• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1297
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1321
  • 513
  • 364
  • 288
  • 276
  • 266
  • 174
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 152
  • 147
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Chang Yui, América Lucia January 2010 (has links)
El presente estudio tiene por objeto conocer el grado de motivación laboral y las necesidades predominantes según la Teoría de las Necesidades de David McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo de tipo prospectivo, descriptivo, observacional y transversal; bajo el método de selección no probabilístico de voluntarios. La muestra estuvo integrada por 63 médicos, pertenecientes a los siguientes grupos: Anestesiología, Cirugía general, Medicina Interna, Cirugía especialidades, Medicina Especialidades, Ginecoobstetricia y Pediatría. El instrumento empleado fue una encuesta basada en la Teoría de las Necesidades según McClelland, que consta de 15 preguntas formuladas con la técnica de Likert, y validada por Steers y Braunstein en 1976. La encuesta permitió clasificar el grado de motivación laboral en alto, medio, o bajo; y determinar si la necesidad predominante es de logro, poder o afiliación. Los resultados obtenidos evidenciaron que la motivación laboral fue alta en el 95.2%, media en el 4.8% y ninguno de los encuestados mostró un bajo grado de motivación laboral. Las variables que se relacionaron directamente con el grado de motivación laboral fueron: Edad y tiempo de servicio. La condición laboral de “contratado por locación de servicio”, demostró intervenir de manera inversa a las variables antes mencionadas. No aportaron significancia estadística a la motivación laboral, el estado civil ni el grupo de especialidad. El tipo de necesidad predominante encontrado entre los participantes estuvo distribuido de la siguiente manera: Logro 75%, afiliación 14% y poder 11%. La necesidad de afiliación mostró puntajes mínimos más altos entre los que llevan más de 30 años en la institución y en los que tienen más de 60 años de edad. La necesidad de poder reveló mínimos más altos entre los que tienen de 5 a 10 años laborando en el hospital y en el grupo con menos de 30 años de edad; los mínimos más bajos en la necesidad de poder, fueron encontrados en aquellos que tienen más de 30 años en la institución. No existieron diferencias significativas entre los grupos de especialidades. / The present study has for object know the degree of labor motivation and the predominant needs according to the Theory of David McClelland's Needs, in the doctors of the National Hospital Archbishop Loayza (HNAL). For such purpose, there was realized a qualitative study of market, descriptive type, observacional and transversely; under the method of selection not probabilístico of volunteers. The sample was integrated by 63 doctors, belonging to the following groups: Anestesiología, General Surgery, General Medicine, Specialities Surgery, Specialities Medicine, Ginecoobstetricia and Pediatrics. The used instrument was a survey based on the Theory of the Needs according to McClelland, which consists of 15 questions formulated with Likert's technology, and validated by Steers and Braunstein in 1976. The survey allowed to classify the degree of labor motivation under high place, way, or down; and to determine if the predominant need is of achievement, power or affiliation. The obtained results demonstrated that the labor motivation was high in 95.2 %, average in 4.8 % and none of the polled ones showed a low degree of labor motivation. The variables that related directly to the degree of labor motivation were: Age and time of service. The labor condition of "contracted by lease of service", demonstrated to intervene in an inverse way to the variables before mentioned. They contributed significancia statistics neither to the labor motivation, the marital status nor the group of speciality. The type of predominant need found between the participants was distributed of the following way: I achieve 75 %, affiliation 14 % and to be able 11 %. The need of affiliation showed puntajes higher minimums between those who go more than 30 years in the institution and in those who have more than 60 years of age. The need of power revealed higher minimums between those who are from 5 to 10 years old working in the hospital and in the group with less than 30 years of age; the lowest minimums in the need to be able, were thought in those that they have more than 30 years in the institution. There did not exist significant differences between the groups of specialities.
112

Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería: UNMSM, 2009

Mayorca Yarihuamán, Ana Milagros January 2010 (has links)
Las medidas de bioseguridad están constituidas por un conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente, orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal y su entorno. Estudios realizados en la década de los 90 en España, evidencian los estudiantes de enfermería presentan resultados positivos en los marcadores de la Hepatitis B. En otro estudio Moreno Garrido Z. encontró que las internas de enfermería en un inicio tenían en su totalidad un nivel de aplicación regular a malo. Ante esta problemática es importante que el Interno de enfermería, ya casi formado profesionalmente, presente un nivel de conocimiento alto, buena práctica y actitud favorable hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad, con mayor énfasis en aquellos procedimientos invasivos como la canalización de vía venosa periférica. Por ello se ha realizado el presente estudio cuyo objetivo general fue: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica realizan las internas de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal; la población estuvo conformada por 36 internos de enfermería, la técnica fue la encuesta y observación y los instrumentos cuestionario, escala Lickert modificada y lista de chequeo. Las conclusiones obtenidas son: 1.El conocimiento de los internos de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el procedimiento de canalización de vía venosa periférica, es de nivel medio, seguido un nivel de conocimiento alto y un grupo minoritario de internos con nivel de conocimiento bajo. 2. La actitud de los internos de enfermería frente a la aplicación de las medidas de bioseguridad, es predominantemente indiferente y desfavorable. 3. Las prácticas de bioseguridad en los internos de enfermería son mayormente de tipo correctas. / Biosecurity measures consist of a set of internationally recognized preventive measures aimed at protecting the health and safety personnel and its environment. Studies in the 1990s in Spain, are evidence of nursing students have positive results in markers of Hepatitis B. In another study Moreno Garrido z. found that the internal nursing initially had entirely a bad regular application level. This issue is important to the internal nursing, almost formed professionally, present a level of high knowledge, good practice and favourable attitude towards the implementation of the measures of biosafety, with greater emphasis on those as peripheral venous via pipeline invasive procedures. Therefore this study whose overall objective was to have been: determine the knowledge, attitudes and practices that made the internal of nursing from the University of San Marcos, 2009 on peripheral venous via pipeline biosafety measures. Study is quantitative, descriptive method of cross; the population was formed by 36 nursing inmates, the technique was survey and observation and the instruments questionnaire, scale modified Lickert and checklist. The obtained conclusions are: 1. Internally nursing knowledge on Biosafety in peripheral venous via pipeline procedure measures is of medium level, followed by a level of high knowledge and a minority group of internal knowledge level low. 2. The attitude of nursing to the application of biosecurity, measures internally is predominantly indifferent and unfavourable. 3. Nursing internally biosafety practices are mostly correct.
113

Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009

Ramírez Argumé, Raquel Lucía del Pilar January 2010 (has links)
Favorecer el bienestar y disminuir el dolor y sufrimiento en el paciente pediátrico a través de la aplicación de diversas técnicas de tratamiento, es el reflejo de la actitud favorable que debe de expresar toda enfermera. El alivio y control del dolor en el niño con quemaduras es el principal reto del personal de Enfermería ya que se evita complicaciones que retrasen el proceso de recuperación del niño. El presente estudio titulado “Actitud de la Enfermera hacia el Dolor que Experimentan los Niños con Quemaduras en el Servicio de Quemados del INSN, 2009”, tuvo como objetivo general determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras, bajo el propósito de mejorar la actitud de la enfermera facilitando información actualizada sobre la actitud que asume la enfermera frente al dolor del niño con quemaduras. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, aplicado a la población total de enfermeras (14) del Servicio de Quemados de dicha Institución, de quienes se recogieron los datos a través de la técnica entrevista estructurada y utilizando como instrumento una Escala tipo Lickert modificada. Los resultados mostraron que la actitud de la Enfermera frente al dolor que experimentan los niños con quemaduras es desfavorable en su mayoría, prevaleciendo en aquellas enfermeras que se encuentran entre los 41 a 50 años de edad, que tienen entre 6 a 10 años de experiencia, y en aquellas que no recibieron capacitación desde hace 3 años. / Promote comfort and reduce pain and suffering in the pediatric patient through the application of various treatment techniques, is a reflection of the favorable attitude should express any nurse. The relief and pain control in children with burns is the main challenge for the nursing staff as it avoids complications that would delay the recovery process of the child. This study entitled "Attitude of the nurse toward the pain experienced by children with burns in the Burns Service INSN, 2009," general objective was to determine the attitude of nurses towards pain experienced by children with burns under In order to improve the attitude of the nurse supplying updated information on the attitude assumed by the nurse against the pain of children with burns. Quantitative study, simple descriptive cross-sectional, applied to the total population of nurses (14) Burns Service of that institution, from whom data were collected through structured interview technique and instrument used as a Scale type Lickert amended. The results showed that the nurse's attitude to pain experienced by children with burns is unfavorable for the most prevalent in those nurses who are between 41 to 50 years of age, aged 6 to 10 years of experience, and those who received no training for 3 years.
114

Conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2006

Albornoz Tafur, Inés Maruja January 2007 (has links)
Los adolescentes en el Perú suman cerca de 6 millones, de los cuales 10,4% vive en condiciones de pobreza extrema y son parte de los 103 millones que viven en América Latina. De acuerdo al INEI en el año 2004, el porcentaje de mujeres en edad fértil, unidas (con pareja y/o vida sexual activa), que usan métodos anticonceptivos modernos a nivel nacional es de 46.7%. En el sector urbano llega a 54.1%, y en el rural disminuye a 33.2%. Durante los años de mi preparación como profesional, he podido evidenciar en entrevistas con mis compañeros que no conocen todos los métodos anticonceptivos, mientras que otras compañeras lo conocen, pero por sus efectos no lo usan, y otras compañeras quieren usarlos pero no saben como, al percibir esta realidad surge la necesidad de realizar un estudio sobre “Conocimientos y Actitudes hacia los Métodos Anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”; teniendo como objetivos: Determinar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos que tienen los estudiantes de enfermería del primer año y determinar las actitudes que tienen los estudiantes de enfermería hacia el uso de métodos anticonceptivos. El método que se utilizó fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo compuesto por 60 estudiantes, la técnica que se utilizó fue la entrevista y cuestionario, llegándose a las siguientes conclusiones: 14 estudiantes (23.3%) tuvieron conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, 33 (55.0%) conocimiento medio, 13 (21.7%) conocimiento bajo, 26 (43.3%) una actitud de aceptación hacia los métodos anticonceptivos, 15 (25%) actitud de rechazo, 19 (31.7%) actitud de indiferencia. / The adolescents in the Peru add near 6 millions, of which 10,4% lives under conditions of extreme poverty and they are part of the 103 millions that live in Latin America. According to the INEI in the year 2004, the percentage of women in fertile, united age (with couple and/or active sexual life) that use modern birth-control methods at national level it is of 46.7%. In the urban sector it arrives to 54.1%, and in the rural one it diminishes to 33.2%. During the years of my preparation like professional, I have been able to evidence in interviews with my partners that don't know all the birth-control methods, while other partners know it, but for their effects they don't use it, and other partners want to use them but they don't know as, when perceiving this reality the necessity he/she arises of carrying out a study on "Knowledge and Attitudes toward the Birth-control Methods in the students of Infirmary of the first year of the National University bigger than San Marcos"; having as objectives: To determine the knowledge has more than enough birth-control methods that have the students of the first year-old infirmary and to determine the attitudes that have the infirmary students toward the use of birth-control methods. The method that was used was descriptive of traverse court; the population was compound for 60 students, the technique that was used was the interview and questionnaire, being reached the following conclusions: 14 students (23.3%) they had knowledge on the birth-control methods, 33 (55.0%) half knowledge, 13 (21.7%) low knowledge, 26 (43.3%) an attitude of acceptance toward the birth-control methods, 15 (25%) attitude of rejection, 19 (31.7%) attitude of indifference.
115

Personalidad y actitudes maternas en adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014

Monteza Saldaña, Cynthia del Pilar, Vásquez Marrufo, Fabiola Jacquelinne January 2015 (has links)
La personalidad y las actitudes maternas son variables de interés dentro del embarazo adolescente. La presente investigación correlacional por asociación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los factores del perfil de personalidad y los tipos de actitudes maternas de las adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2014. El Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores y la Escala de actitudes de la relación madre-hijo aplicado a gestantes de 12 a 19 años, muestra asociación entre el factor de personalidad apertura y el tipo de actitud materna sobreindulgencia; entre el factor de personalidad agradabilidad y el tipo de actitud materna sobreindulgencia y entre el factor de personalidad conciencia y el tipo de actitud materna aceptación, por otro lado se encontró niveles altos de neuroticismo, niveles medios de extraversión, apertura, agradabilidad y niveles bajos en conciencia, la actitud materna es rechazo.
116

Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes de un centro de diálisis particular

