• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 684
  • 4
  • Tagged with
  • 714
  • 714
  • 385
  • 351
  • 337
  • 280
  • 259
  • 255
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 208
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Implementación de recursos y herramientas tecnológicas en los Centros de Información de la UPC utilizando la metodología PMI

Eléspuru Briceño, Liliana, Dibós Muñoz, Marie Agnes January 2010 (has links)
Se describen los principales aspectos de la metodología PMI (Project Management Institute) utilizada en los Centros de Información de la UPC para la implementación de proyectos tecnológicos y basada en las especificaciones dadas por la oficina PMO (Project Management Office) de Laureate International Universities (LIU). Se describen los pasos que se han seguido para la evaluación, selección e implementación de un sistema de gestión de bibliotecas y un metabuscador que responda a las necesidades de sus usuarios.
122

Gerencia de proyectos y recursos para la empresa virtual SSIA

Cabello Maceda, Giuliana Patricia 28 November 2014 (has links)
Las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software buscan preparar a los alumnos para su desempeño en el mercado laboral, asegurando así la calidad de sus egresados. Con ese fin, los proyectos de tesis de ambas carreras son desarrollados dentro de empresas virtuales, las cuales simulan un ambiente de trabajo real. La empresa virtual SSIA, tal como lo indica el significado de su acrónimo (Software y Sistemas de Información para Acreditación), se especializa en proyectos de Sistemas de Información y Software que optimicen los procesos de acreditación de dichas carreras. Creada en el segundo semestre del año 2008 como PyramiD en referencia al modelo de acreditación en forma piramidal, en el segundo semestre del año 2010 adoptó su nombre actual. Desde el ciclo 2011-1, la compañía se fusionó con la empresa virtual Educa-T, originada en el año 2008 y dedicada a los proyectos dirigidos al rubro de Educación. Se presentará mayor detalle de la evolución de la empresa en el segundo punto del primer capítulo. El presente trabajo propone una gerencia basada en las buenas prácticas de gestión de proyectos PMBOK para administrar tanto proyectos de Sistemas de Información como Software, incluyendo ideas de mejora que permitan optimizar el desempeño de la empresa. El siguiente trabajo presenta la labor actual y propuestas de la Gerencia de Proyectos y Recursos de SSIA con el fin de alcanzar el cierre exitoso de la cartera de proyectos que forman parte de dicha empresa virtual, así como realizar la formalización de los procesos de acreditación apoyados por las herramientas de software que entraron en vigencia durante el ciclo 2012-2. Del mismo modo, deja encaminados los proyectos que automatizan tabulaciones y reportes y definen una arquitectura de sistema para la acreditación, los cuales iniciaron en el ciclo 2013-1.
123

Sistema informático para el seguimiento y supervisión de proyectos de Desarrollo de software

Piaget Arana, Xavier, Mamani Anchea, Luis Camilo 19 March 2013 (has links)
La falta de una herramienta que ayude a aplicar políticas de seguimiento y supervisión a los procesos de desarrollo de software en el contexto nacional, hace que sea difícil verificar el cumplimiento de los objetivos y tomar medidas correctivas. Esto trae como consecuencia que la ejecución de algunos proyectos exceda el tiempo y presupuesto planificados. Por este motivo, es necesario desarrollar un sistema informático que ayude a aplicar políticas de seguimiento y supervisión en proyectos de desarrollo de software. El presente sistema informático ayuda a que en un proyecto de desarrollo de software se pueda: definir los equipos de trabajo, reforzar el cumplimiento de los requerimientos, facilitar el seguimiento y la supervisión de las tareas con el registro, medición y control de los avances, y finalmente a realizar el plan de trabajo según los estándares corporativos o sugerencias de metodologías de desarrollo; todo basado en modelos específicos de calidad de procesos. El sistema informático es de mucha utilidad para todas aquellas empresas que dirigen proyectos de desarrollo de software, tales como las consultoras de sistemas. En este sentido, el aporte fundamental del proyecto informático es la creación de una herramienta de software que aplique una política de la organización basada en un modelo de calidad de los procesos de software, la cual ayuda a mejorar los procedimientos de desarrollo de software en forma continua.
124

