Spelling suggestions: "subject:"acciones (bolsa)precios"" "subject:"acciones (bolsa)precioso""
11 |
Comparación entre reacciones de mercado en México y Chile frente a anuncios de pago de dividendoNieuwenhuis G., Enrique A. 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas. / El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en el estudio del impacto en los retornos accionarios cuando se tienen anuncios de pago de dividendos en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Santiago.
Este estudio se ha enfocado exclusivamente en los Dividendos pagados en Efectivo, que están dentro de los denominados Derechos Patrimoniales los cuales son la participación a la que tienen derecho los accionistas en los dividendos en efectivo ó en especie que se decretan en sus asambleas, así como el derecho de suscripción ó preferencia en la adquisición de nuevas acciones, por un aumento de capital.
Es importante mencionar que en México no existe una ley que obligue a las empresas públicas a pagar utilidades anuales en dividendos, mientras que en Chile por ley si hay que hacerlo. Para conocer un poco más de la legislación chilena sobre este tema se puede encontrar en la tesis de Marcela Ruiz-Tagle “Política de Dividendos y su Impacto en el precio Accionario: 1990-2003”
Para efectuar este estudio se utilizaron los estudios previos efectuados en México por Ana Cecilia Dávila “Anuncios de Pago de Dividendos y su Impacto en el retorno accionario de Empresas que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (1994-2004)” y en Chile por Desiré Osorio M. “Anuncios de cambios en pagos de dividendos y su impacto en la riqueza de los accionistas: Evidencia empírica en Chile” ambos trabajos asesorados por el Dr. Carlos Maquieira V.
Las Muestras utilizadas en este estudio son muy similares consisten de 25 empresas mexicanas que realizaron pagos de dividendos entre los años 1994 a 2004 y 24 Sociedades Anónimas Abiertas chilenas que experimentaron cambios significativos en sus cambios de dividendos entre los años 1989 a 1996.
Para México se estudian 136 cambios inesperados en los dividendos, de los cuales 71 son incrementos, 56 son disminuciones y 9 no cambian (para este estudio comparativo no tomaremos los 9 anuncios que no tuvieron cambios, por lo que serán 126 observaciones. Para Chile son 129 cambios de pagos de dividendos 75 aumentos y 54 disminuciones.
Dentro de los resultados encontramos que se obtienen retornos anormales promedio en tres días alrededor de la fecha de anuncio de 1.023% para México y 1.108% para Chile en cuanto a incrementos se refiere. En el caso de decrementos obtuvimos –1.317% para México y –1.188% para Chile.
El presente Estudio se compone de 4 capítulos, donde en el primero de ellos se encuentra un compendio de la teoría utilizada, en el segundo capítulo se discuten la muestra y la metodología, en el tercer capítulo se describen los resultados empíricos y en el último capítulo se presentan las principales conclusiones de este estudio.
|
12 |
Precio objetivo de la acción de Entel S.A. a diciembre 2015Herrera Vásquez, Héctor 12 1900 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta tesis tiene como objetivo, encontrar el precio objetivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A (Entel), mediante la metodología de flujos de caja descontados.
Primero, se describirá la metodología que se utilizará para realizar la valorizacion de ENTEL y sus principales supuestos empleados. En segundo lugar, se realiza una descripción general de Entel que incluye las principales caracteristicas de la empresa, además se presenta las regulaciónes a la que Entel se ve expuesta en Perú y en Chile.
En tercer lugar, se presentan las principales filiales que tiene la firma en Chile y Perú. También, se encuentra la estructura de propiedad que tiene la empresa, en donde se pueden observar el numero de acciones que tiene la propiedad por cada uno de sus 12 principales accionistas que van desde el controlador a bancos, corredoras de bolsa y AFPs.
En cuarto lugar, se hará una descripción de la industria en donde se encuetran los principales resultados que entrega la SUBTEL ( Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile) para los segmentos de Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Acceso a internet, Larga distancia y televisión pagada. Además, se presentan las principales compañías comparables de telecomunicaciones que se encuentran en Latinoamérica.
En quinto lugar, se encuentran los apartados que exponen las políticas de la compañía y la estructura de financiamiento que tiene la compañía. Por el lado de la políticas de la compañía, se describe las principales políticas que tienen que ver con directores, seguimiento de desempeño, política de remuneraciones de directivos, políticas de dividendo y financiamiento. Por otro lado, el apartado de estructura de financiamiento muestra los principales bonos nacionales y internacionales que se adquirieron para el financiamiento.
