• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 35
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Felices y forrados : efectividad de los cambio de fondo

Cristi Capstick, Michael 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el presente documento, se pretende entregar una breve introducción de lo que significa el sistema de pensiones en Chile, para dar un entendimiento que nos permita analizar el efecto que el asesor previsional digital Felices & Forrados (en adelante F&F) pueda tener en las pensiones de los chilenos. El objetivo de este documento es determinar justamente, si estas asesorías son un aporte a los chilenos o si, por el contrario, generan pérdidas en los ahorros previsionales. La hipótesis bajo la cual se basa este trabajo, es que los diversos anuncios públicos hechos por F&F u otros recomendadores, podrían mermar en algún grado los ahorros de los trabajadores que han seguido sus sugerencias, contrario a lo pretendido. Esto basándose en el hecho de que el Sistema de Pensiones Chileno es un sistema de contribución definida y que está pensado para la inversión en el largo plazo (Tesada et al., 2017). Por el momento no se conoce un modelo que pueda adelantarse a los movimientos del mercado, por lo que tanto las AFP como F&F, no pueden saber cómo serán las rentabilidades futuras del mercado. Se pretende cuantificar el efecto de cada una de las sugerencias de F&F y contrarrestarlo con las rentabilidades de las AFP en Chile, de tal forma de identificar en cuanto aumentarían o disminuirían las pensiones de dichos afiliados. Además, se cuantificará a través de simulaciones de afiliados, cual es la efectividad de F&F en sus recomendaciones. Se verá un breve análisis del impacto en los flujos de dineros entre Fondos de Pensiones, correlacionándolos con las fechas en que F&F han realizado recomendaciones. Se hará un repaso por los principales puntos que implica el sistema de pensiones de Chile, entendiendo sus inicios, el sistema original de reparto que fue reemplazado, las principales características, los rendimientos que las AFP han tenido y el futuro próximo a partir de la modificación de la actual regulación del Sistema de Pensiones
12

Rediseño en el proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador

Fernández Solari, Carlos Humberto, Hidalgo Vargas Machuca, Gretta Erly, Miranda Cuadros, Luis Miguel, Payco García, Hanny Milagros 09 January 2014 (has links)
Proponer el rediseño del proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador, en base a la revisión de cada uno de los sub procesos que intervienen, identificando aquellas actividades que no agregan valor, fortaleciendo la estructura con elementos que eviten los reprocesos y optimizando los recursos, a fin de reducir los tiempos de entrega de dichas notificaciones.
13

La propiedad de las AFP y el costo de la deuda bancaria: evidencia para el caso chileno

Tenderini, Giannina 04 July 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Una de las principales contribuciones de la reforma al sistema de pensiones de los años 80, corresponde a una mejora en la calidad de los gobiernos corporativos dentro de las empresas en las cuales las han invertido y tienen representación1. Con esta reforma, se observa que las pasaron de no tener ninguna presencia en el mercado accionario, a mantener en su poder el 6% de las acciones de las empresas listadas en la bolsa chilena al año 20112. Sin embargo, a pesar de tener una pequeña proporción de la propiedad, los fondos de pensiones son el principal accionista minoritario de las empresas Chilenas, debiendo adoptar un activo rol en los gobiernos corporativos. Esto es así porque, como señala Lefort (2007), en contraste con el contexto de Estados Unidos y Reino Unido, los inversores institucionales en países emergentes como los de América Latina, tienden a involucrase activamente en el gobierno corporativo, debido al menor grado de desarrollo de los mercados de capitales ( baja protección legal a los inversionistas) y la alta concentración de propiedad que presentan la mayoría de las empresas Chilenas (provocando el problema de agencia horizontal entre accionistas mayoritarios y minoritarios). En este contexto, la acción de los fondos de pensiones, es de gran aporte, en especial en el monitoreo de aquellas transacciones entre partes relacionadas y en otras operaciones en las que los accionistas controladores pueden presentar conflicto de interés, como es el caso de emisiones de deuda.
14

Dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al sistema de pensiones chileno: descripción y sus implicancias

