumnos del pre-grado matriculados en el curso de Investigación de Mercados durante el semestre académico 2014-I, en dos secciones, para lo cual se diseñó una investigación cuasi experimental, habiéndose considerado un grupo de control y un grupo experimental. Al iniciar la investigación se aplicó una prueba de entrada a ambos grupos, obteniéndose como resultado estadístico que entre las calificaciones de ambos no existe diferencia significativa. Seguidamente se desarrolló en curso de Investigación de Mercados, diferenciando para el grupo experimental, la aplicación de la simulación con el programa Markstrat, y para el grupo control se mantuvo el contenido del curso, tal como se venía realizando. Al final del curso, se aplicó a ambos grupos una prueba de salida, y del análisis estadístico de las calificaciones se obtuvo como resultado que entre ellas si existe diferencia significativa, determinándose el efecto positivo de la metodología con el uso del programa Markstrat en el rendimiento académico de los alumnos de Investigación de Mercados de la carrera de Administración y Gerencia en la FACEE-URP.
62

Los mapas conceptuales y su influencia en el rendimiento de los estudiantes del programa de bachillerato, en la asignatura de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas; de la sede Lima, segundo semestre, año académico 2015

Sullcaray Soto, Antonio January 2016 (has links)
Demuestra la necesidad e importancia que tiene el conocimiento y aplicación de los mapas conceptuales como estrategias o técnica, que de acuerdo a las experiencias de otras investigaciones y de los creadores de estos organizadores del conocimiento, los cuales al ser utilizados tiene un efecto sobre la enseñanza por parte de los maestros como en el aprendizaje por parte de los estudiantes. / Tesis
63

Relación entra las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en la signatura de lengua en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista - Sede San Borja - 2015

Toledo Cuenca, Brenda Indira Dessiré January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Plantea como objetivos determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje, el nivel de rendimiento académico y conocer si existe relación entre las estrategias de aprendizaje autónomo y el rendimiento académico en la asignatura de Lengua de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista, sede San Borja. Para ello trabajó bajo un diseño descriptivo correlacional en una muestra de 144 estudiantes de las carreras que se atienden en dicha sede. Para la medición de la primera variable se optó por utilizar el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) de Mercedes López- Aguado (Universidad de León-2010) y para conocer el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Lengua se extrajo las calificaciones de las actas a la finalización del ciclo 2015 – II, luego de la aplicación del instrumento y procesamiento de datos usando estadística descriptiva y al coeficiente Rho de Spearman para la prueba de hipótesis, se obtuvo que los estudiantes en un 83,3% refirieron que algunas veces hacen uso de estrategias de aprendizaje autónomo, mientras que el 16% refieren que siempre y solo el 0,7% pocas veces, en cuanto al rendimiento académico en Lengua, el promedio de notas es 14,7; el quinto superior, cuya nota es a partir de 17 alcanzó es el 20,9%, mientras que el mayor porcentaje se concentra en el tercer quintil, con notas entre 14 y 15, siendo el 34, 8% del total de la muestra. Respecto a las correlaciones se halló una relación positiva y débil entre ambas variables; en cuanto a las dimensiones hubo correlaciones entre las estrategias de ampliación, planificación y participación y el rendimiento en Lengua, mientras que las estrategias de colaboración, conceptualización y preparación para los exámenes no guardaron relación alguna con el rendimiento. / Tesis
64

Asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú

Chacaltana, Diego, Cook, Brandon, Figueroa Ratto, Mariella, Torres Bondy, Franjo 02 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el síndrome burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, transversal analítico, que busca analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación de los estudiantes de una universidad privada de Lima. El estudio se desarrollará en el contexto de medidas de confinamiento dictaminadas por el Estado peruano por el COVID-19 (20).
65

Asociación entre el bruxismo autorreportado y el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima Perú

León Valery, Ayma, Huañec Huañec Paucar, Cynthia 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Evaluar la asociación entre bruxismo autorreportado y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú.
66

Los factores motivacionales en el aprendizaje del castellano como lengua extranjera en Senegal

