• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 60
  • 25
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plantilla para elaborar Tesis de Administración / Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
42

Plantilla para elaborar Tesis de Negocios Internacionales / Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
43

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración y Negocios Internacionales / Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración y Negocios Internacionales para optar el grado de bachiller en Administración y Negocios Internacionales en el Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
44

Sector hidrocarburos líquidos: influencia de los precios internacionales del petróleo en la competitividad empresarial de las actividades downstream en el Perú entre los años 2004 y 2016

Javier Sakr, Juan Carlos, Pallini Chempén, Ricardo 11 1900 (has links)
El sector hidrocarburos representa uno de los sectores de mayor dinamismo e impacto en la economía peruana. Este sector adquirió mayor relevancia hacia finales del siglo XX producto de su participación en las principales actividades económicas del país. A pesar de su creciente importancia y desarrollo en los últimos 20 años, el sector de hidrocarburos peruano es altamente dependiente de los precios internacionales, está concentrado en unas pocas empresas y a pesar de ser un país rico en hidrocarburos, la demanda interna no es satisfecha debido a la falta de competitividad del sector. En el país, esta industria se caracteriza por presentar un comportamiento oligopólico de mercado en todas las actividades que componen la cadena de valor. Además, la rentabilidad del sector es fuertemente influenciada por el movimiento de los precios internacionales del petróleo. Existen limitantes a la competitividad y el desarrollo del mercado al presentarse numerosas barreras de entrada, lo que en los últimos años, sumado a las crisis internacionales, ha significado una contracción en la inversión, ralentizando el desarrollo económico del sector. La presente investigación tiene como finalidad identificar en que medida, la competitividad empresarial es afectada por la oscilación del precio internacional del petróleo, y en que grado este se correlaciona con los precios locales y repercute en la cadena de valor downstream de los hidrocarburos líquidos. Para el logro de esta investigación, se analizará el comportamiento de la demanda y los precios de los gasoholes, el diésel y el GLP entre los años 2004 y 2016. / The hydrocarbons sector represents one of the sectors with the highest dynamism and impact in the Peruvian economy. This sector acquired greater relevance towards the end of the 20th century as a result of its contribution to the main economic activities of the country. Despite its growing importance and development in the last 20 years, the Peruvian hydrocarbons sector is highly dependent on international prices, is concentrated in a few enterprises and although Peru is a rich country on hydrocarbons, the local demand is not satisfied due to the lack of competitiveness of the sector. In the country, this industry is characterized for having an oligopolistic behaviour of the market in all the activities that compose the chain of value. Furthermore, the profitability of the sector is strongly influenced by the movement of international oil prices. There are limitations towards the competitiveness and the development of the market, as there are numerous entry barriers that in the last years, added to the international crisis, have meant a contraction on the investment, slowing down the sector’s economic development. The current investigation has as main purpose to identify at what extent, the entrepreneurial competitiveness is affected by the international oil price oscillation, and at what degree it correlates with local prices and influence the downstream chain of value of the liquid hydrocarbons. In order to achieve this purpose, the behaviour of the demand and prices of the gasoline, diesel and the liquefied petroleum gas, between 2004 and 2016, will be analysed. / Tesis
45

Determinación de variables y análisis del impacto de éstas en la eficiencia del sector del factoring en el Perú mediante el análisis envolvente de datos

