• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocio para la elaboración de un software inteligente para la gestión ágil de proyectos

Salazar Mariños, Luis Alberto 01 November 2016 (has links)
Constituye un plan de negocios para evaluar la idea de Implementación del Software inteligente para la gestión ágil de Proyectos basado en la metodología GESAP, enfocada a la Micro, Mediana y Gran Empresa a nivel del Departamento de Lima. El objetivo es vender el servicio de soporte en Gestión Ágil de Proyectos a través de una metodología que utiliza las mejores prácticas reconocidas a nivel mundial. En el primer capítulo se plasman los antecedentes y la motivación, que radica en el hecho de haber trabajado previamente en una empresa con este giro. Este proyecto tiene el fin de impulsar el crecimiento sostenible de nuestros clientes a partir del desarrollo exitoso de sus proyectos. En este capítulo se explica que el trabajo ha sido desarrollado en el año 2016 y que combina fuentes secundarias con fuentes primarias, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas. El capítulo dos consiste en el concepto y modelo de negocio. Lo principal es la propuesta de valor, con la cual se establece que se tendrá una característica diferencial con respecto a los competidores potenciales, basándose en impulsar el desarrollo exitoso de sus proyectos, ofreciendo por anticipado soluciones integrales en Gestión de Proyectos y brindando una metodología con las mejores prácticas. El análisis del entorno se desarrolla en el tercer capítulo, iniciando por las fuerzas competitivas de Porter para llegar a conocer la industria. Luego, se procede a analizar el macro entorno, que se revisa a través del esquema PESTE, identificando las oportunidades y amenazas, que servirán para desarrollar la Matriz FODA que se presenta en el capítulo cuatro. Esto forma parte del análisis estratégico, junto con la visión, la misión y los valores, entre otros aspectos. En el capítulo cinco se detalla la investigación de mercado que se ha desarrollado, en la que se combina el uso de fuentes secundarias con una encuesta a los consumidores finales y entrevistas a expertos en este negocio. Se cierra el capítulo con los resultados de la investigación y se da paso al capítulo seis, donde se desarrolla el plan de marketing. En este capítulo se demuestra que el proyecto es viable en términos de mercado. El capítulo siete se desarrolla en el plan de operaciones, donde se selecciona el mejor tipo de sociedad a establecer y la estructura organizacional, la cual nos permitirá obtener una mejor Gestión del Negocio. Se determina que el giro de negocio cuenta con todas las condiciones para ser desarrollado a nivel del departamento de Lima, es decir que cubre con facilidad la demanda por parte del mercado potencial, esto significa que existe viabilidad operativa. Respecto al plan financiero, que se presenta en el Capítulo VIII, donde se ha utilizado el indicador VAN - Valor Actual Neto, en una valorización de 10 años llegamos a obtener un VAN de más de US$ 740 mil de dólares americanos y en el mismo periodo se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 46,42%, realizando una simple comparación con el Costo Financiero la mencionada tasa de rentabilidad es mayor que nuestro costo financiero del 12,11%. Respecto al periodo de recupero o PAY BACK se determina que la inversión se recupera en 3 años y 2 meses, por lo cual se comprueba la factibilidad económica del negocio. Finalmente, se llega a concluir que es conveniente implementar esta idea de inmediato, ya que llegará a satisfacer una necesidad latente en el mercado.
2

“Sistema de Acompañamiento Escalonado” como instrumento para potenciar la gestión de proyectos productivos en Huayopata, Cusco

Franco Escobar, Maria De Los Angeles 25 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se basó en el siguiente problema público: “la Municipalidad Distrital de Huayopata, en la provincia de la Convención, Cusco; así como múltiples instituciones públicas que se encuentran en zonas rurales, requieren de un soporte técnico y administrativo que potencie la gestión de los proyectos productivos, pues en 10 años se observa poco impacto y sostenibilidad de los proyectos realizados”. Sin embargo, las estrategias emprendidas para un bienestar de sus pobladores parecen no estar enmarcadas desde una perspectiva integral de desarrollo (Municipalidad de Huayopata, s/f). Por ejemplo, en el distrito de Huayopata, una de las áreas más promovidas es el sector agrícola cuyo encargado es la Municipalidad Distrital de Huayopata y su División de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente que se encuentra ubicado en el centro poblado de Huyro. Los proyectos productivos se han promovido históricamente como estrategias para disminuir la pobreza existente en el sector rural, que solucionen los problemas económicos de sus pobladores y que mejoren su calidad de vida. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas ha sido largamente calificado como “desiguales” por diversos factores. Luego de una revisión bibliográfica, se determinó el desafío de innovación: “¿cómo podemos potenciar la gestión de los proyectos productivos liderados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, Cusco para generar un mayor impacto y que permita cerrar brechas económicas en Huayopata?”. La propuesta realizada tiene de nombre “Sistema de Acompañamiento Escalonado”, es una alternativa que promueve efectos diferenciados en los usuarios según los recursos y condiciones donde se encuentren. Asimismo, la diferenciación de beneficios y soporte a los usuarios de proyectos productivos no solo promoverá un desarrollo económico según las condiciones de los usuarios que promuevan sostenibilidad en las actividades económicas que realicen, sino que fortalecerá estas bases económicas. El desarrollo del presente proyecto de investigación contiene las herramientas como revisión de base de datos, revisión documentaria de documentos oficiales, tesis e investigaciones de la zona de intervención, así como entrevistas a quienes corresponda, tales como investigadores, líderes de proyecto, extensionistas de la zona, entre otros.
3

