• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 34
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 18
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje

Paredes Loayza, Cintya Yemily, Tarrillo Llaja, Elizabeth Raquel 01 June 2021 (has links)
El lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontánea
42

Estudio de caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso del lenguaje

Torres Zenteno, Veronica Paola, Zamalloa Mamanchura, Lyzbeth Deysi 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja necesaria para interactuar y establecer vínculos con las personas de nuestro entorno; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo. Por ello, una detección a temprana edad permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje se define como una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. En la propuesta de trabajo se priorizó los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y en el niño: modelo hibrido. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas y la ampliación de frases de dos y tres elementos. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances favorables en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo y en el componente morfosintáctico, sobre la ampliación de sus emisiones, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social
43

Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
44

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
45

Conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima

Ibarra Li, Farah Grethell, Román Salas, Vanessa Milagros 09 May 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima. Siendo una investigación de tipo aplicada y de diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 89 padres de niños que se encuentran cursando el nivel Inicial de la Institución educativa privada Cristo Salvador y de la Institución educativa pública Padre Iluminato. La técnica utilizada corresponde a la del test y el instrumento fue un cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos no se observan diferencias significativas en el nivel de conocimiento de los padres de familia según institución educativa, grado de instrucción parental y número de hijos. Sin embargo, se observa una tendencia que, a mayor número de hijos y grado de instrucción parental, mayor conocimiento del desarrollo lingüístico. / The aim of this study/research is to determine the parents' level of knowledge about the linguistic development of children from 1 to 3 years in public and private schools in Lima. Being an applied type of research and comparative descriptive design. The population is made up of 89 parents of children who are studying the pre-school level in the private-school Cristo Salvador and in the public-school Padre Iluminato. The technique used is the test and the instrument is a questionnaire, which was validated by Expert Judgment. According to the results obtained, no significant differences are observed in the level of knowledge of parents according to school, level education and the number of children. However, there is a trend that the parents’ higher level of education, the greater the knowledge about linguistic development. And that the greater the number of children they have, the greater the knowledge of linguistic development.
46

Estrategias docentes empleadas para el desarrollo del componente léxico-semántico en niñas y niños de 3 años, en el contexto de una educación a distancia, en una institución educativa inicial pública del distrito de Magdalena del Mar

Coronado Zuñiga, Karla Marianne 01 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general describir las estrategias docentes que se utilizan para el desarrollo del componente léxico-semántico en niños de 3 años en el marco de la educación a distancia en una Institución Educativa Inicial pública del distrito de Magdalena del Mar. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Para el recojo de información, las técnicas utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada, con el fin de lograr obtener un análisis profundo. Con relación a los resultados, se evidenció que las principales estrategias de lenguaje para el desarrollo del componente léxico semántico en el marco de una educación a distancia son la narración de cuentos, las canciones, los juegos verbales y los diálogos. Asimismo, se identificó que todas estas estrategias se potencian con el uso de recursos tecnológicos. / The general objective of this thesis is to describe the teaching strategies that are used for the development of the lexical-semantic component in 3-year-old children in the framework of distance education in an elementary level Educational Institution of the Magdalena del Mar district. This research it has a qualitative, descriptive-level approach. To collect information, the techniques used were participant observation and semi-structured interview, in order to obtain a deep analysis. Regarding the results, it was evidenced that the main language strategies for the development of the semantic lexical component in the framework of distance education are storytelling, songs, verbal games and dialogues. Likewise, it was identified that all these strategies are enhanced with the use of technological resources.
47

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
48

Conocimiento sobre el desarrollo y las dificultades del lenguaje en profesoras de educación inicial de colegios particulares y estatales del distrito de Jesús María

Urbina Gordillo, Claudia Pamela, Valencia Vega, Yelis Katherine 09 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y comparar el nivel de conocimiento del desarrollo y dificultades del lenguaje en una población de docentes de educación inicial de colegios particulares y estatales en el distrito de Jesús María. El estudio es de diseño transeccional-descriptivo comparativo, en tanto que la muestra estuvo conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación. El instrumento fue validado por un grupo de jueces expertos y pasó por un proceso de prueba piloto para establecer su confiabilidad. Los resultados obtenidos con la U de Mann-Whitney indican que la diferencia entre los rangos promedio en la variable de estudio entre las docentes de educación inicial de colegios particulares y las de colegios estatales, es significativa al nivel de p<0,01, observándose un mayor rango promedio en las docentes de colegios particulares. En conclusión, se puede afirmar que se encontraron diferencias significativas entre las docentes de colegios particulares y las de colegios estatales en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades del lenguaje por componentes. / The purpose of this research work is to describe and compare the level of development knowledge and language difficulties in a population of early childhood teachers in private and state schools in the district of Jesús María. The study is of comparative transectional-descriptive design, while the sample was made up of 60 teachers with professional education careers. The instrument was validated by a group of expert judges and went through a pilot test process to establish its reliability. The results obtained with the Mann-Whitney U indicate that the difference between the average ranges in the study variable between the initial education teachers of private schools and those of state schools, is significant at the level of p <0.01, observing a higher average rank in teachers of private schools. In conclusion, it can be affirmed that significant differences were found between teachers of private schools and those of state schools regarding the level of knowledge about the development and difficulties of language by components.

Page generated in 0.0499 seconds