Spelling suggestions: "subject:"adulto mayor--Perú--Lima."" "subject:"indulto mayor--Perú--Lima.""
1 |
Temor hacia la muerte, espiritualidad y florecimiento en adultos mayores de Lima MetropolitanaRivarola Reisz, Lina 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones del miedo hacia la muerte: miedo hacia la propia muerte, miedo hacia el propio proceso de morir, miedo hacia la muerte de terceros, miedo hacia el proceso de morir de terceros y la espiritualidad y florecimiento en un grupo de 65 adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó la escala EMMCL (CL-FODS) de miedo hacia la muerte (Collett & Lester, 2003), el SBI-15R de espiritualidad (Holland et al, 1998) y la escala de Florecimiento (Diener, 2010). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se halló una relación inversa entre el miedo hacia la propia muerte y la espiritualidad y el miedo hacia la propia muerte y el florecimiento. Se halló una diferencia significativa en cuanto a la variable ocupación respecto al miedo hacia la muerte y una relación positiva entre espiritualidad y florecimiento en el grupo. / The present study set out to examine the relationship between the four areas of fear of death, which are: Fear of death (self), Fear of dying (self), Fear of death (others), Fear of dying (others), Spirituality and Flourishing within a group of 65 older adults from Lima. In order to do this, the CL-FODS Collett Lester Fear of Death Scale was applied (Collett & Lester, 2003) along with the SBI-15R System of Belief Inventory (Holland et al, 1998) and The Flourishing Scale (Diener, 2010). The relevant statistical analyses were performed and an inverse relationship was found between Fear of death (self) and Spirituality and between Fear of death (self) and Flourishing. Significant differences were obtained in occupation relating to fear of death and a positive relationship was found with regards to spirituality and flourishing within this group. / Tesis
|
2 |
Temor hacia la muerte, espiritualidad y florecimiento en adultos mayores de Lima MetropolitanaRivarola Reisz, Lina 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones del miedo hacia la muerte: miedo hacia la propia muerte, miedo hacia el propio proceso de morir, miedo hacia la muerte de terceros, miedo hacia el proceso de morir de terceros y la espiritualidad y florecimiento en un grupo de 65 adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó la escala EMMCL (CL-FODS) de miedo hacia la muerte (Collett & Lester, 2003), el SBI-15R de espiritualidad (Holland et al, 1998) y la escala de Florecimiento (Diener, 2010). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se halló una relación inversa entre el miedo hacia la propia muerte y la espiritualidad y el miedo hacia la propia muerte y el florecimiento. Se halló una diferencia significativa en cuanto a la variable ocupación respecto al miedo hacia la muerte y una relación positiva entre espiritualidad y florecimiento en el grupo. / The present study set out to examine the relationship between the four areas of fear of death, which are: Fear of death (self), Fear of dying (self), Fear of death (others), Fear of dying (others), Spirituality and Flourishing within a group of 65 older adults from Lima. In order to do this, the CL-FODS Collett Lester Fear of Death Scale was applied (Collett & Lester, 2003) along with the SBI-15R System of Belief Inventory (Holland et al, 1998) and The Flourishing Scale (Diener, 2010). The relevant statistical analyses were performed and an inverse relationship was found between Fear of death (self) and Spirituality and between Fear of death (self) and Flourishing. Significant differences were obtained in occupation relating to fear of death and a positive relationship was found with regards to spirituality and flourishing within this group.
|
3 |
Modelo prolab: Cuida +, implementación de un servicio de acompañamiento innovador para la tercera edad en LimaBarreto Jiménez, Zully Lizeth, Capcha Morón, Andrés Alejandro, Mondragón Chavarría, Carlos Junior, Pachas Quispe, Erick Wilfredo 23 May 2024 (has links)
En Lima Moderna, 589,200 adultos mayores enfrentan desafíos de aislamiento y pérdida de
independencia, exacerbados por cambios poblacionales y sociales. Para abordar esto, nace
Cuida+, un modelo de negocio innovador que brinda asistencia y compañía a este segmento,
conectando adultos mayores con estudiantes universitarios que buscan empleo flexible.
Cuida+ se distingue por su enfoque digital y personalizado, basado en un análisis minucioso
del mercado y las necesidades específicas de los usuarios, identificando a los adultos mayores
y a los estudiantes como beneficiarios clave.
El desarrollo de Cuida+ implicó una evaluación rigurosa, incluyendo la validación de
hipótesis esenciales para confirmar su deseabilidad, factibilidad, viabilidad y sostenibilidad.