En sexto lugar, se habla de la estimación que se hizo sobre la estructura de capital objetivo, en donde se puede encontrar el desgloce de la deuda financiera y del patrimonio economico, que finalmente entregan un valor de mercado de la empresa. Además, se encuentra un apartado de la estimación del costo patrimonial y de capital, en donde se puede encontrar los betas encontrados dadas las regresiones sobre el IPSA y la explicación de las tasas patrimoniales (Kp) y de capital (Ko) encontradas.
Por último, se desarrolla la proyección del estado de resultado, basado en un análisis operacional. Además, se explican las partidas de ajuste de depreciación, inversión en reposición y capital de trabajo. Finalmente, se presenta la valoración de la empresa y el precio de la acción objetivo.
|
13 |
Underpricing y subvaluación en las OPI de Perú y ChileZavala Rocha, Dorita Cristina, Freire Figueroa, Guillermo Pedro, Venero Di Baja, Ian Carlo January 2015 (has links)
El fenómeno del underpricing en la oferta pública inicial (OPI) se viene estudiando hace ya varias décadas, y se refiere al retorno positivo del primer día de la acción, calculado como la diferencia entre el precio de cierre del primer día de cotización y el precio de emisión pactado entre el emisor y el banco de inversión. Por otro lado, también existe el overpricing, es decir, al fenómeno que sucede cuando el precio de cierre del primer día de negociaciones es menor que el precio de oferta. En nuestro estudio, encontramos evidencia de ambos, con el underpricing presente en 71,67% de empresas de la muestra y el overpricing tan solo presente en el 28,33% de la muestra. Asimismo, se determinará si existe subvaluación o sobrevaluación realizando un análisis entre el precio de oferta y el valor fundamental calculado a través de una valorización por múltiplos. Esta comparación permitirá comparar un valor fundamental (calculado por nosotros) y el precio de la OPI calculado por la empresa que realiza la cobertura, dejando de lado el precio que el mercado le otorga a la acción en su primer día (precio que puede tener mucho ruido y depender de diversos factores como el sentimiento del mercado y el comportamiento de los inversionistas). Al observar la diferencia entre el valor y el precio de la OPI, podremos determinar si existe o no sobrevaluación. En nuestro estudio, sí hemos encontrado presencia de sobrevaluación del precio de las OPI, alrededor de un 110% por encima del valor fundamental.
Si bien la mayoría de investigaciones que se han realizado sobre estos temas han sido sobre empresas en mercados desarrollados, nuestra investigación se centra en empresas de Perú y Chile, que son economías en desarrollo y, además, presentan sectores bastante semejantes en su economía. La muestra consiste en 60 OPI de empresas de Perú y Chile para el periodo 2003 – 2014. Las diversas empresas se han agrupado en los siguientes sectores: servicios públicos, que incluyen eléctricas, agua y control ambiental; materiales básicos, que incluye mineras, químicas y de papel; financiero, que incluye servicios financieros diversificados, bancos, bienes raíces y fondos de inversión; consumo no cíclico, que incluye alimentos, bebidas, farmacéuticas, agricultura, servicios comerciales y de salud; consumo cíclico, que incluye retail, ropa, aerolíneas, entretenimiento y alojamiento; energía, que incluye petróleo y gas; industrial, que incluye materiales de construcción, transporte, construcción y hardware, diversificadas (holdings) y tecnología.
