• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores psicosociales relacionados a accidentes laborales en el contexto de la minería peruana

Bakovic Sommaruga, Kiara 29 April 2015 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo identificar los principales factores relacionados a la incidencia de accidentes laborales e investigar la relación entre los factores señalados en la literatura – (a) la jornada y horario, (b) la fatiga, (c) el clima de seguridad, (d) el desempeño de seguridad o (e) el estrés – con los accidentes sufridos por los trabajadores en una empresa del rubro minero en el Perú. Para ello se trabajó bajo un modelo cualitativo de estudio de caso. Se realizaron entrevistas estructuradas –con alternativas de respuesta abierta– a trabajadores, de la empresa objeto de estudio, que sufrieron accidentes graves o incapacitantes entre los años 2012-2013. En este trabajo se encontraron coincidencias con 3 de los factores señalados en la literatura - jornada de trabajo, fatiga y desempeño de seguridad- y aporta 2 factores adicionales - presión del jefe/supervisor por terminar la tarea y ambigüedad en la comunicación-. Los resultados evidencian que los accidentes no se deben a un factor aleatorio, muy por el contrario, son la consecuencia de una suma de factores que pueden ser medidos y controlados. Este sentido, se sugiere que una efectiva prevención de accidentes debe considerar la interrelación de diversos factores, principalmente: (a) no cumplir con el procedimiento (b) la presión de los jefes, (c), la ambigüedad de la comunicación. / The aim of this study is to identify factors related to accidents occurrence and to investigate the relationship between the factors mentioned in the literature - (a) shift and shift schedules, (b) fatigue, (c) safety climate (d) safety performance (e) stress - and accidents involving employees of a company in the mining sector in Peru. This work was done under a qualitative case study model. Structured interviews were applied to workers from the company object of study, who suffered severe or disabling accidents between the years 2012-2013. This study has proven 3 of the factors identified by the literature - working hours, fatigue and safety performance – and adds two factors - pressure from the supervisor to finish the task and ambiguous communication. The results suggest that accidents are not a random factor, on the contrary, they are a consequence of a combination of factors that can be measured and controlled. Here, it is suggested that an effective accident prevention should consider the interface of various factors, mainly: (a) failure to comply with the procedure (b) pressure from the supervisors, (c), the ambiguity of communication.
12

Reducción del riesgo de caída de rocas a nivel de banco en una operación minera a tajo abierto con la aplicación de un análisis estructural

Yalan Novoa, Luis Aníbal, Valenzuela Rojas, Sergio Augusto 15 June 2021 (has links)
La presente tesis está orientada al análisis de caída de rocas a nivel de banco y evaluación de los impactos operativos y económicos en el tajo abierto en estudio. Los eventos de caída de rocas a nivel de banco, si bien es cierto no son un problema grave de estabilidad a escala global, pero son suficiente para impactar de manera negativa a la seguridad de la operación minera y en los costos operativos. En base a lo indicado, se realiza el presente estudio que abarca desde el análisis cinemático, análisis probabilístico de caída de bloques de roca, análisis de proyección de rocas hacia bancos inferiores o rampas operativas para posteriormente evaluar los ángulos geotécnicos actuales a nivel de banco; así como, los impactos operativos y en costos de dichos eventos o potenciales eventos de caídas de rocas. Debido a la condición predominante del macizo rocoso en el tajo (moderado a alto RQD y resistencia), los eventos de caída de rocas se deben principalmente a deslizamientos de bloques a través de las estructuras; por ello, es necesario el levantamiento de información estructural en campo. Se realiza el mapeo estructural mediante el uso de dron en las zonas de interés de las fases operativas 1 y 2 del tajo. Esta data estructural es procesada y validada para ser utilizada posteriormente en el análisis cinemático, el cual permitirá determinar una probabilidad de ocurrencia de falla en las zonas de interés mencionadas mediante el uso del software DIPS. En lo siguiente, se realiza el análisis probabilístico de caída de bloques de roca en las zonas de interés a nivel banco con el uso del software Sblock, con el propósito de obtener resultados de factores de seguridad y probabilidades de falla. Posteriormente, con la identificación de los sectores específicos con potenciales eventos de caída de roca, se evalúa la proyección de rocas hacia bancos inferiores o si llega incluso hasta las rampas operativas mediante simulaciones 3D en el software RFall 3D. En base a los resultados de los análisis cinemático, análisis probabilístico y análisis de proyección de rocas, se evalúa los ángulos de diseño geotécnico actuales a nivel de banco con propósito de reducir el riesgo de caída de rocas; así como, el impacto operativo y económico de dichos eventos en el tajo. Finalmente, se sugiere reducir los ángulos geotécnicos a nivel de banco en las zonas más críticas del tajo en estudio para así mejorar la seguridad y proporcionar también una mayor continuidad de la operación minera.
13