Morales Rosa, Geraldine Liliana, Morales Rosa, Geraldine Liliana January 2017 (has links)
Determina el nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes de Centro de Diálisis Particular. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. El nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes del centro de diálisis particular es satisfactorio lo que indica que el paciente está cumpliendo con el tratamiento en las diferentes dimensiones. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión de nivel socioeconómico es satisfactorio, es decir que la familia sociedad, y los propios medios de los pacientes son los adecuados para cumplir con el tratamiento de la hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión del sistema sanitario es satisfactorio, puesto que el sistema sanitario con el que cuentan los pacientes del centro de diálisis cumple con necesidades del tratamiento de hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión rehabilitación funcional es alto. / Trabajo académico
117

Conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial, en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II - S.J.L. - 2016

Monteza Rimarachin, Doema January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II. San Juan de Lurigancho. Lima - Perú. 2016. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, y al personal profesional de Enfermería a fin de que a través de la reflexión de los resultados permita diseñar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a los usuarios, familiares y pacientes, a fin de promover la cultura de prevención y mediante la práctica de actividades preventivas promocionales sobre alimentación saludable, actividad física, control del estrés y hábitos no saludables, contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones, que repercutan en la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a los usuarios del centro de salud. / Trabajo académico
118

Personalidad y actitudes maternas en adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014

Monteza Saldaña, Cynthia del Pilar, Vásquez Marrufo, Fabiola Jacquelinne January 2015 (has links)
La personalidad y las actitudes maternas son variables de interés dentro del embarazo adolescente. La presente investigación correlacional por asociación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los factores del perfil de personalidad y los tipos de actitudes maternas de las adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2014. El Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores y la Escala de actitudes de la relación madre-hijo aplicado a gestantes de 12 a 19 años, muestra asociación entre el factor de personalidad apertura y el tipo de actitud materna sobreindulgencia; entre el factor de personalidad agradabilidad y el tipo de actitud materna sobreindulgencia y entre el factor de personalidad conciencia y el tipo de actitud materna aceptación, por otro lado se encontró niveles altos de neuroticismo, niveles medios de extraversión, apertura, agradabilidad y niveles bajos en conciencia, la actitud materna es rechazo. / Tesis
119

Consumo consciente y responsable en Chile : características y segmentación de los perfiles de consumidores responsables en Chile

Avaria Jofré, Marcelo Antonio, Catalán Catalán, Luis Carlos, Saieg García, Jahil Miguel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Objetivo del presente Seminario de Título es mediante una investigación poder identificar las características generales y específicas de los consumidores responsables y consientes en Chile considerando características geográficas, demográficas, pictográficas y conductuales, llegando a segmentar correctamente a los individuos con el fin de poder ser un aporte a las empresas que quieran enfocar su estrategia de marketing a ese segmento y ver su nivel de potencial en específico. Después de estudiar y ver experiencias acerca del consumo sustentable y responsable en diversas partes del mundo, además de recopilar y analizar información de diferentes medios; se utilizó una muestra de 391 personas de nacionalidad chilena compuesta por diferentes sexos, edades, nivel alcanzado en educación y grupos socioeconómicos donde se buscar caracterizarlos a través de preguntas de convicción, conocimiento y hábitos de consumo. Dentro de los resultados obtenidos se obtiene una creciente tendencia hacia el consumo responsable dado que el consumidor tiene más presente el impacto negativo de su consumo representando el 29,7% de la muestra, siendo un segmento importante y con gran proyección para tener en cuenta en futuras campañas de marketing de las empresas de consumo.
120

Grado de apoyo familiar que percibe el adulto mayor usuario de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2016

Guzmán Lenes, Liz Mónica January 2017 (has links)
Determina el grado de apoyo familiar que percibe el adulto usuario del Club del Adulto Mayor del Centro Materno Infantil “Tablada de Lurín”. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal que se desarrolla en una población muestral de 47 adultos mayores. Para la recolección de datos utiliza un cuestionario tipo Likert adaptado, el cual es formulado por la autora y validado por ocho jueces expertos en una tabla de concordancia con un nivel de significancia de 0.008. De esta investigación se deduce que el grado de apoyo familiar percibido por los adultos mayores usuarios del establecimiento de salud sede de estudio, es parcialmente suficiente, siendo este un índice no positivo para ellos, puesto que el no percibir un apoyo familiar suficiente, constituye un riesgo en el curso adecuado del envejecimiento de la persona y en su calidad de vida. Respecto a los tipos de apoyo, el apoyo emocional percibido por los adultos mayores es parcialmente suficiente, el apoyo instrumental es percibido como suficiente y el apoyo informativo como insuficiente. / Tesis

Page generated in 0.0599 seconds