• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 684
  • 4
  • Tagged with
  • 714
  • 714
  • 385
  • 351
  • 337
  • 280
  • 259
  • 255
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 208
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Propuesta de mejora del proceso de gestión de proyectos de una empresa del sector tecnológico

Céspedes Cafferatta, Alexandra 29 March 2017 (has links)
Propone la implementación de una metodología de entrega de proyectos, en este caso se aplicó la metodología DMAIC alineado a los principios de Lean. Asimismo, la propuesta se implementa en una empresa del rubro de sistemas de información e infraestructura encargada a satisfacer las necesidades de empresas de cualquier rubro, las cuales necesiten soluciones de IT para la continuidad de su operación y mejoramiento de procesos internos, es por ello que la presente tesis propone aplicar Lean Project Management. Mediante la implementación de la propuesta de mejora, se pudo observar que se mejoraron los siguientes indicadores: Eficiencia en entregas de requerimiento de desarrollo, Calidad de desarrollo del software, Tiempo de atención de incidencias y número de incidencias. Se concluye que el deficiente control en la entrega de proyectos informáticos en la empresa en estudio, causan retrasos y, por ende, causan un impacto negativo en la utilidad de la empresa. Asimismo, se tiene como principales causas: Inadecuada estimación del tiempo de entrega del proyecto, no existe un análisis correcto de las necesidades del cliente para el alcance del proyecto y la falta de una planeación de la producción, es decir, los colaboradores de la empresa no siguen una metodología para el seguimiento de sus entregables. Por último, se desarrolló una evaluación económica, en la cual se puede observar que si es factible contratar a un Project manager y un analista, los cuales se mantendrán durante los períodos hasta recuperar la inversión, asimismo se observan los costos del software, capacitación entre otros. Se observa que la TIR es mayor que el costo de oportunidad 16% (dato de la empresa en estudio), con lo que se puede decir que el proyecto es viable. / Tesis
142

Gestión estratégica de la línea Salud: organización y modelamiento empresarial

Echevarría García, Martín 30 July 2015 (has links)
La preservación de la salud es un tema de suma importancia a nivel mundial. Por ello, se crean diferentes mecanismos e instituciones para la administración adecuada de los diferentes aspectos que involucra la atención médica y mejoramiento de la calidad en los servicios médicos recibidos por los pacientes. En tanto, el Perú no es ajeno a ello y posee dentro de su estructura de salud a diferentes entidades gubernamentales y particulares que se encargan no solo de prestar los servicios de atención a la salud sino también de regular el sector salud dentro del ámbito nacional. Para apoyar este enfoque, se crea dentro de los talleres de proyectos de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la UPC la Línea Salud. Ésta Línea Salud pretende mejorar la prestación de servicios de salud brindado productos y servicios para tal fin. Adicionalmente, dicha Línea está conformada por diferentes equipos que unen esfuerzos para contribuir a lograr que el sector salud en el Perú se desarrolle cada vez más, por lo menos en cuanto a software se refiere. Para ello, el Comité Salud administra las actividades realizadas por cada equipo de trabajo, investiga el contexto de salud nacional y mundial y propone proyectos para dar continuidad a la Línea Salud y preservar su fin como organización. El Comité Salud nace ante la necesidad de gestionar y administrar los proyectos relacionados al sector salud que se desarrollaron, desarrollan y desarrollarán en los talleres de proyectos profesionales de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. Para una mejor comprensión, el documento cuenta con dos capítulos destinados tanto a la formalización del Comité como de la Línea Salud. En estos capítulos se plantean objetivos y funciones que encaminarán las acciones del Comité Salud y junto con este las acciones y resultados de la Línea Salud. / Tesis
143

Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para la oficina de ingeniería de una empresa del sector construcciones de muelles marítimos en el Perú

Ramírez Espinoza, Carlos Hernán 03 January 2016 (has links)
El presente trabajo analizó el impacto generado al desarrollar un modelo de gestión de proyectos para la oficina de Diseño de Ingeniería en el Perú de una empresa del sector de construcción de muelles marítimos. La hipótesis es que el impacto generado es la ejecución de proyectos con los procesos bajo control y en consecuencia la reducción de los sobrecostos. Seconcluyó que la aplicación de un modelo de gestión de proyectos permite mantener bajo control los procesos y en consecuencia el control del presupuesto, el cronograma programado y el cumplimiento con los alcances. / Tesis
144