Ramírez Gaete, Cristian Andrés 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La crisis financiera que afectó a EE.UU. durante el año 2008, también conocida como Crisis Subprime, produjo consecuencias inimaginables en todo el mundo, generando una gran volatilidad e importantes caídas en los mercados bursátiles. En Chile la situación no fue distinta, reflejo de aquello fueron las rentabilidades negativas que registraron los Fondos de Pensiones, alcanzando pérdidas en torno a un 40%, en el caso del fondo más expuesto a renta variable y considerado de mayor riesgo, generando importantes efectos negativos en los afiliados al sistema, en especial en aquellos que estaban próximos a la etapa de retiro. En dicho contexto, desde octubre de aquel año, se comienza a evidenciar un interés creciente en los afiliados al Sistema de Pensiones por administrar de una forma más activa sus fondos previsionales, demostrando su disposición a realizar frecuentemente cambios de Fondos, de acuerdo a su percepción de riesgo global y bajo un supuesto de evitar pérdidas en periodos de caídas en los mercados bursátiles. Este concepto es conocido como “market timing”, y es definido como una estrategia de inversión en la que los activos financieros son comprados o vendidos de acuerdo a la predicción que se hace de los futuros movimientos que tendrán sus precios en períodos cortos de tiempo. El presente estudio analiza y describe la dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al Sistema de Pensiones, identificando su origen, determinantes e implicancias en la gestión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), abarcando también el impacto sobre el precio de los instrumentos financieros más expuestos a la citada dinámica. Adicionalmente, se realiza un modelamiento de estos movimientos, determinando las causales que explicarían el citado comportamiento. Finalmente, se plantea que, ante el acercamiento e interés de los afiliados hacia la administración activa de sus fondos previsionales, se deben propiciar espacios de educación previsional y financiera por parte del organismo fiscalizador, como también de la industria del Sistema de Pensiones, con el objeto de mejorar el conocimiento de los afiliados, permitiéndoles de esta forma tomar decisiones racionales e informadas.
15

Evaluación de la incorporación de activos inmobiliarios por Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile : análisis empírico para el periodo 2004 - 2014

Muñoz Figueroa, Felipe 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El sistema de capitalización está presente en Chile desde 1980, donde vino a ser el reemplazo de un sistema que estaba originando preocupaciones en varios países desarrollados, el Sistema de Reparto. Esto, porque en ese sistema el individuo no capitaliza su propia pensión, si no que la parte activa y el estado garantiza los aportes. Si bien en sus inicios el sistema parecía ser la mejor opción, este no fue sostenible a medida que los países se hicieron desarrollados, ya que el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida por sobre los 82 años1, hicieron que el estado no fuera capaz de garantizar una pensión aceptable para un grupo cada vez más creciente. Dado lo anterior, fue necesario implementar el actual sistema de Capitalización individual, donde una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es quien administra el dinero recaudado de las cotizaciones previsionales aportadas por cada individuo a una cuenta individual, con la posibilidad de invertir en 5 distintos portafolios ordenados de mayor a menor riesgo; Fondo A, Fondo B, Fondo C, Fondo D y Fondo E, donde el A es que tiene un mayor riesgo, pero mejores oportunidades de rentabilidad. A pesar de que el sistema de cotizaciones actual funcione bien en líneas generales, sigue siendo un problema las bajas pensiones recibidas por los agentes. Una de las razones principales al anterior problema, es que si una persona comienza a trabajar a los 25 años de edad y jubila con 65, solamente alcanza a cotizar 40 años suponiendo que tiene un trabajo estable y seguro. Lo anterior no deja de ser preocupante, ya que la esperanza de vida que tiene Chile 2 resulta ser la más alta de la región con 80 años, por lo que solamente existen cortos 40 años para financiar incluso más de 15 años. Por lo anterior, las AFP no están libres de constantes críticas, en donde las rentabilidades obtenidas no permiten multiplicar los ahorros previsionales por un número que asegure un ingreso que se asimile más al obtenido en la etapa activa. Si bien el foco principal son las bajas pensiones recibidas, este tiene varias directrices que apuntan a mejorar el sistema de competencia entre AFPs, aumentar edad de jubilación, establecer algún aporte estatal mediante impuestos, etc. Sin embargo, es poco frecuente escuchar cómo mejorar la rentabilidad de las carteras desde un punto de vista financiero, optimizando de mejor manera sus portafolios y así obtener mejores rentabilidades.
16