Sène, Madieumbe 08 July 2021 (has links)
Esta tesis tiene como finalidad indagar sobre los factores motivacionales (metas académicas y autoconcepto académico) en relación con el rendimiento académico del alumnado de español como lengua extranjera en la enseñanza secundaria senegalesa. Dicha asignatura cobra una gran importancia por lo que suele ser la primera opción de los alumnos aparte del inglés que es obligatorio. De hecho, su aprendizaje implica varios factores motivacionales que influyen más o menos sobre los resultados del alumnado que se encuentra obligado a considerarlo de manera secuencial con su metodología didáctica y sus procesos evaluativos. Dichos aspectos motivacionales se relacionan fundamentalmente con las ciencias psicológicas y didácticas. Por lo tanto, se trata, ante todo, de llevar a cabo un análisis acerca de las metas académicas y las orientaciones de metas de los alumnos. Además, se han valorado las relaciones existentes entre estas variables, el autoconcepto y el rendimiento académico en el aprendizaje del español como lengua extranjera en los institutos senegaleses. Se ha indagado también el tema desde la perspectiva de género. La investigación está dividida en dos partes. En efecto, en la primera, hemos efectuado una revisión de la literatura sobre los diferentes términos y teorías respecto de la motivación y el aprendizaje que han ido apareciendo a lo largo de los años. En este marco teórico, hemos revisado también los diferentes enfoques relativos a la motivación y al autoconcepto en el aprendizaje de lenguas extranjeras, enfocándonos en el modelo de Gardner. Este primer bloque consta de enfoques cognitivos considerando variables como la motivación, el autoconcepto, las metas académicas y el rendimiento escolar. En el segundo bloque relativo al estudio empírico, se procede al análisis de la estructura factorial del Cuestionario de Metas Académicas en estudiantes de educación secundaria procedente de Senegal. La comprobación de las propiedades de la invarianza factorial de dicho cuestionario con respecto al sexo de los participantes y el análisis de si existen diferencias de medias latentes en las metas académicas con respecto al sexo. Por otra parte, hemos analizado la estructura factorial de la escala de Autoconcepto académico y comprobado sus propiedades de invarianza factorial con respecto al sexo. Por último, se ha realizado el análisis de si existen diferencias de medias latentes en los factores de autoconcepto académico con respecto al sexo y el de la capacidad predictiva de los modelos de metas académicas y autoconcepto académico con respecto al rendimiento académico en lenguas extranjeras de estudiantes de educación secundaria procedentes de Senegal. Cabe precisar que la investigación se ha llevado a cabo con la participación de 800 estudiantes de los tres cursos de la Enseñanza Secundaria de Senegal. Éstos cursan sus estudios en diferentes institutos de las ciudades de Thiés y Dakar y han optado por el español como lengua extranjera (segunda lengua obligatoria). Del total de sujetos encuestados, 287 son chicos (35.9 %) y 513 chicas (64.1 %) con edades comprendidas entre 15 y 22 años (M = 18.17 ± 0.04; DT = 1.22). Se ha observado que los hallazgos de la investigación son congruentes con los encontrados por Amezcua y Pichardo (2000) y Pantoja y Alcalde (2013), quienes recalcan la existencia de invarianza en función del sexo en cuanto al autoconcepto y el rendimiento académico. Confirman también los estudios de autores como Sepúlveda et al. (2011) y Studenska (2011) que destacan la superioridad de las chicas en tareas verbales como en lenguas extranjeras (el castellano en nuestro caso). Por otra parte, se ha visto que las diferencias de género no fueron estadísticamente significativas en el autoconcepto matemático, el autoconcepto escolar y el autoconcepto académico general. Los resultados de la presente investigación demuestran que la variable autoconcepto puede influir sobre el rendimiento académico. Sin embargo, parecería ser un riesgo analizar las diferencias de autoconcepto globalmente según el sexo, sin tomar en cuenta variables relacionadas con factores como la edad, la clase social o la raza. En definitiva, de esta investigación, pueden emanar conclusiones como recomendaciones a que los institutos senegaleses consideren la variable autoconcepto como un factor esencial en el aprendizaje del español como lengua extranjera y trabajen para reforzar dicho aspecto, con el fin de contribuir a la optimización del rendimiento escolar del alumnado.
67