Dirección de proyectos de infraestructura vial bajo los estándares del PMI “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Canta – Huallay”

Domínguez Calderón, Luis Alberto, Gamarra Florian, Mariel Lizeth, Leiva Calderón, Daniel Moises 01 April 2017 (has links)
La carretera Canta – Huayllay se encuentra ubicada en la parte central del país, en los departamentos de Lima, Junín y Pasco, provincias de Canta, Yauli y Pasco entre 2,800 m.s.n.m. y 4,680 m.s.n.m. Pertenece a la Ruta Nº 018 de la Red Vial Nacional. Esta carretera se encuentra afirmada en su totalidad, todo el tramo se encuentra en regular estado de conservación, considerando como los sectores más críticos comprendido en los últimos 20 km de carretera. El proyecto es financiado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, con el objeto de brindar un servicio de transporte adecuado, tanto en la zona local como regional, coadyuvando a la generación de mayores posibilidades de trabajo a los pobladores de las localidades cercanas, que se beneficiarán con el transporte de productos agrícolas, pecuarios, artesanías, etc. El proyecto, considera la modificación sustancial de la geometría, a fin de obtener una vía con mejores condiciones de transitabilidad y seguridad.
125

Optimización de costos en la etapa de ejecución y propuesta de secuencia de procesos para la gerencia de proyectos privados de edificaciones

Cuipal Roldán, Milagros, Parra Medina, Liz Araceli, Pingo Román, John Miguel, Seguin La Rosa, Amelia 23 January 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivos optimizar costos en la etapa de ejecución, proponer una secuencia de procesos para obras privadas bajo la dirección de una gerencia de proyectos y mostrar mediante entrevistas la relevancia de contar con una gerencia de proyectos para obras de edificaciones. El caso motivo de estudio contempla el análisis en la etapa de casco de un Apart Hotel cinco estrellas en el distrito de Miraflores, departamento de Lima. La metodología empleada en el presente estudio es de tipo explicativa ya que ésta responde el porqué de lo investigado, el enfoque es cuantitativo pues es secuencial y probatorio, es de forma aplicada ya que se dirige a su aplicación inmediata. Finalmente se concluyó que se puede optimizar los costos en la etapa de ejecución a través de los indicadores de adicionales y deductivos que representó para el cliente un ahorro del 7.09% y 3.47% respectivamente del monto total de la ejecución y en cuanto al monto total del proyecto una incidencia del 3.23%. Con estos indicadores queda demostrada la importancia y utilidad de contar con una gerencia de proyectos. ABSTRACT The object of the present thesis is optimize costs in the performance phase, propose a process sequence for privated builidings under the direction of a project management and show through interviews the relevance of having a project management for construction buildings. The case of this study envolves the structural phase of an Apart Hotel with five stars in Miraflores's district, department of Lima. The methodology used in the present study is explicative and this one answers the reason of the investigated, the focus is quantitative because it is sequential and evidential, it is applied form since it goes to his immediate application. Finally we concluded that it is possible to optimize the costs in the performance phase across the indicators of additional and deductive, these represented for the client a saving of 7.09 % and 3.47 % respectively of the total amount of the performance and in the total amount of the Project an incidence of 3.23%. With these indicators we can show the importance and usefulness of having a project management in buildings.
126

Gestión estratégica y ejecución exitosa de proyectos: caso línea 2 del sifón Virú - Chavimochic segunda etapa - región La Libertad, República del Perú, años 2009 - 2011