Evaluación y control de riesgos de seguridad y salud ocupacional en una empresa que se encarga de la fabricación y venta de equipos para el tratamiento de agua

Marin Montoya, Leticia 14 December 2020 (has links)
El agua dulce es un elemento que puede ser consumido de forma directa por el ser humano, sin embargo, es un recurso limitado en el mundo, además diversas actividades industriales han ido surgiendo a lo largo de los años trayendo como consecuencia cambios en este recurso hídrico, y con ello que este elemento natural ya no sea apta para el consumo humano o haya escases de la misma. En la actualidad, se está optando por diversas formas de tratar este recurso mediante el reciclaje o reutilización (procesos de tratamiento muy complejos según las condiciones que presente el agua que se va a tratar de acuerdo a sus características). Por otro lado, en el Perú, en el mes de junio, julio y agosto (2019), de acuerdo al MINTRA se han registrado 8 950 notificaciones de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, de las cuales el 97,39% son accidentes de trabajo y 0.13% enfermedades ocupacionales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y controlar el riesgo de seguridad y salud ocupacional en una empresa que se encarga de la fabricación y venta de equipos para el tratamiento de agua. Asimismo, se requiere que las mejoras planteadas aporten positivamente en un cambio cultural y preventivo. Además, ello permitirá conseguir un ahorro de costos por accidentes no deseados. En este sentido, en el presente trabajo se expondrá una introducción general, el marco teórico con los conceptos clave implicados, descripción de la empresa donde se realizará la recopilación de información y se conocerá en mayor profundidad a la compañía, la metodología a ser empleada, propuestas de mejoras, la evaluación económica y, finalmente, las conclusiones y recomendaciones.
14

Evaluación y plan de mejora de las principales causas de accidentes en minería subterránea a pequeña escala: MPE (Artesanal y pequeña minería): caso de estudio, minera Yanaquihua S.A.C

Saldaña Larrea, Tony Sadah 03 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las causas raíces de los principales accidentes en Minería a Pequeña Escala (MPE) la cual abarca la minería artesanal y pequeña minería, así como también, proponer soluciones a ellas. Estas soluciones tienen que ser aplicables a la realidad en la que se encuentra la minería artesanal y la pequeña minería. La primera parte explica los motivos y la importancia del tema de la seguridad en la minería en el Perú. Además se muestra el estado situacional de la MPE actualmente. En la segunda parte se describirán los estratos que se están evaluando, minería artesanal y pequeña minería, así como su participación en la economía del país, su aporte social, forma de explotación y los principales peligros a los que se están expuestos. También, se describirán las características de la mina que se utilizó en este caso de estudio, en donde se desarrolló una auditoría en SSO, basada en el International Safety Rating System (ISRS 6ºedicion), para efectos de contrastar los datos con un ejemplo perceptible. En la tercera parte se presentarán conceptos teóricos necesarios para el desarrollo y comprensión de las causas raíces de los principales peligros para MPE, así como términos necesarios que serán de utilidad para realizar la auditoria correctamente. La cuarta parte hace referencia a la realización del proyecto en sí. Se identificarán las causas raíces de los peligros en MPE y se propondrán soluciones explicando el motivo y desarrollo de estas. También, se mostrarán los resultados de la auditoria, la cual consistió en evaluar íntegramente el sistema de seguridad de la Minera Yanaquihua S.A.C. para efectos de conocer el nivel en el que se encuentra y contrastar los resultados con los peligros inherentes en MPE. En la parte final, se expondrán las conclusiones del trabajo y resultados analizados, acerca de los beneficios de aplicar las ideas propuestas para solucionar los problemas en seguridad en la MPE.
15

Aplicación de la gestión de riesgos en un centro educativo

Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelson 24 November 2011 (has links)
En esta tesis se presenta la Gestión del Riesgo en un centro educativo que se ha trabajado partiendo de la identificación de todas las actividades relevantes en el centro y seleccionando de éstas las actividades críticas a partir de la identificación de peligros presentes y una valoración inicial aplicando el método Fine. A partir de este primer filtro, se aplicó el Método General de Evaluación de Riesgos, a las actividades consideradas críticas. Los resultados de la evaluación de riesgos de estas actividades, son los siguientes: las actividades realizadas en la hora de recreo y las clases de educación física, son las que presentan los mayores riesgos, por la que se debe poner en práctica las acciones prioritarias correspondientes que se presentan en el trabajo. Dichas acciones prioritarias no requieren inversión, pues están dirigidas a mejorar la organización y al diálogo interactivo entre los maestros, directivos y auxiliares con los alumnos sobre las consecuencias de los riesgos al que están expuestos y las acciones que se deben tomar para evitar accidentes. Las actividades realizadas en las clases de computación y manipulación de tomacorrientes e interruptores de encendido, son las que están en segundo lugar de importancia para la aplicación de las acciones de control necesarias. Específicamente en las clases de computación, se propone la calibración de los monitores, acción que no requiere mayor inversión, y también mejorar la iluminación del laboratorio de cómputo, la cual si requiere una inversión importante. En el caso de la actividad de Manipulación de tomacorrientes, se requiere mejorar aspectos de la infraestructura, lo cual requiere un mayor grado de inversión. De esta manera se demuestra que las herramientas de evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional son aplicables en organizaciones de servicios, como puede ser un colegio, y al mismo tiempo se concluye que existen riesgos importantes en un colegio, que deben ser controlados, para evitar posibles consecuencias negativas.
16

Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales

Lázaro Trujillo, Lucero Paloma 24 November 2011 (has links)
La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos. Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño). Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte. La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado. De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes. Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima laboral, se mejora la calidad y la cultura organizacional se ve reforzada con valores de seguridad y salud ocupacional.
17

Propuesta de solución educativa con soporte tecnológico para prevenir las lesiones en niños de 4 a 6 años de Lima Metropolitana mediante la metodología Design Thinking y Lean Startup

Cervantes Mejía, Jhan Pierre, Cordero Montes, Ligia Elena, Pretell Rodriguez, Dora Aleida 17 April 2017 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo proponer una solución para prevenir las lesiones más frecuentes en niños de 4 a 6 años, tales como caídas, ahogamientos, intoxicaciones, quemaduras y lesiones por tránsito que derivan en situaciones de deterioro de la salud y muerte infantil. Dicha solución se diseñó mediante la aplicación de las metodologías Design Thinking y Lean Startup, las cuales buscan generar soluciones innovadoras teniendo como centro la necesidad real de los usuarios. Todo ello, tomando en cuenta al actor principal dentro del entorno del niño: el padre de familia. El desarrollo del proyecto profesional, empieza con el planteamiento y justificación del problema de las lesiones en niños considerado, según la Organización Mundial de la salud, como un problema grave de salud pública. Asimismo, se explicará dentro de qué marco teórico, metodológico y contextual están siendo abordados. Lo cual conlleva a una delimitación del público objetivo a través de los diversos procesos de empatización que tienen como objetivo generar propuestas de solución para la problemática presentada. Dichas propuestas de solución darán lugar a la generación de prototipos, los cuáles serán testeados o puestos a prueba continuamente generando una retroalimentación de parte de los consumidores y usuarios que conllevará a un prototipo final. El resultado del presente proyecto es una propuesta de solución tecnológica donde los niños puedan interactuar y aprender de una manera lúdica a prevenir las principales lesiones que le podrían afectar tanto dentro como fuera de su hogar; generando así un conocimiento básico del cuidado del cuerpo y una cultura de prevención de riesgos.
18

Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión de incidentes de seguridad, salud e higiene para una empresa de transporte de hicrocarburos

Díaz Castillo, Liz Catherine 07 October 2015 (has links)
El transporte de hidrocarburos es una actividad que se encuentra expuesta a diversos factores o condiciones de riesgo ocupacionales, es por ello que existe el Decreto Supremo 005:2012.T.R que es una norma que aprueba el Reglamento de la Ley № 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo definir mejor los roles de promoción de una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleados, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores. Dentro del ámbito de hidrocarburos existe el Decreto Supremo N 043-2007-EM que es reglamento de seguridad para las actividades de hidrocarburos con el objetivo de preservar la integridad y salud del personal. El sistema de gestión de incidentes de seguridad, salud e higiene en el trabajo propuesto cumplirá con el marco legal vigente existente, permitiendo el registro y administración de empleados, incidentes, capacitaciones. Esto permitirá mantener la información organizada y realizar consultas en todo momento. Además permitirá brindar una solución al problema de estandarización, integración y documentación física de la información; la cual es necesaria para verificar que la empresa esté cumpliendo con las normas establecidas y para determinar las causas correctas de los incidentes laborales.
19

La previsibilidad como criterio del deber de prevención en los supuestos de accidente de trabajo

Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo 23 May 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un breve análisis sobre la aplicación de las reglas de responsabilidad civil en el ámbito de las relaciones laborales derivadas de accidentes de trabajo. En esta línea, se analizarán las particularidades del Derecho del Trabajo y las obligaciones del empleador de garantizar el desarrollo del trabajo en un entorno y espacio seguro, así como el contenido del deber de prevención y el criterio de previsibilidad como fundamentos para reforzar el estándar de diligencia del empleador y como límite frente a la interposición de causa no imputable (hecho determinante de tercero, caso fortuito o fuerza mayor). De esta forma, el análisis realizado se aplicará en distintas sentencias en materia laboral de indemnización por daños y perjuicios. / The aim of this research work is to carry out a brief analysis on the application of the rules of civil liability in the field of labor relations arising from accidents at work. In this line, the particularities of Labor Law and the employer's obligations to guarantee the development of work in a safe environment and space will be analyzed, as well as the content of the duty of prevention and the criterion of foreseeability as grounds to reinforce the employer's standard of diligence and as a limit against the interposition of a non-imputable cause (determining fact of a third party, fortuitous event or force majeure). In this way, the analysis made will be applied in different judgments in labor matters of compensation for damages. / Trabajo académico
20

Aplicativo móvil de reportajes denominado Sistema de Reporte de Prevenciónde Accidentes (SIRPAC) para enfrentar la deficiente gestión de información que no permiten dar a conocer oportunamente las situaciones de peligros potenciales de accidentes e incidentes en la FAP (2019)

Guzman Quevedo, Wilfredo Alberto, Huisa Cornejo, Luis Alberto 26 January 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación denominado Sistema de Reporte de Prevención de Accidentes SIRPAC, el cual es una herramienta tecnológica para enfrentar la deficiente gestión de información, que no permiten dar a conocer oportunamente las situaciones de peligros potenciales de accidentes e incidentes en la FAP durante el 2019. Este consiste en el desarrollo de un aplicativo móvil que mejore el sistema de reportes de prevención de accidentes que actualmente tiene la FAP, permitiendo acceder inmediatamente a ellos como medio de comunicación efectiva para informar las acciones y/u omisiones que atenten con la vida humana y el deterioro del material asignado a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) mediante una participación activa, rápida y oportuna del personal militar y civil que laboran en las diversas Unidades de la FAP. Para la realización de este proyecto de investigación aplicada que se inicia con el análisis científico del problema (deficiente gestión en la información sobre los peligros potenciales de accidentes e incidentes en la Dirección de Prevención de Accidentes de la FAP por parte de las unidades y dependencias a nivel nacional y de sus causas) se propone la generación de nuevas ideas y se termina con el diseño de un prototipo de alta resolución denominado SIRPAC que enfrenta al desafío de innovación identificado. El objetivo de este trabajo de investigación buscó integrar, sintetizar y aplicar los conocimientos, habilidades y perspectivas propias del rigor científico, para abordar un problema real del sector público como es el deterioro de la imagen institucional de la FAP a través de las lesiones del personal y la pérdida o daño al material propio, por la falta de prevención en la ocurrencia de accidentes e incidentes, cuyo efecto es la pérdida de confianza en la institución - Estado. En el primer capítulo, se define y describe el problema público, analizando el marco conceptual, la arquitectura del problema y el marco institucional relacionado con el problema. En el segundo capítulo, se analiza las diferentes causas que generan el problema. En el tercer capítulo, se propone el diseño del prototipo incluyendo las experiencias, el concepto final de la innovación, la descripción del prototipo y su proceso de desarrollo y finalmente, en el cuarto capítulo, se desarrolla el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo. / This innovation project called the SIRPAC Accident Prevention Reporting System, which is a technological tool to deal with the deficient management of information, which does not allow the situations of potential danger of accidents and incidents in the FAP to be timely disclosed during the FAP, 2019. This consists of the development of a mobile application that improves the accident prevention reporting system that the FAP currently has, allowing immediate access to them as an effective means of communication to inform the actions and / or omissions that threaten life human and the deterioration of the material assigned to the Peruvian Air Force (FAP) through an active, rapid and timely participation of military and civilian personnel working in the various Units of the FAP. For the realization of this applied research project that begins with the scientific analysis of the problem (poor management in the information on the potential dangers of accidents and incidents in the Directorate of Accident Prevention of the FAP by the units and dependencies to national level and its causes) the generation of new ideas is proposed and it ends with the design of a high-resolution prototype called SIRPAC that faces the innovation challenge identified. The objective of this research work sought to integrate, synthesize and apply the knowledge, skills and perspectives of scientific rigor, to address a real problem of the public sector such as the deterioration of the institutional image of the FAP through personal injuries and the loss or damage to the material itself, due to the lack of prevention in the occurrence of accidents and incidents, whose effect is the loss of confidence in the institution - State. In the first chapter, the public problem is defined and described, analyzing the conceptual framework, the architecture of the problem and the institutional framework related to the problem. In the second chapter, the different causes that generate the problem are analyzed. In the third chapter, the prototype design is proposed including the experiences, the final concept of the innovation, the description of the prototype and its development process and finally, in the fourth chapter, the analysis of desirability, feasibility and feasibility of the prototype. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.074 seconds