Arquitectura de datos SSIA

Avalos Arellano, Bruno Alejandro, Rebagliati Ordóñez, Alessandra 19 March 2013 (has links)
El presente documento presenta al proyecto “Arquitectura de datos SSIA”, sus etapas, procesos de administración, implementación y pase a producción del mismo. Este proyecto se desarrolló dentro del curso Taller de proyecto de la UPC de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. El principal objetivo de este proyecto es definir procesos de administración, mantenimiento y control de cambios en la base de datos de la empresa SSIA, empresa que da soporte al proceso de acreditación de las carreras. En cada capítulo de este documento se describirán tanto los antecedentes como la distribución de las tareas de los responsables del proyecto. El documento consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: El primer capítulo presenta los antecedentes, motivos y aspectos generales del proyecto. Aquí se detallan los riesgos identificados en la etapa de planeamiento del proyecto, los responsables involucrados en el proceso, stakeholders, definición formal de objetivos y alcances entre otros. El segundo capítulo hace referencia al plan de implementación en sí, se plantea un cronograma de trabajo y fases del proyecto orientadas a hitos, objetivos y entregables. Además, se presentan formalmente los organigramas de la empresa cliente, responsables por equipo de trabajo y puntos de contacto. El tercer capítulo inicia los procesos y actividades que se realizaron para alcanzar los objetivos del proyecto. En este capítulo se recopiló información inicial de la base de datos, productos software que consumen los datos de la misma y se utilizaron para detectar y documentar los problemas encontrados. A su vez, esta información permite generar soluciones y mejoras para obtener un resultado óptimo. Por último, se especificará el pase a producción del proyecto. Se detallan las migraciones de información y procedimientos de los productos software de la empresa indicando las consideraciones, riesgos, problemas y soluciones a los mismos. El capítulo concluye con un documento por parte de la empresa virtual QA de los talleres de proyectos afirmando que todos los productos software funcionan correctamente luego de la migración de base de datos. / Tesis
145

Propuesta de mejora para el desarrollo de ingeniería pre-inversional de un proyecto minero utilizando el enfoque lean management

Socías Salas, Natacha Isabel January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / En la actualidad, la minería se ve enfrentada a un escenario crítico debido a la caída en el precio del cobre; menores rendimientos del mineral; agotamiento de recursos explotables y una fuerte baja de la productividad. Ante tal situación, Codelco, Corporación Nacional del Cobre de Chile, ha declarado iniciar un proceso transformador en sus procesos operacionales mediante la utilización de la filosofía Lean, filosofía que identifica las actividades que generan valor y elimina o disminuye las que no lo aporten, consideradas desperdicios. Codelco, mediante los servicios de Boston Consulting Group ha identificado los procesos críticos sobre los cuales influir para obtener la productividad deseada, siendo uno de éstos el desarrollo de ingeniería pre-inversional, proceso a cargo de la Vicepresidencia de Proyectos. Es en este punto donde surge la motivación por realizar este trabajo, con el objetivo de proponer mejoras sobre el desarrollo de ingeniería de Prefactibilidad, una de las etapas más críticas dentro del desarrollo de ingeniería pre-inversional porque establece las bases del futuro proyecto en construcción. Además, la literatura ha demostrado que buenas decisiones y definiciones en etapas conceptuales generan un gran impacto en el cumplimiento del presupuesto y manejo ante las posibles dificultades en la ejecución del proyecto. Para lograr el objetivo se ha considerado el estudio de bibliografía que incorpore herramientas de diseño, control y gestión de la filosofía Lean Management. Además, se analiza un caso de estudio de un proyecto minero, con el fin de levantar las principales problemáticas en el desarrollo de ingeniería de Prefactibilidad. El caso de estudio corresponde al proyecto Aumento de Capacidad de Tranque de Relaves de Talabre, tranque encargado de recibir los relaves de las Divisiones: Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales. Del caso estudiado, se realiza un diagnóstico de problemas, donde se obtienen las 2 problemáticas más relevantes dado un análisis de riesgos mediante la realización de una Matriz de Riesgos. Estas problemáticas corresponden a: falta de definiciones y estándares claves al inicio del proyecto y reuniones poco efectivas, las cuales son abordadas en la propuesta final del presente trabajo mediante el diseño de 2 herramientas basadas en la filosofía Lean Management: BEAM y Obeya Room. Estas herramientas ayudan a generar una mejor gestión integral del proyecto y son posibles de aplicar y adaptar a cualquier tipo de proyecto, con su respectiva actualización de información dada a la naturaleza del negocio. Finalmente, se proponen ciertas recomendaciones para lograr un cambio organizacional que lleve hacia una mejora en la productividad mediante la aplicación de herramientas de la Filosofía Lean Management, el cual está altamente determinado por la existencia de agentes de cambio, personas con conocimientos de las herramientas Lean, que sean capaces de motivar el cambio en la cultura organizacional, y promover la mejora continua.
146