Evaluación de la eficacia docente. Relaciones entre la nota ser bachiller, la evaluación de la docencia y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Olmedo Rodríguez, Carmen Marcela 03 February 2022 (has links)
La evaluación de la enseñanza docente en general es una práctica asumida en casi todas las instituciones de educación superior (IES) en el mundo y constituye una línea de investigación creciente en el campo de la educación universitaria relacionada con la calidad de la docencia (Spooren et al., 2017). La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos primordiales para garantizar la calidad de la enseñanza superior en el Ecuador; de manera que la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador establece la obligatoriedad de que el profesorado se someta a una evaluación integral de su actividad de acuerdo con los parámetros establecidos por el Reglamento de Carrera y escalafón del Profesor e Investigador. Esta evaluación tiene consecuencias, tanto para su ingreso como para su promoción, y se puede incluso cesar como profesor cuando haya obtenido una evaluación de desempeño menor del 60%, dos veces consecutivas o cuatro evaluaciones de desempeño docente de menos del 60% durante su carrera (Consejo de Educación Supeior, 2017). Aunque la evaluación del profesorado de la educación superior es una práctica generalizada y en la mayoría de los casos obligatoria, sigue siendo un asunto controvesial por los multiplicidad de factores que intervienen en el poceso, asi por mencionar una de las variables de la investigación está la investigación sobre la evaluación de la enseñanza del profesorado por parte de los estudiantes que aún no ha proporcionado una respuesta clara sobre su utilidad como medida de la eficacia docente, basándose en el supuesto de que los estudiantes aprenden más de los profesores con mejores evaluaciones. La cuestión clave es la relación entre las evaluaciones de los estudiantes sobre la enseñanza y sus resultados de aprendizaje, como es el rendimiento académico (Uttl et al., 2017). Aunque existen una variedad de acercamientos metodológicos como se ha mencionado en el estudio de la relación entre evaluación de la docencia y rendimiento académico de los estudiantes, el acercamiento que se considera más adecuado es el diseño multisección en el que se emplea la media de la clase como unidad de análisis, en vez de las puntuaciones individuales de los estudiantes. Un diseño multisección ideal implica una asignatura o materia con muchas secciones o grupos equivalentes que siguen el mismo programa y pautas de evaluación, en el que los estudiantes son asignados aleatoriamente a las secciones, y cada sección es impartida por un profesor diferente; todos los profesores son evaluados por los estudiantes al mismo tiempo antes del examen final, y el aprendizaje de los estudiantes se evalúa utilizando el mismo examen final o exámenes equivalentes. Si el estudiante rinde más con el profesorado mejor evaluado, la evaluación promedio de los estudiantes de la sección y el rendimiento promedio de las secciones debe estar correlacionado (Cohen, 1981; Uttl, et al., 2017). Cuando no es posible la asignación al azar, como ocurre en la mayoría de los casos, se considera que estos estudios deberían incluir controles o medidas adecuadas de la capacidad inicial o el rendimiento anterior de los estudiantes (Cohen, 1981; Uttl et al.,2017), una vez que el rendimiento de los estudiantes también depende en gran medida de factores como la inteligencia o el logro anterior. Los objetivos específicos de este trabajo son los de relacionar la evaluación que realizan los estudiantes de la enseñanza de sus profesores y su rendimiento académico al final de un semestre, controlando el efecto del rendimiento académico anterior. La muestra de participantes está compuesta por 916 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador matriculados en primer curso, habiendo estudiantes que evaluaron distintas materias y profesores por lo que se generaron un total de 4352 medidas. Estos estudiantes pertenecen a 5 facultades distintas y un total de 19 Grados. Para el análisis de datos se emplean diferentes acercamientos metodológicos que incluyen como unidad de análisis los estudiantes individuales y los grupos-clase de una misma materia o asignatura, impartidos por diferentes profesores –secciones–, así como distintas técnicas de análisis como la correlación, la correlación parcial y la regresión múltiple. La muestra de profesores incluye 148 docentes de diferente edad, sexo y categoría profesional. Los resultados mostraron relaciones moderadamente bajas, aunque significativas entre las evaluaciones de la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes que oscilaron entre .15 y .30; mientras que, como se esperaba el logro anterior no estuvo prácticamente relacionado con las evaluaciones de la enseñanza. Estos resultados se mantuvieron cuando se controló el efecto del rendimiento académico anterior obtenido en la prueba Ser Bachiller, de acceso a la universidad. Además, los distintos procedimientos y técnicas de análisis de datos, incluidos los resultados de los análisis multisección que se consideran los más adecuados, llevan a resultados similares. Tomados en conjunto, estos resultados ponen de manifiesto que las evaluaciones de la enseñanza son un indicador de la satisfacción de los estudiantes con el profesorado, pero parecen ser un indicador limitado de la eficacia docente y mantienen la controversia sobre la utilidad de estas evaluaciones para la toma de decisiones administrativas. El empleo de las valoraciones de la docencia como indicadores para la toma de decisiones administrativas importantes, como la continuidad de contratación o renovación al profesorado, tanto las desvinculaciones, deben de hacerse de forma cautelosa dado que los resultados de otros estudios revisados en el presente trabajo académico no son suficientemente concluyentes sobre la relación entre evaluaciones y rendimiento; en cualquier caso estas evaluaciones si sirven como información para el profesorado y como medida de la satisfacción de los estudiantes con la enseñan recibida en la institución.
68