Se examinó la disposición de los adultos mayores para adoptar y financiar los servicios
digitales, evaluando si estos satisfacían sus necesidades. Simultáneamente, se consideraron
las expectativas de los estudiantes en cuanto a compensación y facilidad de uso de la
plataforma. La validación mostró una alta aceptación del servicio por ambos grupos, lo que
reafirma la deseabilidad del modelo.
Financieramente, Cuida+ ha demostrado ser un proyecto viable. Un análisis
proyectado del flujo de caja a cinco años reveló un Valor Actual Neto (VAN) de S/3’818,528
y un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/11’406,158, evidenciando su solidez financiera
y potencial. El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando la
salud y el bienestar de los adultos mayores y ofreciendo oportunidades laborales a estudiantes
universitarios. Por su efectividad demostrada, viabilidad financiera y coherencia con
objetivos sociales globales, se recomienda la implementación e inversión en Cuida+. / In Modern Lima, 589,200 senior citizens face challenges of isolation and loss of
independence, exacerbated by population dynamics and social changes. To address this,
Cuida+, an innovative business model, emerges to provide assistance and companionship to
this segment, connecting older adults with university students seeking flexible employment.
Cuida+ stands out for its digital and personalized approach, based on a thorough analysis of
the market and the specific needs of the users, identifying both the elderly and the students as
key beneficiaries.
The development of Cuida+ involved a rigorous evaluation, including the validation
of essential hypotheses to confirm its desirability, feasibility, viability, and sustainability. The
willingness of the elderly to adopt and finance digital services was examined, assessing
whether these services met their needs. Simultaneously, the expectations of the students
regarding compensation and ease of use of the platform were considered. The validation
showed high acceptance of the service by both groups, reaffirming the model's desirability.
Financially, Cuida+ has proven to be a viable project. A projected cash flow analysis
over five years revealed a Net Present Value (NPV) of S/3,818,528 and a Social Net Present
Value (SNPV) of S/11,406,158, demonstrating its financial solidity and potential. The project
aligns with the Sustainable Development Goals, promoting the health and well-being of the
elderly and offering employment opportunities to university students. Due to its proven
effectiveness, financial viability, and alignment with global social objectives, the
implementation and investment in Cuida+ is highly recommended.
|
4 |
Modelo prolab: Cuídame, propuesta para el servicio de atención integral en salud y cuidado para el adulto mayor en Lima MetropolitanaDelgado Garrido, Sheika Grace, Moori Vivar, Gustavo José, Castillo Belleza, Emmanuel Isaías, Collado Asillo, Ronald Antonio 08 February 2024 (has links)
Las personas mayores, en virtud de su fragilidad inherente, son susceptibles de sufrir
amenazas para su salud y su seguridad, amenazas que pueden desencadenar sucesos
imprevistos que pongan en riesgo su integridad física. Del mismo modo, el bajo nivel de
servicios a domicilio con trabajadores cualificados y especializados para el cuidado de los
adultos mayores expone a estas personas a peligros que pueden dar lugar a sucesos
desfavorables e imprevistos. Este proyecto es un concepto de plan de negocios que pretende
poner en marcha un servicio de atención de salud integral para el adulto mayor a domicilio en
las zonas de Lima Metropolitana, que se distinga por un trato esmerado, rápido y completo en
las diversas áreas que comprometen al adulto mayor (física, psicológica, motora, etc.)
El proyecto de negocio tiene márgenes positivos menores durante el primer año de
operaciones, según el flujo de caja proyectado, como consecuencia de vender menos paquetes
ante los gastos fijos de personal. A partir del segundo año, la empresa supera esta dificultad y
logra márgenes netos superiores al 30%. Se ha calculado un Valor Actual Neto (VAN)
financiero de S/3’641,505, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 198%, un WACC del
12.46%, un Payback de 0.27 y un IR de 60.58. Se estima un VAN Social de S/. 13’839,945.
En los ODS de la ONU para el 2030 puede reconocerse varios objetivos que aplican
en subobjetivos y metas el trabajo con adultos mayores; sin embargo, la solución propuesta
está en línea con la meta 3.4, 3.5, 3.8 y 3.d de los ODS, que se refiere a la salud y el
bienestar. Sobre la base de la información presentada anteriormente, se considera que el
proyecto Cuídame es una idea viable que permitirá a las familias de los distritos delimitados
de Lima Metropolitana acceder a una gama completa de servicios de salud oportunos que
buscan mantener la auto valencia de los adultos mayores y prevenir la dependencia
implementados servicios desde su domicilio. / The elderly, by virtue of their inherent frailty, are susceptible to threats to their health
and safety, threats that can trigger unforeseen events that put their physical integrity at risk.