|
14 |
Indicadores financieros enfocado en derivados y la volatilidad del precio de las acciones mineras del ISBVL” periodo 1999-2012Díaz Chávez, Augusto Cristóbal January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo de indicadores financieros enfocado en instrumentos derivados, que permita explicar la volatilidad del precio de las acciones mineras, que pertenecen al ISBVL. Pues, la variación del precio de la acción, da una señal de la gestión de coberturas con derivados financieros, que aplican las empresas mineras. El modelo de regresión lineal propuesto incluye además, de la variación porcentual del precio de los metales, la variación porcentual de las variables de cobertura como son, el EBIT después de las ganancias y pérdidas por derivados financieros (EBITAD) y el tamaño de la cobertura (eficacia) a valores razonables de mercado (VRM). El análisis se realizó sobre las cinco (05) empresas mineras que pertenecen al ISBVL, donde cada una de ellas es nuestra población de estudio y cuatro (04) de ellas toman instrumentos derivados financieros sobre el precio de los metales; El Brocal (Brocalc1) , Buenaventura (BVN), Minsur (Minsuri1 y Volcan (volcabc1); por el contario, la empresa Minera Cerro Verde (Cverdec1) no toma coberturas con derivados financieros sobre el precio del cobre individualmente, sino como grupo a través de su Matriz Freeport McMoRan Mining.A partir de los resultados, respecto a la gestión de los instrumentos financieros derivados, se dió el grado de gestión óptima a las empresas mineras ISBL, BVN y Volcabc1 en los sub períodos 1999-2003 y 2006-2012 respectivamente; de gestión especulativa, Minsuri1 y Brocalc1 en el sub período 2006 -2012; y la gestión con la cobertura profundidad, Volcabc1 en el sub período 2000-2003. El proyecto es considerado importante mucho más para Perú, en primer lugar porque la cobertura con derivados financieros podría ser muy útil para las empresas de otros sectores de la economía peruana con alta exposición al riesgo; por lo tanto, la planificación financiera podría ser más sencilla y podría reducir la posibilidad de tener problemas de liquidez, que afecten sus programas de inversión y financiación. Segundo, brindaría una imagen de mayor solidez en el mercado en el que opera por la reducción del riesgo. Tercero, habría una mejor administración en el desarrollo de sus operaciones diarias de las empresas, al no distraer esfuerzos y tiempo por la preocupación de la exposición al riesgo que les aqueja. Cuarto, daría más liquidez al Mercado de Capitales. Quinto, un mercado de derivados financieros permitiría mejorar el uso de estrategias con estos instrumentos por la información que tendría a su disposición los agentes económicos. / Tesis
|
15 |
Sociedades anónimas acogidas al Artículo 10° transitorio de la Ley de Opas y su efecto en los precios accionarios.Concha Alarcón, Danilo, Videla Leiva, Manuel January 2003 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El objetivo de la presente investigación es determinar si aquellas empresas que manifestaron su voluntad de acogerse al artículo 10° transitorio de dicha ley (y las que no) entregaron de alguna manera información al mercado con esa decisión. De esta forma, a través del estudio de las variaciones de los precios de las acciones de aquellas empresas, queremos determinar si tuvieron retornos anormales dentro del período que rodeo a aquel anuncio.
|
16 |
Impacto en el valor de la acción de Empresas Copec S. A. por al acusación a su filial Celulosa Arauco y Constitución S. A. de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro.Sánchez Rodríguez, Diana María January 2006 (has links)
Seminario de Título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / En este trabajo de investigación se analiza el impacto que provocó la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro en el valor de las acciones de Empresas Copec S.A., debido a las acusaciones realizadas a su filial Celulosa Arauco y Constitución S.A. por la muerte de los cisnes debido al mal manejo que esta empresa hacía de sus residuos en la planta de Valdivia. A través de la medición de retornos anormales, se estudió el impacto de dos eventos relevantes: El primero, fue la protesta que realizaron los pobladores de la zona en contra de la empresa el 14 de octubre de 2004 y el segundo, fue el cierre de la planta de Valdivia el 18 de enero de 2005 después de que un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile determinó la supuesta culpabilidad de la empresa. Los resultados obtenidos, confirman que sí hubo un impacto negativo en el retorno de la acción solo para el período correspondiente a la primera fecha.
|
17 |
Atentados y su impacto en el mercado de capitales chileno.Corvalán Ramenzoni, Eduardo, Muñoz Smitmans, Felipe January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El objetivo de este trabajo es medir el efecto producido por los atentados terroristas en el Mercado de Capitales chileno, para obtener los resultados se analizarán los retornos de los principales índices del mercado en Chile, el IPSA y el IGPA , en torno a seis atentados terroristas de diversas características y connotaciones.
|
18 |
Variables más relevantes para explicar los cambios en el precio de las acciones de la Bolsa de Valores de LimaOrtega Cortez, Ademir Aarón, Valdivia Huamán, Sebastián Fernando 29 February 2024 (has links)
El presente trabajo busca analizar las variables que poseen mayor relevancia
sobre los cambios en el mercado bursátil, es decir la Bolsa de Valores de Lima, la cual
será representada por el índice S&P Perú General. Para ello, la revisión de literatura
y la teoría económica fueron parte fundamental al momento de plantear la propuesta
sobre las variables que utilizaremos en el trabajo, las cuales son la tasa de interés de
referencia del Perú, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos y el precio del
cobre. Así, las variables explicativas son la tasa de interés de referencia, la cual es
planteada por el Banco Central de Reserva del Perú; la tasa de interés de referencia
de Estados Unidos, planteada por la Federal Reserve (FED); y el precio del cobre, el
cual depende del contexto macroeconómico de metales. Para la variable dependiente
que representa al valor de las empresas tomaremos el Índice Perú General S&P / BVL.
|
Page generated in 0.0783 seconds