Factores determinantes de traspasos entre AFP : reforma previsional de 2008

Gallegos, Saúl 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En 1981 se vivió la Reforma más radical y trascendental al Sistema de Pensiones en Chile, la cual significó, según diversos autores, un cambio de paradigma a nivel mundial con respecto al tema. Esta Reforma consistió en pasar desde un Sistema de Reparto, en el que los trabajadores formaban parte de cajas de pensiones según el ámbito laboral; a uno de capitalización individual, en el que cada trabajador financia su pensión futura, las que son administradas por instituciones privadas llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Ciertos autores, como es el caso de Cerda, R. (2006) aseguran que el antiguo Sistema de Reparto, si bien al momento de la Reforma no se encontraba en estado deficitario, iba camino directo a ser incapaz de financiar solventemente las pensiones de los chilenos. Por otra parte, los efectos macroeconómicos de la Reforma para Corbo, V. y Schmidt-Hebbel, K. (2003) no son tan claros, ya que esta se hizo en conjunto con una Reforma Fiscal destinada a aumentar de manera creíble y permanente el ahorro público, lo que contribuyó al rápido crecimiento económico logrado entre 1986-1997. A lo largo de sus más de treinta años, el Sistema de Pensiones basado en la lógica de capitalización individual, ha sido criticado en diversos aspectos, entre estos destaca la inelasticidad de su demanda, producto del exiguo conocimiento sobre el sistema que tienen los cotizantes, en especial aquellos cotizantes más jóvenes o con poco tiempo en el sistema. Lo anterior, junto con la baja competencia existente en la industria, hacen que el sistema no funcione correctamente y que deriven de él, bajas pensiones para los cotizantes, ya que el buen funcionamiento del sistema requiere de “consumidores” activos e informados y de una alta competencia en el mercado, que lleve a que los precios para los clientes sean cercanos al costo marginal que significa para las AFP un afiliado más y, que las rentabilidades sean altas para los niveles de riesgos considerados. Con el fin de mitigar los problemas que ha presentado el actual sistema de pensiones, se han implementado distintos cambios, entre los más destacados encontramos: la Circular Nº998 de Diciembre de 1997 y la Reforma Previsional llevada a cabo el 2008. La emisión de la Circular N°998 se gatilló dado que en la década de los 90’s la competencia entre las AFP era bastante intensa, con entrada de nuevas administradoras, fusiones y adquisiciones. Sin embargo, esto no se tradujo en mayor eficiencia y menores costos para el sistema, sino por el contrario, en altos costos operativos y especialmente comerciales. Lo anterior, era acompañado por un elevado nivel de traspasos de afiliados entre AFP, motivados fundamentalmente por retribuciones directas que entregaban los vendedores a los afiliados que se cambiaban de administradora, convirtiéndose, como asegura Berstein (2011), en un costo no sólo económico, sino también, de imagen para el sistema. Dado lo anterior, y con el fin de regular la competencia, la Superintendencia de AFP decretó esta Circular, la que estableció mayores requerimientos para el traspaso de afiliados entre AFP. Lo anterior derivó, de acuerdo a lo planteado por Berstein y Ruiz (2005), en una reducción importante de la competencia en el sector respecto, no sólo al número de vendedores, sino también, a las variables consideradas relevantes en la toma de decisiones. Como se mencionó con anterioridad, posterior a la Circular N°998 el mercado se fue concentrando, disminuyeron significativamente los traspasos, aumentaron fuertemente los retornos sobre patrimonio y se redujo el número de administradoras de fondos, es por ello que, en el año 2006 se realizó un diagnóstico del Sistema de Pensiones, a cargo de la Comisión Marcel, en el que se identificaron aquellas falencias a las que debía darse solución en la Reforma que se llevaría a cabo. Es así, como a partir de éste estudio se concluye que, además de la concentración de mercado, existía una estructura de precios demasiado compleja para la comprensión de los afiliados Es así como en Diciembre de 2006 comienza la tramitación de la Ley de Reforma Previsional en el Congreso, en la que se incorporan las posibles soluciones a las falencias identificadas por la Comisión. Con respecto a temas de competencia en el mercado de las AFP y participación de los cotizantes, aspectos centrales de este informe, destacan la licitación de nuevos afiliados a la AFP de menor precio, la separación de la provisión del seguro de invalidez y sobrevivencia, cambios en la estructura de precios, flexibilización de la subcontratación de servicios y la autorización para la formación de una AFP como filial de una compañía de seguros, pero fortaleciendo al mismo tiempo el giro único. Ya con más 5 años desde la aprobación de la Reforma, es prudente analizar las consecuencias de esta. Para efectos de este estudio se examinará el impacto que tienen las medidas antes mencionadas sobre la competencia, y específicamente sobre el nivel de traspasos de afiliados entre AFPs, ante las variables importantes (precio y rentabilidad). Para ello se ha planteado como hipótesis central que la Reforma efectivamente tuvo un impacto positivo sobre la sensibilidad de los traspasos ante las variables importantes y, como hipótesis secundarias, en primer lugar, que basta con las variables importantes para describir el número de traspasos; y en segundo lugar, que los afiliados del fondo A responden en mayor medida a la rentabilidad, en comparación a los afiliados del fondo C y E. Para comprender lo anterior, se ha propuesto analizar dos períodos del sistema de capitalización individual, mediante distintas metodologías de estimación, ols-pooled y datos de panel con efectos fijos; y a su vez, modelos que consideran solo las variables que debiesen considerarse relevantes y, otros que además incluyen variables que si bien en teoría no debiesen jugar una rol directo en la decisión de los afiliados, pareciesen sí hacerlo en la práctica. El primer panel considerara los datos mensuales previos a la implementación de la Reforma, entre 2005 y 2008, y el segundo, el período comprendido entre los años 2009 y 2013. En la sección 2 de este informe se describirán aspectos fundamentales del trabajo de la Comisión Marcel y su influencia en la Reforma Previsional. Dentro de la sección 3 se analizan los factores determinantes para la sensibilidad de demanda. Por su parte, en la sección se entregarán detalles sobre los datos utilizados y los modelos que seguirán las estimaciones, y, finalmente en la sección 5 se expondrán los resultados y las respectivas conclusiones del estudio.
17

