• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 38
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 29
  • 19
  • 14
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elementos para una psicoecología de la acción

Rojas Martín, José Oriol 15 December 2004 (has links)
No description available.
2

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
3

El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas

Collada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica / Tesis
4

Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva

Gainza Cortes, Carolina 13 March 2006 (has links)
Socióloga / El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación junto con la globalización son sólo la cara visible de un proceso de transformaciones mucho más profundo. Estas transformaciones se relacionan principalmente con la crisis de la modernidad, la reestructuración del capitalismo y el surgimiento de nuevos actores sociales y formas de acción colectiva. La crisis de la modernidad tiene su causa principal en el debilitamiento de la idea de sociedad. Esto se ha producido por dos motivos. En primer lugar, la autonomización de las fuerzas económicas, proceso que se ha acelerado a partir de los últimos cuarenta años, ha producido un proceso de despolitización de la sociedad, ya que las instituciones de la sociedad pierden el control sobre el desarrollo económico, y poco a poco van perdiendo legitimidad ante la sociedad civil. Por otro lado, la perdida de legitimidad de las instituciones produce un proceso de desocialización- una separación del rol que se cumple en la sociedad global y la identidad individual- por lo que las personas buscan fuentes alternativas de sentido en la construcción de su identidad. De esta forma, economía y cultura se separan, y la idea misma de sociedad moderna queda vaciada de sentido. Producto de la autonomización de las fuerzas económicas y de la crisis de las instituciones de control social, el mercado asciende como regulador de la vida social. Lo anterior, junto con las TIC y el desarrollo del proceso de globalización, permiten el ascenso del capitalismo como modo de producción dominante. Sin embargo se trata de una forma de capitalismo distinta. El capitalismo actual se desarrolla y difunde por medio de las redes de información generadas por las TIC, en forma de capital financiero principalmente. Por otro lado, la forma de generación de valor está en el procesamiento de información, en la generación de conocimientos y comunicación de símbolos, lo que da forma al nuevo modo de desarrollo informacional. De esta forma, el capitalismo como modo de producción dominante, penetra todas las dimensiones de la sociedad a través de este modo de desarrollo encarnado en el proyecto de sociedad de la información. Otra de las novedades del capitalismo actual es que traslada las relaciones sociales de producción centradas principalmente en lo económico, a la dimensión cultural. Como la creación de valor radica en la información, se genera una cultura dominante de imágenes y símbolos que traspasa las culturas y amenaza con la homogeneización cultural en torno a la imagen del consumidor. El espacio cultural constituye el espacio del conflicto, y por lo tanto la acción colectiva que da cuenta de este conflicto surge principalmente desde la resistencia en torno a identidades culturales. En el presente trabajo analizaremos tres tipos de actores sociales, que a nuestro juicio son relevantes para dar cuenta de la transformación de la acción colectiva en el contexto actual: los hackers, el empresario- emprendedor, y el movimiento de los Foros Sociales Mundiales realizados en América Latina. Estos tres actores dan cuenta de distintas formas de acción colectiva en la sociedad actual, se sitúan en diferentes niveles del sistema de relaciones sociales, y lo más novedoso, utilizan las redes de información para organizarse, comunicarse y construir su identidad, lo que da cuenta de nuevas formas acción colectiva que se estructuran en torno a las redes posibilitadas por las tecnologías de la información.
5

Revolución científica del siglo XX y la sociología evolucionista. Una investigación sobre la acción social racional

