• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 684
  • 4
  • Tagged with
  • 714
  • 714
  • 385
  • 351
  • 337
  • 280
  • 259
  • 255
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 208
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales

Mayor Córdova, Edgardo Raúl 05 March 2013 (has links)
La tesis que se presenta a continuación consiste en el planeamiento integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de Lima, la cual comprende obras civiles, equipamiento hidráulico, electromecánico, automatización y puesta en marcha.. Cabe mencionar que el proyecto en mención es del tipo EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) por lo que la ingeniería y la procura son asumidas por el contratista. En el caso específico de este proyecto, la ingeniería fue subcontratada, sin embargo, hubo deficiencias en la ingeniería las cuales deben ser asumidas por el contratista. En la actualidad, en nuestro país existe una tendencia hacia el desarrollo de proyectos EPC y las empresas deben estar preparadas para afrontar esta modalidad de proyectos. Además se mencionaran diferentes pautas para la ejecución del proyecto relacionadas con un análisis de stakeholders, implementación del sistema del último planificador enfocado a la planta de tratamiento de aguas residuales, planeamiento del alcance, plazos, costos, gestión administrativa, control financiero y control de calidad. Por otro lado, se incluyen recomendaciones para el planeamiento de las comunicaciones y gestión del conocimiento que en la actualidad no son consideradas en el desarrollo de proyectos de construcción y que tienen un impacto positivo para futuros proyectos similares. Así mismo, se plantea una estrategia de ejecución, donde se recomiendan procedimientos constructivos para las diversas estructuras de la planta de tratamiento de aguas residuales. Además se mencionan pautas relacionadas a la gestión contractual debido a la importancia que esta tiene en proyectos donde el cliente sea el estado. Finalmente se indican el impacto ambiental, plan de contingencias, prevención de riesgos, así como recomendaciones y conclusiones. / Tesis
102

Propuesta de indicadores clave en proyectos de edificación

Aguilar Canlla, Romy Anaís 10 November 2016 (has links)
La inversión económica en el sector constructor ha llegado a tener gran importancia en los últimos años. Prueba de ello es que dentro del Top 15 de las empresas con mayor peso relativo en la economía peruana se encuentran, en su gran mayoría, industrias enfocadas en el rubro constructor (Gutiérrez & Oliva, 2010). Debido a la fuerte competencia que se presenta dentro de este mercado, el enfoque de las empresas se ha orientado a mejorar su desempeño. Los indicadores son una forma de medir y controlar dicha performance. No obstante, su implementación en las prácticas se ha visto rodeada de muchas dificultades. Por ejemplo, complicaciones para relacionarse con tantos indicadores, la resistencia del personal a introducirse a las nuevas prácticas y la falta de comunicación de los objetivos lo cual dificulta la buena toma de decisiones (Costa, Formoso, Kagioglou, & Alarcón, 2004). A estas dificultades hay que agregarle que la mayoría de los indicadores se enfoca en la fase obra y descuidan las demás fases de los proyectos. Ante esta situación, se hace evidente que el entorno complejo de la industria de la construcción obliga a las prácticas de gestión a ser desarrolladas de una mejor forma antes de su implementación (Marosszeky & Karim, 1997). Sin embargo, ¿cómo se podría lograr un mejor desarrollo de los indicadores para poder introducirlos en la gestión de la construcción? Debido a la gran cantidad de indicadores existentes ¿cómo se podría lograr una mejor implementación de dichos indicadores? Si bien los indicadores de proceso son aquellos en los que cae mayor importancia pues proveen un seguimiento exhaustivo del progreso del proyecto, se considera que para poder llegar a dichos indicadores es necesario partir de indicadores del tipo resultado ya que estos siempre están asociados con los objetivos y metas que se desean cumplir. Por ello, la presente propuesta desarrolla un grupo mínimo de indicadores de resultado para cada fase los cuales se presentarán, finalmente, como un solo indicador. En efecto, el trabajo con menos indicadores significaría menos complicaciones al querer involucrar a todos los miembros en esta práctica de gestión. / Tesis
103

Diseño de un sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2008 empleando la metodología de la guía del PMBOK para una empresa de construcción de edificios modulares de material prefabricado