Similarly, the low level of in-home services with skilled and specialized workers for the care
of older adults exposes these individuals to hazards that may result in unfavorable and
unforeseen events. This project is a business plan concept that aims to implement a
comprehensive health care service for the elderly at home in the areas of Metropolitan Lima,
which is distinguished by a careful, fast and complete treatment in the various areas involving
the elderly (physical, psychological, motor, etc).
The business project has lower positive margins during the first year of operations,
according to the projected cash flow, as a result of selling fewer packages due to fixed
personnel costs. From the second year onwards, the company overcomes this difficulty and
achieves net margins of over 30%. A Net Present Value (NPV) of S/3’641,505, an Internal
Rate of Return (IRR) of 198%, a WACC of 12.46%, a Payback of 0.27 and an IR of 60.58
have been calculated. A Social NPV of S/. 13’839,945 is estimated.
In the UN SDGs for 2030, several objectives can be recognized that apply in sub-
objectives and goals the work with older adults; however, the proposed solution is in line
with goal 3.4, 3.5, 3.8 and 3.d of the SDGs, which refers to health and well-being. Based on
the above, it is considered that the Cuídame project is a viable idea that will allow families in
the delimited districts of Metropolitan Lima to access a full range of timely health services
that seek to maintain the self-reliance of older adults and prevent dependency by
implementing services from their homes.
|
5 |
“Oira” Sistema Modular para mejorar las Condiciones Acústicas de los Hogares de Adultos Mayores con Hipoacusia en Lima MetropolitanaFleischman Ruzo, Daniela Michelle 23 June 2022 (has links)
Lima Metropolitana es una ciudad con alta contaminación sonora que invade los
hogares, se suma al ruido doméstico y genera un ambiente bullicioso. Para los
adultos mayores que padecen de una pérdida parcial o total de audición,
denominada hipoacusia, resulta imposible discriminar el ruido lo que dificulta su
comunicación y genera repercusiones emocionales. Los audífonos parecen ser la
solución, pero algunos no filtran el ruido y los que sí lo hacen son muy costosos. El
acondicionamiento acústico del espacio, en cambio, disminuye el ruido lo que
mejora la comunicación. Existen soluciones como paneles acústicos para mejorar
estas condiciones, pero son principalmente para espacios públicos, no son
diseñadas para hogares y adultos mayores. Hay una carencia de productos
inclusivos que se integren al hogar del adulto mayor y sus necesidades. Para
resolver el problema, se busca diseñar el mobiliario acústico dentro del contexto.
Como métodos de estudio se utilizaron entrevistas, revisión documental y
validaciones para recopilar información y luego analizarla. Este proyecto, realizado
en pandemia, propone un sistema modular acústico inclusivo personalizable, que
se adapte al estilo de vida, hábitos y contexto del adulto mayor. Como resultado,
esta propuesta está lista para ser utilizada, es una alternativa que permite mejorar
la comunicación y calidad de vida de los adultos mayores. / Lima is a city with high noise pollution, that added to indoor noises, creates a
deafening environment. For older people with hearing problems, either partial or
total, it is almost impossible to distinguish sounds which complicates communication
and could lead to emotional issues. Hearing aids appear to be the solution, but often
they don’t help to filter noise and if they do, they are too expensive. On the opposite,
acoustic conditioning methods help diminish noise pollution and increase
communication. Solutions like acoustic panels lower the noise and give better living
conditions. The downside is that usually they are used in public spaces instead of
focusing on homes and the elderly. It is lacking a product that integrates to homes
and is inclusive with the elderly. To solve this issue, the objective is to combine
acoustic furniture with the context. As research methods they were used interviews,
documentation and validations to gather information and analyze it. This project,
developed during the pandemic, proposes a modular customizable acoustic
inclusive system that adapts to the lifestyle, habits and context of the elderly. As a
result, this approach is ready to use; it is an alternative that improves communication
and quality of life of the elderly.