Ferrer Marsal, Juan 18 September 2020 (has links)
Se trata de una Tesis cualitativa que interpreta el proceso de evolución cultural desde la nueva visión de la realidad y de una visión evolucionista radical esbozada en un modelo de referencia. Considera que la Revolución Científica del siglo XX ha provocado la intensificación de las capacidades humanas y la emergencia de nuevas características individuales y del grupo, lo que supone un quiebro en la línea evolutiva. Analiza el estado de la ciencia y el cambio experimentado en la percepción de la realidad. Analiza la forma humana de entender la realidad y las características de las entidades que la componen, como el carácter social de toda la materia del universo, el carácter inductivo de la ciencia, la indeterminación, la incompletitud, la relatividad, los principios de la física cuántica, el abandono del determinismo, el carácter convencional de los paradigmas de la ciencia, su paralelismo en ciencias sociales, el éxito de las acciones científicas multidisciplinares y el concepto de sociología de la ciencia, que induce a homologar los paradigmas de las ciencias naturales y sociales. Se identifica la acción social racional como el aspecto determinante del proceso evolutivo cultural y se aborda el estudio de la evolución cultural desde su consideración como la etapa más avanzada del universo entendido como proceso único, lo que explica la inestabilidad social y la dificultad de encontrar estructuras de grupo adecuadas a la nueva realidad. Consecuentemente, la Tesis se concreta en la contestación de las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los retos relevantes del proceso evolutivo cultural? 2.- ¿Cómo identificar el sistema de selección natural en el tramo evolutivo cultural? 3.- ¿Cuáles podrían ser las líneas de la acción? Se percibe un cambio profundo de la realidad social, que exige cambios epistemológicos para su comprensión, cambios en la función del liderazgo, la estructura del grupo, en el reparto de responsabilidades y en la participación de nuevos poderes emergentes, que son determinantes en la acción social. Considera que el proceso cultural está en una fase inicial, que la eficacia de la acción social es un indicador en el criterio de selección natural de las culturas y que acción social debe plantearse como un experimento sociológico encaminado a resolver problemas reales. La propuesta es desarrollar, dentro del marco de la sociología de la acción, una cultura de la acción social racional. Es la vía directa para orientar al grupo en la línea del proceso evolutivo cultural y la forma de acometer retos globales convenidos. El desarrollo de la propuesta excede del ámbito de esta Tesis, pero se señalan posibles enfoques para el desarrollo de esa cultura, referido a los siguientes aspectos: • Identificación del sistema de selección natural en la etapa evolutiva cultural, que dependerá fundamentalmente de la acción humana. • Divulgación de una cultura de la acción, que permita mantener la cohesión del grupo cultural y aproximarlo a su visión de la realidad. • Desarrollo de una metodología de la acción social racional, diseñada y valorada como experimento científico, siguiendo los axiomas y paradigmas que tipifican al grupo y definen su visión racional de la realidad. Son conceptos clave en la Tesis: La tipificación del grupo humano a los efectos de la sociología de la acción. La visión unitaria del universo como elemento de referencia y didáctico. La identificación de la acción social racional como elemento esencial en la selección natural de la etapa evolutiva cultural. El cambio de paradigmas para la ciencia multidisciplinar. Considerar que toda acción social es un experimento sociológico encaminado a resolver un problema real. La del sistema de selección y criterios del proceso cultural en base al estudio de evolutivos universales.
6

Acumulando piedras en la mochila: monitores del PNAE Qali Warma en Lambayeque y Junín

Carranza Pinedo, Narda 13 July 2020 (has links)
Este estudio se enfoca en cómo las “buenas ideas” y “soluciones” para hacer un buen programa o mejorarlo funcionan en sentido contrario al esperado. Específicamente, nos centraremos en las capability traps detrás del manejo del programa, las tensiones que originan durante la implementación y la capacidad del monitor de gestión local de Qali Warma para solucionarlas. Esta capacidad está determinada por la discrecionalidad incentivada por el propio programa, cuyos procedimientos y controles los obligan a tratar de disminuir la carga laboral sin tener control real sobre el objetivo principal: evitar los escándalos. Los monitores, en consecuencia, “acumulan piedras en la mochila” desde que no pueden evitar cargar con el peso de posibles eventos críticos en cada escuela visitada. El espacio de discrecionalidad de los monitores durante sus visitas ofrece oportunidades para solucionar problemas de implementación y mejorar los resultados del programa, pero involucra una tensión permanente con el programa, afectando estas oportunidades. Este estudio cualitativo seleccionó dos casos muy diferentes para explorar el funcionamiento del programa: dos regiones que imponían al programa condiciones estructurales, geográficas y presencia mediática distintas. Al mismo tiempo, son dos regiones típicas a nivel nacional, donde encontramos regiones con las características de ambas, grosso modo. En cada región, se realizaron acompañamientos durante una semana a diferentes monitores en sus visitas de monitoreo en escuelas, además de entrevistas a profundidad. La comparación nos permite encontrar patrones similares para concluir con más seguridad que aquéllos se reproducen a nivel nacional. El estudio de nuevos casos será necesario para confirmar esta primera aproximación.
7

Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú

Salazar Porras, Fredy Enrique 21 May 2020 (has links)
La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.
8

A RESPONSABILIDADE SOCIAL DAS INSTITUIÇÕES PRIVADAS DE ENSINO SUPERIOR NA PERSPECTIVA DO ENGAJAMENTO: UMA ANÁLISE DA FUNDAÇÃO DE AÇÃO SOCIAL / LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR PRIVADAS EN LA PERSPECTIVA DE LOS STAKEHOLDERS: UN ANÁLISIS DEL FUNDAMENTO ACCIÓN SOCIAL