“La Admisión a la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile vía Bachillerato y vía Prueba de Aptitud Académica: Sistemas de ingreso como predictores del Rendimiento Académico”

Medina Figueroa, Natalia, Tapia Verdugo, Ada January 2004 (has links)
No description available.
69

Las estrategias de organización y su influencia en el nivel de rendimiento de los estudiantes del programa de bachillerato, en la asignatura de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología; de la sede Lima

Quesquén Alarcón, Erick Félix January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la importancia que tiene el uso y aplicación de un grupo de estrategias denominadas por la literatura pedagógica y psicopedagógica: Estrategia de Aprendizaje de Organización, con el fin de abreviar su escritura se ha denominado EAO en la presente tesis. Es entonces que se plantea la necesidad de proceder de forma estratégica al momento del trabajo académico en la universidad, se debe a la abundancia de la información en estos tiempos e produce en el campo científico y hay que procesarla de forma rápida, eficiente y eficazmente, de tal modo, que se comprenda lo que se lee. Es necesario entonces que para entender en su real dimensión la palabra estrategia, tenemos que conocer el contexto y las fuentes científicas que nos permiten tener mayor asidero al momento que hacemos afirmaciones. La aparición del enfoque cognitivo y sus sub-paradigmas o variantes, nos plantean fundamentalmente que tenemos una mente activa, producto de un cerebro muy desarrollado y que nos hace conscientes de la existencia de todo lo que nos rodea. Una vez internalizado el Enfoque Cognitivo, se pone mayor atención a las variantes que se denominan de Procesamiento de Información, situacional, Aprendizaje Cognoscitivo Social, Solución de Problemas, entre otros, se han traslapado a la teoría pedagógica, de tal manera que podemos hoy comprender como aprendemos, señalando a su vez cual puede ser el modo de enseñar de forma diversa. El tipo de investigación aplicada en la presente tesis e el cuasiexperimental, donde a través del trabajo realizado por más del 50% de estudiantes de la promoción 2 011, del Programa de Bachillerato, se les ha aplicado exámenes previa agrupación, denominando a uno de ellos Grupo Control y al otro se le ha denominado Grupo Experimental, donde al último se le ha enseñado las Estrategia de Aprendizaje de Organización (EAO), para verificar su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes al enfrentar el trabajo académico en la universidad, lo cual se ve reflejado en las calificaciones y los rendimientos obtenidos al final del curso de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología, que corresponde al plan de estudios de los estudiantes de dicho programa. Se ha aplicado el análisis estadístico correspondiente, mediante el uso del SPSS versión 18, que ha brindado los datos correspondientes a la Media Aritmética, Varianza, Desviación Estándar, correlación, de student, entre otros estadísticos, que han sido necesarios para verificar la influencia del conocimiento y uso de las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO)en el rendimiento de los estudiantes. Todos los resultados indican que la Hipótesis General y las específicas son correctas, ya que los datos, las interpretaciones correspondientes y conclusiones nos indican que es así. Se llega así a las últimas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a las características del estudiante del Programa de Bachillerato al momento que utiliza las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO); a su vez se va comprendiendo que hoy en día si los estudiantes deben poseer procedimientos estratégicos al momento de enfrentar el trabajo académico; es decir, un aprendizaje de estrategias, se da si ocurre una enseñanza estratégica, ya que no es posible que un estudiante pueda proceder de un modo sino se le enseña. Las exigencias del mundo de hoy es que las personas desarrollen sus capacidades intelectuales para ser mentalmente rápido y así procesar información abundante, abstrusa, compleja, etc., de forma comprensiva; siendo el aprendizaje de estrategias una de las formas o respuestas respuesta a dichas exigencias de la denominada “Sociedad del Conocimiento”. / Tesis
70