Interacción entre los determinantes de la elección de multifondos de las AFP

Delgado López, Felipe January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En Chile, el sistema de pensiones cuenta con cotización obligatoria. Los trabajadores pueden elegir entre 5 multifondos. La diferencia entre uno y otro, es el porcentaje máximo de renta variable que se puede destinar a inversión por fondo. Mientras más alto el porcentaje de renta variable más alto es el riesgo al que se expone el fondo. El fondo más riesgoso es el A, mientras que el más seguro es el E. A partir de este sistema de cotización obligatoria, es interesante determinar los determinantes de la elección de un multifondo, o la decisión de cambiarse de multifondo. Un tema de gran relevancia, ya que influye directamente en el nivel de las pensiones al momento de jubilación. Hay temas importantes a destacar sobre el sistema de pensiones. Por ejemplo los individuos son asignados al fondo C cuando no manifiestan su preferencia. Por otro lado, solo pueden estar en el fondo A quienes lo pidan. Además, según la edad hay restricciones en los fondos que pueden optar las personas. Luego de cumplir 55 años, para el caso de los hombres, y 50 años, para el caso de las mujeres, sólo pueden optar entre los fondos B, C, D y E. El fin de esto, es que las personas no se expongan a gran volatilidad cuando ya le quedan pocos años de trabajo, así se evita grandes pérdidas en los últimos años. Una primera aproximación, es la de Valdivia (2013). Encuentra efecto negativo de la edad sobre el riesgo del portafolio. En este trabajo se busca extender lo realizado, incluyendo interacciones entre variables relevantes, como son la edad, el género, la aversión y el cambio de la aversión de un período a otro. En la segunda sección se presenta una breve descripción del sistema de pensiones en Chile. En la tercera sección se presenta una revisión de la literatura, para en la siguiente presentar los datos y la metodología. Finalmente, en la quinta sección se muestran los principales resultados. En la última sección se presentan las conclusiones.
18

Inversiones de las AFP y nuevos instrumentos de inversión activos alternativos

Correa Allendes, Jacinta María, 1991- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las Administradoras de Fondos de pensiones nacen el año 1980, impulsadas por la necesidad económica de la sociedad adulta chilena, requiriendo de un ingreso permanente luego del cese de la época laboral. Cada AFP recibe de sus cotizantes una parte de sus sueldos, dinero el cual administra de la manera más eficiente a través de inversiones, las cuales han ido variando a lo largo del desarrollo de las administradoras de fondos. “Las Administradoras recaudarán las cotizaciones correspondientes y los depósitos a que se refiere el artículo 21, los abonarán en las respectivas cuentas de capitalización individual y en las cuentas de ahorro voluntario de sus afiliados, según corresponda, e invertirán dichos recursos de acuerdo a lo que dispone esta ley.”1 En el siguiente trabajo se estudia de manera descriptiva como invierten las Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas y como ha variado su inversión a los largo de los años, además de cómo son hoy en día las restricciones que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP. La finalidad del estudio es plantear nuevas maneras de inversión que beneficien a los afiliados al sistema de pensiones. A lo largo del trabajo se abordará como podrían diversificar sus inversiones las Administradoras de Fondos de Pensiones, específicamente a través de los poco conocidos activos alternativos. Se expondrá que son estos activos, cual es la importancia para nuestro sistema de invertir en ellos y se entregará una detallada visión de lo que involucra invertir en dichos activos. A través de la exposición de las ventajas y desventajas que supone cada activo alternativo, y de las proyecciones de rentabilidad para cada uno de ellos en los próximos años, el lector podrá construir una opinión propia acerca de si es conveniente o no las inversiones por parte de las AFP en estos nuevos activos. El trabajo se desglosa de la siguiente manera; en el primer capítulo se describen que son las administradoras de fondos de pensiones y como funciona en la actualidad el sistema de afiliación de los chilenos, exponiendo además de cuáles son las AFP vigentes y como es su participación en el mercado. El segundo capítulo describe que son los multifondos, cual es el objetivo principal del esquema de multifondos, y como invierte cada uno de los fondos del sistema. El tercer capítulo expone como afecta el ambiente macroeconómico y como han sido las rentabilidades de los fondos de pensiones a lo largo de su existencia. Un cuarto capítulo describe cuales son los límites que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP, para luego entender en el capítulo cinco como ha sido la evolución según los cambios en las restricciones de las inversiones por sector. El capítulo cinco y seis, estudian cuáles podrían ser los nuevos instrumentos de inversión, la importancia de ampliar los horizontes de inversión para el sistema de pensiones chilenos y cuáles serían los beneficios y riesgos que debiesen enfrentar las administradoras de fondos de pensiones frente a estos activos alternativos
19