Grande Zúñiga, Katherine Miluska, Pérez Aviles, Diana 13 March 2018 (has links)
El sector del factoring es nuevo en Perú en comparación a otros países de la región quienes cuentan con esta herramienta financiera hace más de veinte años. Este sector ha presentado un gran crecimiento en nuestro país en el último año por lo que pareció interesante analizarlo, pero debido a lo poco desarrollado de este método de financiamiento, la información es limitada a pesar que hoy se cuenta con treinta y tres empresas registradas en la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de acuerdo a lo que se estableció en el “Reglamento del Factoring, descuento y empresas de factoring”. El problema que encontramos nos llevó a determinar el objetivo de la investigación, el cual es establecer y analizar las variables que influyen en la eficiencia en una determinada empresa del sector para de esta forma replicar la metodología y así poder medir la eficiencia en un sector. La presente investigación se basó en el desarrollo del análisis envolvente de datos (DEA) como método para calcular la eficiencia y del Índice de Malmquist para la comparación de la productividad. Para este cálculo, se usaron determinadas variables. Para finalizar el estudio, se usó el índice de correlación en las hipótesis planteadas que nos ayudó a determinar la influencia de las variables en la eficiencia de la empresa y por lo tanto en el sector. De esta forma, este trabajo puede servir como referencia a futuras investigaciones si se desea realizar un análisis específicamente del factoring en Perú. / The factoring sector is new in Peru compared to other countries in the region who have this financial tool for more than twenty years. This sector has shown great growth in our country in the last year so it seemed interesting to analyze it, but due to the little development of this method of financing, the information is limited, even though today there are thirty-three companies registered with the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP according to what was established in the "Factoring Regulation, discounting and factoring companies". The problem that we found led us to determine the objective of the research, which is to establish and analyze the variables that influence the efficiency of a particular company in the sector in order to replicate the methodology and thus measure efficiency in a sector. The present investigation was based on the development of the data envelopment analysis (DEA) as a method to calculate the efficiency and the Malmquist Index for the comparison of the productivity. For this calculation, certain variables were used that could be relevant. To finish the study, the correlation index was used in the hypotheses that helped us determine the influence of the variables on the efficiency of the company and therefore in the sector. In this way, this work can serve as a reference to future research if it is desired to perform a specific analysis about the factoring in Peru. / Tesis
46

Análisis econométrico de los factores externos que influyen en el nivel de ventas de los supermercados e hipermercados en el Perú

Cachuan Astocondor, Jesse Carol, Leon Alvarez, Luz Stefanny Martina 01 February 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar qué variables influyen en el nivel de ventas de los supermercados e hipermercados en el Perú; de tal manera que las empresas de este sector puedan aplicar diversas estrategias a corto y largo plazo frente a diferentes escenarios. El estudio consta de seis capítulos. El primer capítulo muestra una descripción de la estructura y comportamiento de los sectores comercio al por menor y consumo masivo (al que pertenecen los supermercados e hipermercados), información del comportamiento del consumidor peruano, identificación de variables macroeconómicas y finalmente una descripción teórica de la metodología estadística aplicada en la investigación. El segundo capítulo muestra un diagnóstico general de la situación macroeconómica del Perú, el desempeño del sector de los supermercados e hipermercados, y aspectos generales del plan de investigación. El tercer capítulo describe la metodología utilizada en la investigación. Asimismo, acercándonos a la problemática identificada, el cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología estadística con la finalidad de determinar aquellas variables que tienen una relación estadísticamente significativa con el nivel de ventas de los supermercados e hipermercados. El quinto capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos del capítulo anterior, a través de la validación de las hipótesis planteadas en la investigación. Así como, la interpretación de las variables predictoras del modelo óptimo respecto al nivel de ventas de los supermercados e hipermercados en el Perú. Finalmente, el sexto capítulo detalla las conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis desarrollado. / The main objective of the following investigation is to analyze which variables influence the level of sales of supermarkets and hypermarkets in Peru; in such a way that companies in this sector can apply various strategies in the short and long term against different scenarios. This research has six chapters. The first chapter shows a description of the structure and behavior of the retail and massive consumption sectors (to which supermarkets and hypermarkets belong), information on Peruvian consumer behavior, identification of macroeconomic variables and finally a theoretical description of the statistical methodology applied in the investigation. The second chapter shows a general diagnosis of the macroeconomic situation in Peru, the performance of the supermarket and hypermarket sector, and general aspects of the investigation plan. The third chapter describes the methodology used in the investigation. Also, approaching the problem identified, the fourth chapter shows the results obtained from the application of statistical methodology in order to determine those variables that have a statistically significant relationship with the level of sales of supermarkets and hypermarkets. The fifth chapter presents the analysis of the results obtained from the previous chapter, through the validation of the hypotheses raised in the investigation. As well as, the interpretation of the predictive variables of the optimal model regarding the level of sales of supermarkets and hypermarkets in Peru. Finally, the sixth chapter details the conclusions and recommendations obtained from the analysis developed. / Tesis
47