Negocio Inmobiliario. Planeamiento y gestión de proyectos [Capítulos 1]

Cornejo, Carlos January 1900 (has links)
Esta publicación es una guía de planeamiento y gestión de proyectos inmobiliarios que, de una manera sencilla y didáctica, explica los procesos y métodos para garantizar la rentabilidad de la inversión en el negocio de la construcción. Este libro está dividido en dos partes: el diseño del proyecto y la gerencia inmobiliaria. En la primera parte, el autor desarrolla la ruta de elaboración del expediente inicial, la evaluación y el análisis de sensibilidad y financiamiento para estimar el resultado del proyecto. La segunda parte incluye la metodología para iniciar el proceso constructivo hasta la gerencia de proyectos, la cual vela por la seguridad del promotor inmobiliario, la importancia de la supervisión y la forma más eficiente para buscar el crédito bancario.
147

Análisis de la gestión de la calidad en el metro de Lima-línea 1 tramo 2 bajo los estándares generales de la guía del PMBOK

Montalvo Delgado, Regina Chaska, Ordonez Guevara, Jose Alexander, Salgado Florez, Ursula 01 July 2014 (has links)
Actualmente el gobierno está impulsando con mayor fuerza los proyectos de inversión, como es el caso de las Líneas del Metro de Lima. Para afrontar estos megaproyectos es necesario cumplir con un buen programa de gestión en todas las fases del proyecto, y un proceso importante dentro de esto es el sistema de control de calidad que se debe implementar y cumplir para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Al analizar el proyecto y su plan de calidad vigente aplicado a la construcción del Metro de Lima de la Línea 1 Tramo 2 en el proceso de ejecución, de acuerdo a la trazabilidad, se verifica que casi todas las fases de este se ha realizado con los estándares de calidad necesarios y requeridos para obtener el producto final, pero se ha notado ciertas deficiencias que origina varias oportunidades de mejora que plantearemos como recomendaciones que ayudarán a mejorar el rendimiento en la ejecución del proyecto cumpliendo siempre los requisitos establecidos por los clientes internos y final. De allí la necesidad de hacer una propuesta para tratar de mejorar la gerencia de proyectos de construcción siguiendo los lineamientos del Project Management Institute (PMI), y más aún al profundizar con una herramienta que se está difundiendo que es la extensión para la construcción de la guía del PMBOK. El presente trabajo propone el uso de los estándares de la gerencia de proyectos alineado a la guía del PMBOK, el proyecto de estudio de la presente / Tesis
148

Dirección del proyecto: “Ingeniería de una clínica de alta especialización médica”