Eugênio Maria Gomes 08 August 2011 (has links)
O objetivo deste estudo foi investigar, descrever e analisar a ação social - um dos fundamentos da responsabilidade social - a Instituições Particulares de Ensino Superior no que diz respeito à participação dos "stakeholders, usada como parâmetro estudar o modelo desenvolvido por três dessas instituições, todas localizadas no Estado brasileiro de Minas Gerais, ou seja, FUNEC - Fundação Educacional de Caratinga; Fanano - Faculdade de Nanuque IESFATO - Instituto Superior de Teófilo Otoni Educação. Ele estava focado, em particular, o desempenho do corpo docente, corpo discente, funcionários administrativos, incluindo aqui o conselho de administração da instituição, e também parte da comunidade, que são os destinatários das medidas tomadas, a fim de identificar os grau de participação e comprometimento das partes interessadas em ações sociais implementadas, bem como avaliar os resultados obtidos por essas ações. A aplicação da pesquisa foi realizada em seis meses, abrangendo quatro estágios. Na primeira, foi utilizado grupo focal, a qual é aplicado em profundidade entrevista. Com o resultado dessa entrevista foi feito o mesmo questionário aplicado a esse grupo, em que os inquiridos identificaram os itens mais relevantes para a composição do terceiro questionário, este deve ser aplicado ao mundo da investigação. Na segunda etapa, o questionário elaborado foi submetido a cinco especialistas que fizeram contribuições importantes para a pesquisa. Na terceira etapa, questionários, e fez-lo de volta a partir das propostas feitas por especialistas, foram submetidos a pré-teste, não mostrando nenhuma alteração. Na quarta etapa dos questionários foram finalmente aplicada ao universo da pesquisa por uma equipe de pessoas, cuidadosamente selecionados e treinados para esta atividade. A partir dos resultados obtidos, foi desenvolvido um modelo de proposta sobre a forma de um fluxograma, ma procurando uma padronização mínima na implementação de projetos sociais pela IES, em resposta às respostas dos intervenientes que participaram na investigação. / El Objetivo del presente Trabajo fue investigar, describir y analizar la actuación social – uno de los fundamentos de la Responsabilidad Social -, de las Instituciones de Enseñanza Superior Privadas, en lo que se refiere a la participación por parte de los Stakeholders, utilizándose como parámetro de estudio el modelo desarrollado por tres de esas Instituciones, todas localizadas en el Estado brasilero de Minas Gerais, a saber: FUNEC – Fundação Educacional de Caratinga; FANAN – Faculdade de Nanuque IESFATO - Instituto Superior de Educação de Teófilo Otoni. Fue enfocada, especialmente, la actuación del cuerpo docente, del cuerpo discente, de los empleados administrativos, incluido aquí el Directorio de la Institución, y, también, parte de la comunidad, que es destinataria de las acciones desarrolladas, a fin de identificar el grado de participación y de compromiso de parte de los stakeholders en las acciones sociales implementadas, así como la evaluación de los resultados obtenidos por esas acciones. La aplicación de la investigación ha sido desarrollada en seis meses, englobando cuatro etapas. En la primera, se utilizó focus group, a la cual ha sido aplicada la entrevista en profundidad. Con el resultado de esa entrevista, ha sido hecho otro cuestionario, aplicado a este mismo grupo, en el cual los encuestados identificaron los ítems de mayor relevancia para la composición del tercer cuestionario, este a ser aplicado al universo de la pesquisa. En la segunda etapa el cuestionario elaborado ha sido sometido a cinco especialistas que hicieron importantes contribuciones a la pesquisa. En la tercera etapa, los cuestionarios, ya hechos de vuelta a partir de las propuestas presentadas por los especialistas, han sido sometidos al pre-test, sin presentar ninguna alteración. En la cuarta etapa los cuestionarios fueron finalmente aplicados al universo de la pesquisa por un equipo de personas, debidamente seleccionados y entrenados para esa actividad. A partir de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de modelo, sobre la forma de un flujograma, buscando una estandarización míni ma en la implantación de proyectos sociales por las IES, en atención a las respuestas de los stakeholders que participaron de la investigación.
9

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro / Tesis
10

La educación en sinfonía por el Perú y su influencia sobre la capacidad para aspirar de los niños participantes

Calenzani Bravo, Daniel Alfonso 02 July 2020 (has links)
Este trabajo se centra en comprender el efecto que puede tener el aprendizaje musical en el proceso de imaginación y planeamiento del futuro. Se toma como estudio de caso a Sinfonía por el Perú, programa social gratuito de educación musical sinfónica enfocado en niños y niñas en edad escolar, que se implementa a nivel nacional. Este caso permite interpretar los modos en los que la enseñanza de una expresión supuestamente subjetiva (la música) reproducen, a través de la disciplina, categorías particulares de productividad y reconocimiento determinadas por el contexto. Estos aprendizajes no solo afectan cómo los beneficiarios y sus familias piensan el ahora, sino también la forma en la que aspiran al futuro. Estas enseñanzas, de manera “inintencional”, orientan a los niños a desear una profesión musical, que contradice en la mayoría de casos a los futuros deseados desde los otros actores.

Page generated in 0.0516 seconds