Colmenares Montero, Juan Carlos January 2017 (has links)
Se enfoca en el estudio, investigación y descubrimiento de buenas prácticas para la administración de proyectos, en este caso, de una obra de infraestructura de alto impacto, como es la construcción de una amplia tubería (sifón) diseñada para abastecer de agua a los cultivos de los valles de Chao, Virú y Moche (región La Libertad), agua potable y electricidad a la ciudad de Trujillo y alrededores, en el norte del Perú, en el marco de las obras de la segunda etapa del proyecto especial Chavimochic, con proyección a la Tercera. Se hace un estudio de los antecedentes a partir de documentos oficiales y de obras anteriores, luego se aborda la parte teórica relacionada a las preguntas de investigación, para luego proceder a probarlas. Finalmente se presentan los resultados y su aplicabilidad para proyectos o realidades semejantes. / Tesis
127

Modelo de gestión de diseño para proyectos inmobiliarios basado en lean design

Calderón Gutiérrez, María Gabriela, Negrini Mavila, Giuseppe Renato 01 July 2017 (has links)
El presente estudio propone mejoras en la planificación y diseño de los proyectos inmobiliarios, en base a la implementación de un Modelo de Gestión que responde a los principios de la filosofía Lean, tomando como referencia las etapas del Last Planner Delivery System. Para ello se plantea una serie de pasos a seguir desde la concepción del proyecto hasta el desarrollo del expediente técnico y toda la documentación necesaria para llevar a cabo la ejecución del mismo. El capítulo 1 brinda un alcance de los lineamientos generales tenidos en cuenta para el desarrollo de este trabajo de investigación. En el capítulo 2 se lleva a cabo una revisión de los principales conceptos y herramientas Lean (orientadas al diseño) -incluidas las dos fases iniciales del Last Planner Delivery System- que servirán de base para el desarrollo del Modelo de Gestión propuesto. El capítulo 3 muestra un diagnóstico de la situación actual de la construcción y las pérdidas que se tienen originadas por una gestión deficiente del diseño, haciendo énfasis en el desfase que existe entre las etapas de construcción y diseño. En el capítulo 4 se detalla la metodología a seguir para la aplicación del Modelo de Gestión sugerido. En el capítulo 5 se aplica dicho modelo a un caso real, analizando cada uno de los puntos de desarrollo y presentando alternativas que permiten concluir en resultados concretos. Palabras clave: Lean Design, Last Planner Delivery System, diseño inmobiliario, gestión, rentabilidad.
128

Propuesta de un manual de gestión de calidad basado en la norma iso 9001:2015 y la guía del Pmbok® 5ta edición para la gestión de las empresas dedicadas a la gerencia de proyectos en. Una etapa previa a la construcción

Chayña Yupanqui, Romell, Miki Ninomiya, Juan José, Tapia Herrera, Ericka 01 August 2017 (has links)
La gestión de proyectos es el soporte para iniciar un proyecto ya que es la actividad con mayor responsabilidad dentro de la empresa que garantiza la adecuada comunicación y control de los proyectos cumpliendo con el tiempo establecido para cada fase, pudiendo así reducir los costos y anticipándose a posibles problemas que puedan surgir; sin embargo en los proyectos actuales se viene desarrollando una gestión de proyectos carente de estándares y de metodologías eficientes que vienen perjudicando el éxito de los proyectos1, generando problemas posteriores durante la construcción. El presente trabajo desarrolla un Manual de Gestión de Calidad basado en estándares reconocidos para la gerencia de proyectos guiados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Project Management Institute (PMI), en la etapa previa a la construcción planteando un modelo integral orientado a la mejora continua, mayor rentabilidad, sostenibilidad y optimización de recursos.
129

Evaluación de madurez de gestión de proyectos en base a la metodología OPM3 del PMI para empresa del sector hidroeléctrico