|
6 |
La comunicación participativa en la transformación de percepciones negativas acerca de la vejez a partir del empoderamiento y visibilización de los adultos mayores. Proyecto “Juventud Acumulada” en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo, en el 2015Olano Mayta, Roxana 06 May 2019 (has links)
La presente investigación se propone analizar el uso de estrategias comunicacionales y
estimar su incidencia desde la experiencia del proyecto “Juventud Acumulada” dirigido a
adultos mayores del distrito de Surquillo, en Lima Metropolitana. Este fue implementado
en el 2015 por alumnas de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Para esto,
se pretende aportar conocimientos y evidencias de participación con la población adulta
mayor y cuestionar su rol en la sociedad respondiendo a la pregunta ¿cómo las estrategias
y recursos comunicacionales inciden en el empoderamiento del adulto mayor y en mitigar
las percepciones negativas acerca de la vejez a través de la propuesta de Juventud
Acumulada, implementada en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de
Surquillo? Se realizó una revisión teórica dividida en tres ejes: en la problemática del adulto
mayor, para comprender el marco de la vejez y el envejecimiento; en los enfoques de
comunicación participativa, empoderamiento y participación ciudadana; y, en las bases
teóricas para la creación de estrategias de comunicación aplicadas por el objeto de estudio.
Es así que, la metodología cualitativa permite comprender el rol de la comunicación a partir
de los recursos comunicacionales implementados por la estrategia de “Juventud
Acumulada” e interpretar los procesos de transformación en los actores involucrados en el
proyecto. En calidad de la elaboración de una investigación-acción, se realizaron
observaciones no participantes y participantes, entrevistas y grupos focales, tanto a los
participantes como a los realizadores de la iniciativa; y, a los gestores municipales del
distrito de Surquillo. En este sentido, los hallazgos pretenden comprobar el funcionamiento
de dichas estrategias comunicacionales y por tanto validar que el diálogo, la participación
activa y el uso de intervenciones en el espacio público como medio de visibilización del
accionar a los adultos mayores contribuyen con el cumplimiento del objetivo de la
propuesta.
|
7 |
Propuesta de solución para la falta de asistencia en las familias a sus parientes adultos mayores en Lima MetropolitanaPérez Blas, Elio Aleví, Yacarini Blua, Gino, Cotrina Guevara, Jacqueline Rubí, Godoy Pando, Paola Fiorella 19 May 2021 (has links)
La tercera edad es la etapa en la que el ser humano busca como fin alcanzar una
armonía que, en ocasiones, no se logra. Entre la rutina diaria de la familia, que la aleja de él,
se genera una situación que pone en riesgo lograr dicho fin; o, incluso poniendo en riesgo su
salud física y mental.
El Perú no es ajeno a esto; por ello, esta investigación busca proponer una solución
innovadora, disruptiva y sostenible cuyo fin es el de mejorar la vida del adulto mayor en
Lima Metropolitana. Es innovadora ya que conectará a personas que necesitan compañía con
otras que disponen de tiempo. Por otro lado, es disruptiva puesto que utiliza plataformas
digitales; y, finalmente, es sostenible porque generará trabajo autónomo y con un target
perenne.
Para lograr la propuesta, se usó el modelo Design Thinking para plantear soluciones
que ayuden a mitigar este problema que permitan proponer un producto al mercado. Para ello,
la inversión requerida es menor a S/160,000 y traerá un retorno cercano a S/335,000 en un
horizonte de cinco años, así como una TIR de 15.9%, lo que hace de esta propuesta viable
para concretarla en el menor tiempo posible.
La estructura de esta investigación consta de cuatro partes: La primera enfoca el
contexto y la descripción del problema. La segunda aborda los principales aportes de la
literatura consultada. En la tercera, se desarrolla el planteamiento de la solución; y,
finalmente, se muestran las conclusiones y planteamiento de recomendaciones a la
investigación. / The third age is the stage in which the human being seeks to achieve a harmony that,
sometimes, is not achieved. Among the daily routine of the family, which takes her away
from him, a situation is generated that puts this end at risk; or, even putting your physical and
mental health at risk.
Peru is no stranger to this; Therefore, this research seeks to propose an innovative,
disruptive and sustainable solution whose purpose is to improve the life of the elderly in
Metropolitan Lima. It is innovative as it will connect people who need company with others
who have time. On the other hand, it is disruptive since it uses digital platforms; and, finally,
it is sustainable because it will generate autonomous work with a perennial target.
To achieve the proposal, the Design Thinking model was used to propose solutions
that help mitigate this problem that allow proposing a product to the market. For this, the
investment required is less than S/ 160,000 and will bring a return close to S/ 335,000 in a
five-year horizon, as well as an IRR of 15.9%, which makes this proposal viable to be
completed in the shortest time. possible.