Análisis costo-beneficio del proyecto Quebrada San Idelfonso

Sanabria Bolaños, William Alberto 17 January 2023 (has links)
El presente informe presenta mi experiencia profesional como asistente técnico del área de Diseño del Consorcio Besalco-Stracon, contratista gestor del expediente técnico del proyecto Quebrada San Idelfonso. Participé en la elaboración del estudio de análisis costo-beneficio del proyecto Quebrada San Idelfonso que forma parte de los expedientes técnicos del Paquete 1 de Soluciones integrales “Quebradas San Idelfonso y San Carlos”, desarrollados en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno entre la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y el Gobierno del Reino Unido. La implementación del análisis costo-beneficio en la elaboración del expediente técnico del proyecto Quebrada San Idelfonso fue idóneo ya que permitió optimizar el recurso público al elegir entre las distintas alternativas técnicas del proyecto la mejor (opción de diseño preferida) desde el punto de vista técnico-económico.
4

Análisis de la gestión de una MYPE en proyectos de construcción en el sector público desde el enfoque del PMBOK Sexta-Edición

Vargas Esparza, Luis Ángel, Ruiz Huamán, Cristhian Brayan 06 May 2024 (has links)
De acuerdo con diversos estudios a nivel nacional, las micro y pequeñas empresas (MYPEs) en el rubro de la construcción carecen de una cultura empresarial adecuada y conocimientos en gestión de proyectos, lo que conduce a procesos ineficientes, pérdidas y baja productividad. Además, su enfoque empírico y falta de responsabilidad social afectan su estructura organizacional. Por lo tanto, las hipótesis plantean que la gestión de proyectos de dichas MYPEs no se alinea con el PMBOK, instrumento internacionalmente reconocido para la gestión de proyectos y aplicado en diversos sectores, pero sí contribuye al desarrollo del sector construcción; además, se plantea que los factores que afectan la productividad de estas MYPEs están relacionados con su gestión de proyectos. Para el desarrollo de la investigación se planea realizar entrevistas a una MYPE de construcción y a su gerente de proyectos en la provincia de Cajamarca. Estas entrevistas permitirán realizar un diagnóstico empresarial, su conocimiento sobre sistemas de gestión y el alineamiento con el PMBOK. Además, durante la ejecución del proyecto, mediante visitas a campo, también se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos en diferentes áreas de gestión de proyectos de la MYPE. Finalmente, los hallazgos revelan que la MYPE evaluada emplea una gestión de proyectos parcialmente alineada al enfoque propuesto por el PMBOK. Sin embargo, se identifican diferencias importantes que podrían reducirse para un mejor desempeño. En cuanto al impacto en el desarrollo sectorial, se observaron indicadores positivos, como la satisfacción del cliente, la relación con proveedores y entidades financieras, y la generación de utilidades, lo cual respalda la contribución de la gestión de proyectos de la MYPE al desarrollo del sector construcción. / According to various national studies, micro and small enterprises (MSEs) in the construction sector lack appropriate business culture and project management knowledge, leading to inefficient processes, losses, and low productivity. Furthermore, their empirical approach and lack of social responsibility impact their organizational structure. Therefore, the hypotheses suggest that the project management of these MSEs is not aligned with the PMBOK, which is a recognized international project management framework applied across various sectors, but it does contribute to the development of the construction sector. Additionally, it is proposed that the factors affecting the productivity of these MSEs are related to their project management. For the research development, interviews are planned with a construction MSE and its project manager in the province of Cajamarca. These interviews will allow analyzing the current situation of the company, its knowledge of management systems, and alignment with the PMBOK. Moreover, during project execution, quantitative and qualitative data will be collected in different project management areas of the MSE through field visits. Ultimately, the obtained results reveal that the evaluated MSE employs project management partially aligned with the approach proposed by the PMBOK. However, significant differences have been identified that could be reduced for improved performance. Regarding the impact on sectoral development, positive indicators were observed, such as customer satisfaction, relationships with suppliers and financial institutions, and profit generation, which support the contribution of the MSE's project management to the development of the construction sector.

Page generated in 0.122 seconds