Peralta Aliaga, Eimer Wilfredo January 2017 (has links)
Identifica el grado de madurez en gestión de proyectos para una empresa del sector hidroeléctrico en el Perú y como consecuencia de dicho diagnóstico mejorar los procesos que se requieren cumplir con los indicadores de desempeño de ejecución de proyectos asociados al planeamiento estratégico de la empresa. La investigación se inicia con el estudio de las distintas metodologías de evaluación de madurez en la gestión de proyectos. Se utiliza como modelo la metodología OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model) desarrollada por el PMI (Project Management Institute), la cual a través de un conjunto de procedimientos asociados al conocimiento de las mejores prácticas en gestión de proyectos, la medición (evaluación) de fortalezas y debilidades de cada área de conocimiento de proyectos a través técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y cuantitativas (cuestionario), permitirá generar un planteamiento de mejoras en la gestión de proyectos para la organización hidroeléctrica. / Tesis
130

Prototipo de sistema de complementación para la rehabilitación motriz de la mano derecha de las personas con artritis reumatoide

Araujo Segura, Bruno Enrique, Chirinos Rodríguez, Antonio José 13 November 2017 (has links)
Esta tesis implementa un prototipo de sistema de complementación para la rehabilitación motriz de la mano derecha de las personas con artritis reumatoide. La iniciativa para desarrollar este proyecto nace de la necesidad de tener una herramienta que ayude de manera más enriquecedora a los pacientes en su rehabilitación, evitando que estos dejen el tratamiento por fatiga mental. Además, de reducir la supervisión del fisioterapeuta y por consiguiente reduciendo el costo del tratamiento. El primer capítulo identifica y justifica la problemática a atenuar con esta tesis, también muestra el estado del arte donde se presentan dispositivos similares en el mercado. Finalmente, se detalla el objetivo general y objetivos específicos para el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo expone los conceptos teóricos que se debe conocer para entender los temas a tratar en esta tesis. Por ejemplo, temas con relación a la terapia física, sus causas, tipos de tratamiento, definición de la artritis reumatoide y conceptos teóricos de hardware y software. El tercer capítulo describe la estructura general del proyecto y el hardware empleado en cada etapa del mismo. El cuarto capítulo explica el software del prototipo respecto a los algoritmos de procesamiento, el modelamiento matemático y el programa de interfaz para el usuario. El quinto capítulo presenta las cartas de viabilidad de especialistas fisioterapeutas, las pruebas del proyecto, los resultados del proyecto y los costos de los componentes. Finalmente, el último capítulo presenta los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones obtenidas y las sugerencias necesarias para futuros trabajos. / Esta tesis implementa un prototipo de sistema de complementación para la rehabilitación motriz de la mano derecha de las personas con artritis reumatoide. La iniciativa para desarrollar este proyecto nace de la necesidad de tener una herramienta que ayude de manera más enriquecedora a los pacientes en su rehabilitación, evitando que estos dejen el tratamiento por fatiga mental. Además, de reducir la supervisión del fisioterapeuta y por consiguiente reduciendo el costo del tratamiento. El primer capítulo identifica y justifica la problemática a atenuar con esta tesis, también muestra el estado del arte donde se presentan dispositivos similares en el mercado. Finalmente, se detalla el objetivo general y objetivos específicos para el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo expone los conceptos teóricos que se debe conocer para entender los temas a tratar en esta tesis. Por ejemplo, temas con relación a la terapia física, sus causas, tipos de tratamiento, definición de la artritis reumatoide y conceptos teóricos de hardware y software. El tercer capítulo describe la estructura general del proyecto y el hardware empleado en cada etapa del mismo. El cuarto capítulo explica el software del prototipo respecto a los algoritmos de procesamiento, el modelamiento matemático y el programa de interfaz para el usuario. El quinto capítulo presenta las cartas de viabilidad de especialistas fisioterapeutas, las pruebas del proyecto, los resultados del proyecto y los costos de los componentes. Finalmente, el último capítulo presenta los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones obtenidas y las sugerencias necesarias para futuros trabajos.

Page generated in 0.088 seconds