Frias Ureta, Lourdes Marjorie, Pecho Manyari, Alvaro Martín, Tandazo Rivera, Arthur Christopher 31 January 2017 (has links)
El proyecto nace por iniciativa de nuestro cliente “RÓMULO SAC” quien, al realizar una investigación de mercado en la Ciudad de Ica, logró “determinar que una de las causas de insatisfacción de los residentes del lugar es que no cuentan con servicios especializados donde pudiesen recibir atención médica de alta especialización” (Estudio de mercado realizado por Romulo SAC: Confidencial). Es ahí, que dada nuestra experiencia y evaluando el tema desde una perspectiva técnica y financiera, hemos tomado este reto de dirigir la realización del proyecto de una clínica privada de alta especialización médica para la ciudad de Ica. El proyecto de la nueva Clínica Privada de alta especialización médica estará ubicado en el cercado de la ciudad de Ica, en la avenida San Martin, el dueño del terreno es el mismo que ha de financiar el proyecto. El terreno es de forma irregular, tiene dos frentes; un frente colinda con la avenida San Martín y el otro colinda con la calle Bolívar. El área asignada para la construcción de la Clínica es de 3175.64 m2. Su zonificación es de uso comercial. El presente proyecto se ha elaborado en base a los estándares de la Dirección de proyectos (guía de PMBOK® 5ta Edición), así mismo considerando los parámetros técnicos y normativos vigentes, tomando en cuenta las condicionantes del lugar, organización físico funcional, interrelaciones funcionales, diagramas, aplicando conceptos de auto sostenibilidad y bioclimáticos. La programación nos permite estimar un total de 191 días laborables para desarrollar íntegramente el diseño del proyecto. En el presente proyecto distinguimos 2 tipos de patrocinadores; El Patrocinador / Ejecutante de la empresa MILAN SAC, que es el responsable contractual del éxito del proyecto; y el el Patrocinador / cliente ROMULO SAC quien ha asignado un supervisor para el seguimiento y control del desarrollo del proyecto. / Trabajo de investigación
149

Análisis de riesgos cualitativo aplicado al tramo Piedras Blancas - Cora Cora del proyecto Conservación Vial Cora Cora

Justo Casaretto, Renzo Alejandro, Ordóñez Llancce, Angela Lisset 30 June 2015 (has links)
Todos los proyectos están expuestos a riesgos que pueden afectar su objetivo. Los riesgos son eventos o condiciones que al ocurrir pueden generar un impacto negativo o positivo en el objetivo del proyecto. Es decir, los riesgos pueden convertirse en problemas para el proyecto si no se reconocen a tiempo. Por otro lado, en los últimos años, el gobierno peruano ha estado desarrollando proyectos de carreteras, los cuales van a ir aumentando. Por ese motivo, a través del presente trabajo de investigación, se pretende evidenciar la importancia de implementar una gestión de riesgos en los proyectos de conservación vial a partir de la etapa de ejecución de la propuesta. Esta gestión concluiría en una retroalimentación para futuros proyectos similares de la empresa constructora. La estructura del presente estudio consiste en identificar y analizar los riesgos utilizando las técnicas y herramientas propuestas por diferentes especialistas en gestión del riesgo. El trabajo concluye con el desarrollo de un plan de respuesta para maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas, con el fin de asegurar el costo, la calidad y el plazo del proyecto. / Tesis
150

Aplicación de la dirección de proyectos en el desarrollo de la ingeniería de detalle para la construcción de la carretera SMCV – estación de transferencia La Joya, según las buenas prácticas del PMI

Luna Laura, Abimael, Vicente Ortiz, Carlos, Rivera Medina, José Luis, Valdivia Reguerini, Evans Vladislav 19 September 2019 (has links)
En el presente trabajo, empleamos las buenas prácticas de dirección de proyectos que nos servirán como base para desarrollar futuros proyectos que nuestra organización requiera. Cabe mencionar que se ha innovado la práctica del trabajo de la empresa, aplicando los grupos de procesos de Inicio y Planificación de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - sexta edición (PMBOK® guide, sixth edition), de acuerdo con la experiencia de la empresa para poder alcanzar los objetivos de la organización. Por lo tanto la dirección del proyecto de Desarrollo de la Ingeniería de Detalle para la Construcción de la Carretera SMCV – Estación de Transferencia La Joya, se analiza bajo dos enfoques: el primero muestra como CISA realiza la dirección de proyectos en la actualidad y el segundo muestra la situación ideal aplicando las buenas prácticas de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - sexta edición (PMBOK® guide, sixth edition). / In this present research work, we use the best practices of project management that will serve as a basis for developing future projects that our organization requires. These best practices have innovated the way to run projects in our company, applying the start-up and planning process groups of the Fundamentals Guide for Project Management - sixth edition (PMBOK® guide, sixth edition), according to the experience of the company to achieve the goals of the organization. Therefore, the direction of the detailed engineering development project for the construction of the SMCV road - La Joya transfer station, is analyzed under two approaches: the first shows how CISA currently manages projects and the second shows the ideal situation by applying the good practices of the Guide to the Fundamentals for Project Management - sixth edition (PMBOK® guide, sixth edition). / Tesis

Page generated in 0.1226 seconds