Metodología para la Asignación de Espacio Óptimo en Gondolas

Takaoka Caqueo, Tadashi Alberto January 2010 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para la asignación óptima de espacio en góndolas de las tiendas de Pronto Copec. El proyecto está enfocado en crear una herramienta de apoyo a la decisión de qué productos colocar en las góndolas, debido a que el gran número de categorías y SKU’s disponibles ha ido complejizando la decisión de qué productos utilizar, y qué espacio del total disponible asignarles. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una investigación acerca de las herramientas actuales que existen en el área. Analizando las características del problema y de los datos disponibles, se construye un algoritmo basado en el modelo de Corstjean y Doyle, donde se maximiza la utilidad percibida por la tienda en la categoría, y se trabaja con un modelo de demanda creciente, con retornos decrecientes. Se trabaja primero de manera teórica, resolviendo la optimización para el caso general, posteriormente para el caso con restricción de asignación mínima de espacio a ciertos productos, y finalmente para el caso donde el producto recibe un bono por posición asignada. Posterior a ello, se aplicó el algoritmo al caso real de la tienda Pronto Ciudad La Florida, para la categoría snacks, realizando optimizaciones para el caso general, el caso con bono por posición, y optimizando grupos de productos para decidir qué productos eliminar del mix de opciones a colocar en las góndolas. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad de la solución, tanto para la demanda como para la función objetivo. Entre los resultados destacados está el hecho de que los productos con alto nivel de venta tienen un mayor aporte a la función objetivo que los productos que tienen alto margen por unidad. Además, se observa que la lógica detrás de la decisión de colocar un producto en la góndola es el desempeño de este producto por espacio utilizado. Por otra parte, el factor que más afecta al valor de la función objetivo es la elasticidad espacio, disminuyendo el margen total alcanzado cuando aumenta la elasticidad. Se recomienda a futuro obtener datos reales de factores sensibles como la elasticidad espacio o el desempeño de los productos por espacio utilizado, ya que conocer bien estos valores de forma empírica permitirá tener resultados más confiables y aplicables a la realidad, mejorando los resultados de la investigación en el retail.
48

Formalización y Rediseño del Proceso de Planificación de Proyectos y Fabricacion de los Productos en una Empresa de Tecnología

Bulboa Denegri, Maximiliano Andrés January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo el rediseño de los procesos críticos de la línea de negocios WISETECH de ASSIST, empresa consultora en Informática. WISETECH ofrece productos y servicios con base en Wireless Information Services (WISE), tecnología cuya función consiste en integrar información entre personas, maquinarias y sistemas informáticos, en cualquier momento y lugar, permitiendo a las empresas contar con información en tiempo real de todos sus procesos y operaciones. La compañía actualmente pierde cerca del 30% de potenciales proyectos por lentitud en la respuesta y definición de los mismos, lo que representa 48 millones de pesos anuales. Otro problema recurrente es el incumplimiento de los compromisos de entrega de los productos, de 25 casos solo se cumplió con el 50%. Lo expuesto anteriormente constituye un ejemplo de las dificultades presentes en la empresa que obstaculizan la capacidad de la organización para responder al crecimiento esperado de la demanda y genera terreno fértil para que, ante la demanda no satisfecha, futuros competidores adquieran participación de mercado. Como parte del rediseño, se estructuraron los equipos de trabajo, reasignando algunas funciones y responsabilidades para que apoyaran distintas fases de los procesos, manteniendo a toda la organización alineada hacia el cumplimiento de plazos y la calidad. Se introdujeron mejoras en las prácticas modificando y estandarizando los procesos de planificación/fabricación, además del uso de sistemas de gestión de proyectos y documental. Los cambios anteriores, sumados a herramientas como documentos y registros, permitirán realizar un seguimiento del avance de los trabajos y obtener información acerca del rendimiento de la empresa, fomentando una mejora continua. Por último, se incluyeron nuevos subprocesos que admiten mantener un stock de productos pre armados con el fin de agilizar la respuesta a la demanda. Como resultado, se obtuvo una mejor coordinación y comunicación entre las áreas involucradas, facilitando que procesos clave avancen en paralelo adquiriendo mayor rapidez y exactitud en los resultados, anticipándose a la demanda, mejorando su capacidad de producción en más de un 100% y posibilitando con ello el incremento de las utilidades hasta en 150 millones de pesos respecto del año anterior. El rediseño propuesto disminuye los tiempos de respuesta a los requerimientos de los clientes y mejora el manejo de inventario, eliminando los tiempos muertos generando el ahorro de UF 0.6 por hora hombre. Lo anterior constituye un comienzo para la búsqueda constante de la optimización de procesos, manteniendo como meta la visión de la empresa de convertirse en líder del mercado.
49

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración y Negocios del Deporte / Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte . Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación en Administración y Negocios del Deporte para optar el grado de bachiller en Administración y Negocios del Deporte en el Programa Académico de Administración y Marketing. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
50

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Administración / Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Administración optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page generated in 0.0746 seconds