The structure of this research consists of four parts: The first focuses on the context
and description of the problem. The second addresses the main contributions of the literature
consulted. In the third, the solution approach is developed; and, finally, the conclusions and
proposal of recommendations for the investigation are shown.
|
8 |
El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y particulares de adultos mayores en LimaDuharte Barreda, Silvana Lucía 31 August 2023 (has links)
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y
la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se
desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las
mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres
cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El
presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones
emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras
de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las
diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de
la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de
parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio
sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras; y comprender cómo
influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. En
primer lugar, se desarrollará de manera teórica el tema. Luego, se describirá el diseño
metodológico que se utilizó en la investigación. Por último, se explicarán y analizarán
los datos recogidos y elaborados durante el trabajo de campo que se llevó a cabo
entre los meses de agosto y octubre del 2022.
|
9 |
Representaciones sociales de la sexualidad en un grupo de adultas mayores de Lima MetropolitanaRivera Aliaga, Blanca Mayte 22 May 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las representaciones sociales de la sexualidad en la adultez mayor en un grupo de adultas mayores de Lima Metropolitana, con el propósito de comprender cómo se construyen estas representaciones en esta etapa del ciclo vital. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo con marco epistemológico socioconstruccionista. Las participantes estuvieron conformadas por 10 adultas mayores cuyas edades comprendieron entre 60 a 75 años; 5 adultas mayores tenían pareja y 5 no tenían. Para recoger la información se utilizó una entrevista semi-estructurada. Los resultados señalaron que el afecto, el compañerismo y la amistad son los elementos del núcleo central que organizan las representaciones sociales de la sexualidad para las adultas mayores entrevistadas. Asimismo, se percibió una fuerte presencia de roles de género en la sexualidad. Estos refieren una diferenciación de la vivencia de la sexualidad en la que las mujeres se encuentran en una situación de desventaja frente a las constantes críticas de la sociedad. En relación a los cambios físicos producidos por el envejecimiento, se presentaron inconformidades por los efectos de la menopausia a nivel emocional y físico, y la presencia de estereotipos sobre las adultas mayores. / The following study has the goal of exploring the social representations of sexuality within a
group of elderly women of the Metropolitan Region of the city of Lima. Thus, to comprehend
how concepts of sexuality are built during this particular stage of life. In order to do so, a
qualitative research was conducted under socio-constructivist epistemological framework. The
participants were a group of 10 elderly women within the ages of 60 to 75, 5 of which were in
an active romantic relationship and 5 who were not. The data was collected by using semistructured
individual interviews. The results showed that for this sample, companionship and
friendship are at the core of the social representations of sexuality. In addition, there was a
strong presence of gender roles in sexuality. These refer to a differentiation when experiencing
sexuality due to the fact that women are in a more disadvantaged position when it comes to
social criticism. In relation to the physical changes produced by ageing, women expressed
unconformities due to the effects of menopause at an emotional and physical level.
Additionally, stereotypes concerning elderly women were also found.
|
10 |
Adultos mayores entre el abandono y la soledad en el caso de LimaCeroni Gutierrez, Daysi 10 January 2022 (has links)
La población adulta mayor, entre la tercera y cuarta edad, se encuentra incrementando
considerablemente con el transcurso de los años. El caso peruano no es ajeno a ello,
puesto que la esperanza de vida en el país se eleva gracias al avance de la medicina
y los nuevos estilos de vida; sin embargo, debido a los nuevos estilos de vida
modernos entre hombres y mujeres dentro de la familia, algunos roles
correspondientes al cuidado que anteriormente eran desempeñados u organizados
por los miembros del hogar se encuentran afectados. Por ello, los cuidados hacia los
adultos mayores se ven modificados, evidenciándose algunos casos de adultos
mayores abandonados emocional y físicamente por sus hijos, que ahora se centran
en desempeñar un rol de padre-madre o trabajador-trabajadora. Esta tesis aborda el
abandono en los adultos mayores pertenecientes al sector de pobreza y pobreza
extrema correspondientes al distrito de Ate Vitarte. Por ende, se analiza las relaciones
que tienen los adultos mayores con sus hijos y los sucesos que originaron el
alejamiento entre los adultos mayores y sus hijos. Para ello se utilizó una metodología
cualitativa, a través de la entrevista como herramienta para el recojo de información
tanto por parte de los adultos mayores, como de sus familiares, lo cual permitió
complementar el testimonio de éstos y en algunos casos evidenciar situaciones o
eventos ocurridos en sus cursos de vida.
|
Page generated in 0.0817 seconds