Servicio de asesoramiento freelance entre estudiantes: FREELO

Aguilar Pampa, Daniela Ysabel, Cavero Vargas, Arlet Nohelia, Honda Soto, Romina Yuriko, Vega Moran, Nelson Rafael 20 September 2020 (has links)
El presente proyecto consiste en la creación de un canal de contacto especializado para estudiantes de la comunidad universitaria UPC dentro de la red social Facebook, con la finalidad de que puedan encontrar un espacio online para realizar consultas y/o solicitar servicios sobre asesoramiento y mentoría en cursos de diversas facultades a otros estudiantes o egresados de la universidad, los cuales participarán bajo una modalidad de trabajo freelance. La elección de este mercado objetivo se obtuvo mediante una investigación realizada en un grupo cerrado creado en Facebook destinado para los estudiantes de la UPC, “¿Con qué profesor de la UPC debo matricularme?”. En este portal se detectaron publicaciones de diferentes estudiantes solicitando servicios de asesoría para reforzamiento en diversas materias, como también mentoría para los trabajos parciales y finales. Este grupo de personas comentaron que no es un canal adecuado para realizar dichas solicitudes y cuando han encontrado la “solución” este les llega por correo y en diferentes ocasiones han perdido tiempo, dinero y la calidad del servicio no fue buena. Sin embargo, ese grupo es el nexo que tiene la comunidad de universitarios y es el que más frecuentan. A partir de ello, se encontró la problemática de que los estudiantes de educación superior gastan demasiado tiempo y dinero en la búsqueda de freelancers, arriesgando la calidad de los servicios solicitados. Freelo resulta ser un proyecto viable debido a que los resultados obtenidos en la utilidad neta proyectada para los 3 años son los siguientes: primer año S/. 6,269, segundo año S/.33,400 y tercer año S/. 55,064. / This project consists of the creation of a specialized contact channel for students of the UPC university community within the social network Facebook, so that they can find an online space to make inquiries and / or request advisory and mentoring services in courses from various faculties to other students or graduates of the university, who will participate under a freelance job modality. The choice of this target market was obtained through research carried out in a closed group created on Facebook for UPC students, its name is "Which UPC professor should I enroll with?". In this portal, publications of different students were detected, requesting advisory services for reinforcement in various subjects, as well as mentoring for partial and final works. This group of people also commented that it is not the proper channel to make such requests and when they have found the “solution” it comes in the mail and on different occasions they have lost time, money and quality of service was not good. However, this group is the link that the university community has and is the one that they frequent the most. From this, the problem was found that higher education students spend too much time and money searching for freelancers, risking the quality of the services requested. Freelo turns out to be a viable project because the results obtained in the projected net profit for the 3 years are as follows: first year S /. 6,269, second year S / .33,400 and third year S /. 55,064. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0514 seconds