Cobertura cambiaria de los fondos de pensiones de Chile (2007-2009)

Bravo N., Luis Hernán January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Los objetivos de la tesis son testear la efectividad de la cobertura cambiaria de los Fondos de Pensiones mantenida durante el período 2007 y 2009, en cuanto a disminuir la volatilidad de los portfolios de éstos, y si los cambios normativos posteriores han estado bien encaminados en perfeccionar el cumplimiento de este objetivo de la cobertura cambiaria. La hipótesis que se sostiene en este trabajo, es que si el dólar se comporta como un hedge natural (cuando las bolsas extranjeras suben esta moneda baja, ídem para el caso inverso) el cubrirlo hubiese significado un aumento en la volatilidad de los Fondos, pero a su vez mejoraría el retorno corregido por riesgo de éstos. La metodología, consiste en realizar simulaciones de cómo se hubiese comportado el desempeño de los Fondos de Pensiones en distintos escenarios y evaluar las conclusiones.
20

Plan de marketing para los productos de ahorro voluntario de una Administradora de Fondos de Pensiones

Contreras Vilchez, Eric Gonzalo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca en el sistema de pensiones chileno, un sistema de capitalización individual donde los afiliados ahorran una proporción fija obligatoria de su renta durante toda su vida laboral, que se transforma luego en una pensión para la jubilación; por otro lado, los saldos mencionados pueden complementarse con ahorros voluntarios para mejorar la pensión recibida, para lo cual existen instrumentos de ahorro específicos llamados APV y Cuenta2. Los saldos del ahorro voluntario y obligatorio son administrados por entidades privadas de giro único llamadas AFP, de las cuales actualmente existen seis en el mercado chileno. El documento consiste en la construcción de un plan de marketing para aumentar el uso de dichos productos de ahorro voluntario entre los clientes de AFP Capital. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de productos voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros productos de la empresa controladora Sura. Este modelo permite cumplir la promesa de marca de una asesoría de amplio espectro, al tiempo de disminuir la probabilidad de fuga de los clientes. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un análisis acabado de la situación actual de la empresa, de la competencia, del mercado y los clientes. Como parte de este análisis se diseñó, ejecutó y analizó una encuesta representativa sobre los hábitos y motivaciones de ahorro de los afiliados. En base a los resultados encontrados se definió una nueva segmentación de clientes, se escogieron los segmentos objetivo y el posicionamiento a buscar en cada uno. Por último, se construyó un nuevo marketing mix con acciones comerciales para aumentar la vinculación de los clientes de la empresa. El análisis del mercado indicó la existencia de espacios para aumentar la vinculación de los afiliados, señalando la fuerte competencia y la inestabilidad política actual del sistema como las principales amenazas, así como la creciente preocupación por la categoría y una tendencia al alza en el uso de instrumentos de ahorro como las principales oportunidades. Por otro lado, el análisis de la encuesta permitió validar una nueva segmentación comercial basada en las variables renta, edad y tipo de trabajo, la cual permitirá establecer acciones comerciales enfocadas a las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Como resultado de lo anterior se construyó un marketing mix basado en las premisas de mejorar los servicios y la información de la AFP, al tiempo de generar mecanismos para entregar puntos de referencia claros a los afiliados De esta manera, se muestra la construcción de un nuevo plan de acciones comerciales con bases sólidas en la literatura existente sobre el ahorro y apalancado en las oportunidades del mercado, todo lo cual permitirá a la empresa aumentar el uso de sus productos voluntarios y fortalecer su posición competitiva en la industria.

Page generated in 0.171 seconds