Fernández Moscoso, Mario Martín 18 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 a través del diseño y organización de los fundamentos de la gestión de proyectos PMBOK para una empresa de construcción de materiales pre-fabricados para diversos emplazamientos. Con el presente trabajo, buscamos brindarle a la empresa una mejor imagen, en rentabilidad, productividad y competitividad en el mercado en donde se desarrolla, siendo esto de vital importancia en el sector de la minería, en donde los estándares de calidad y gestión de proyectos son los principales pilares para la obtención de proyectos de gran envergadura. Adicionalmente, y como objetivo principal del Sistema de Gestión de Calidad, es lograr obtener la satisfacción de nuestros clientes a través del cumplimiento de los estándares y requisitos establecidos por las condiciones del proyecto. La satisfacción se logra con el cumplimiento de los objetivos, tanto de clientes internos (todo el personal involucrado en la organización) y de los clientes externos (proveedores y consumidores)con un incremento de hasta en 3 p.p., esto implicará un mejor posicionamiento de la empresa en el mercado nacional, y una mayor rentabilidad, generando proyectos de hasta 3 veces más con respecto al primer año de ejercicios, aumentando su capacidad de producción en 60% y el personal operativo y administrativo en 75%. Durante el desarrollo de tesis, se presentará como la guía del PMBOK complementa a la norma ISO 9001:2008 para diseñar y organizar a la empresa en análisis, para lograr que ambas se relacionen, se han creado diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos para lograr, como resultado final, el diseño completo del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008 a través del apoyo de la guía del PMBOK, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica en el último capítulo de esta tesis. / Tesis
104

Elaboración de diagnóstico y propuesta de mejora del Programa de Reparaciones Colectivas de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN

Hervias Estrada, Roberto Christian, Medina Rázuri, Peter Steven 19 January 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo del proyecto que permitirá conocer el estado actual de un programa del estado como el Programa de Reparaciones Colectivas, para, de esta forma, cumplir con las exigencias de los organismos de control y en la medida que este programa se sigue ejecutando, contribuirá a mejorar la calidad del gasto público en los siguientes proyectos que se financiarán en el marco de este programa. La planificación, ejecución y gestión del proyecto se ha realizado siguiendo las pautas del Project Management Institute (PMI) y cumple con todos los requisitos exigidos por el Reglamento de Grados de la Unidad de Post Grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El objetivo principal es conocer el estado actual real del Programa de Reparaciones Colectivas durante su ejecución desde el año 2007 al año 2012. / Tesis
105

Análisis y optimización de servicios del centro de cómputo

Wong Ibarra, Armando Jesús, Huiman Martínez, Claudio 19 March 2013 (has links)
No description available.
106

Gestión de una empresa de aseguramiento de calidad a los proyectos de las carreras de computación de la UPC

Navarro Moya, Steven Willians, Cortijo Garay, Guillermo Antonio 19 March 2013 (has links)
No description available.
107

Optimización del proceso de aprobación de oportunidades de negocio

Gonzáles Taipe, Marco Enrique, Páez Trujillo, Mónica 19 March 2013 (has links)
No description available.
108

Proyecto de oferta exportable de castañas para el mercado americano

Hernández, Catherine, Nishihara, Erica, Roncal, Malena, Zavala, Herman 28 October 2010 (has links)
El presente trabajo, tiene como objetivo el planteamiento de estrategias que lleven a la sostenibilidad de la exportación de la Castaña Amazónica o también llamada Nuez de Brasil al mercado norteamericano, específicamente a los Estados Unidos, aprovechando de esta manera, el privilegio que tiene nuestro país de contar con un ecosistema aparente para el desarrollo y crecimiento silvestre de este producto Ello nos coloca entre los tres primeros países exportadores de la Nuez Amazónica (Bertholletia Excelsa), que cuenta con los mejores bosques castañales de la zona Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong son los mayores importadores de esta castaña, siendo Estados Unidos, de lejos, el que exporta mayores volúmenes, siendo abastecido por los 3 países exportadores
109

Gestión de los stakeholders como base para la planificación de las comunicaciones del proyecto “Estación Base Celular – Pariacoto”

Alfonso Cuadros, Sebastián 16 December 2013 (has links)
En el presente trabajo aplicativo final se expone una guía para gestionar los stakeholders o involucrados del proyecto y así abordar el tema de las comunicaciones en forma adecuada. Se presenta la etapa en el proceso de iniciación de las comunicaciones, como paso previo al plan de comunicaciones. En primer lugar se identifican los stakeholders, luego se registran, se clasifican, y todo esto sirve para de poder determinar las necesidades de información de los involucrados en el proyecto y definir cómo abordar las comunicaciones con ellos. En consecuencia, se genera la Matriz de comunicaciones, que sirve como base para la gestión de la comunicación, de igual manera esta el mapeo de stakeholders y la matriz de influencia de stakeholders. La metodología utilizada se basa en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK, 4ta. Edición, 2008) del Project Management Institute, la cual constituye un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos en la profesión de la dirección de proyectos
110

Framework integral de seguridad Luis

Arpasi Avalos, Luis Miguel, Torres Gómez, Bruno Manuel 19 March 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1363 seconds