• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 59
  • 34
  • 28
  • 24
  • 21
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efecto del consumo de una bebida enriquecida con probiótico durante 6 meses en el recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral

Cornejo Soto, Daniela January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población adulta mayor (60 años o más), ha ido en aumento en los últimos años en Chile. La enfermedad oral más prevalente en los sujetos portadores de prótesis removible de este grupo etario es la estomatitis protésica (EP), la cual se caracteriza por inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la prótesis removible. La etiología es multifactorial, siendo uno de los principales factores los elevados recuentos de levaduras del género Candida. Debido a que el tratamiento convencional con fármacos no está exento de efectos adversos, en desmedro de la salud general de los adultos mayores, es que se han realizado novedosos estudios que involucran el uso de cepas de Lactobacillus como probióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas, incluida la estomatitis protésica asociada a candidiasis oral. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico durante 6 meses en el recuento de levaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oral. Metodología: En este estudio participaron 53 adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin EP pertenecientes a un ELEAM y a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH), respectivamente. Previa firma de consentimiento informado, a cada individuo se le realizó un examen clínico y ficha clínica para conformar los grupos de estudio: EP con probiótico (n=20), EP con placebo (n=15), sano con probiótico (n=8), sano con placebo (n=10). Se tomaron muestras de saliva no estimulada para su procesamiento y análisis, al inicio y a los 6 meses de tratamiento. Para el recuento microbiológico, diluciones de saliva se sembraron en medio Sabouraud-agar para levaduras del género Candida (LGC) y medio MRS agar para bacterias del género Lactobacillus (BGL). Los datos se analizaron con los Test estadístico Shapiro-Wilk y Wilcoxon, considerando significativo un valor p<0,05. Resultados: Al comparar los grupos de estudio al inicio y a los 6 meses de tratamiento, se observó una disminución significativa en los recuentos de LGC en los sujetos con EP que consumieron el probiótico. El grupo sano con probiótico y los grupos que consumieron el placebo presentaron una disminución en los 2 recuentos de LGC pero sin diferencia estadística. En relación al recuento de BGL, todos los grupos presentaron disminución pero ésta no fue significativa. Conclusiones: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, de manera regular, disminuye el recuento de LGC, en adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, sugiriendo su uso como coadyuvante en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico influye en forma variable en el recuento de BGL. La asociación entre los Lactobacillus y su rol en la patogenia de la EP asociada a candidiasis oral aun no está definida. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116
92

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomattis protésica asociada a candidiasis oral, a 12 meses de iniciada la intervención

Pulgar Bustos, Luis Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población de adultos mayores ha presentado un importante incremento a nivel nacional y mundial. La lesión de la mucosa oral más prevalente en esta población es la estomatitis protésica (EP), definida como proceso inflamatorio crónico de la mucosa masticatoria, asociada al uso de prótesis removible (PR). Su etiología aún no está determinada, pero se asocia fuertemente a factores del hospedero y levaduras del género Candida. La alteración de los parámetros bioquímicos salivales como pH, velocidad de flujo salival (VFS) y concentración total de proteínas en saliva ha sido relacionada con esta enfermedad, pudiendo jugar un rol en la patogenia de la EP. El uso de probióticos genera un efecto beneficioso en el sistema inmune, mejorando así la salud general, pero aún es escasa la información sobre su potencial rol en la cavidad oral. El propósito de este estudio fue analizar el efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, durante 6 meses, en los parámetros salivales de adultos mayores portadores de PR con y sin EP a los 12 meses de iniciado el estudio. Material y Métodos: El estudio incluyó 43 adultos mayores, pertenecientes a un establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) o a la clínica de Prótesis Totales, de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH), todos portadores de PR con o sin EP, que consumieron el lácteo los primeros 6 meses. La muestra se dividió en 4 grupos: individuos con EP que consumieron el lácteo con probiótico, individuos con EP que consumieron el lácteo sin probiótico, individuos sanos que consumieron el lácteo con probiótico e individuos sanos que consumieron el lácteo sin probiótico. Se obtuvieron muestras salivales al inicio del estudio (T 0 ) y luego a los 12 meses (T 12 ), las cuales fueron analizadas para determinar VFS, pH y concentración total de proteínas en la saliva. Resultados: Hubo una disminución significativa en el pH de aquellos sujetos que consumieron el lácteo sin probiótico al T 12 . En cuanto a la VFS, se observó una disminución significativa en ambos grupos de individuos con EP al T 12 . En la concentración de proteínas totales en saliva hubo diferencias estadísticas en todos los grupos analizados al T 12 . Conclusiones: No es posible comprobar un efecto del probiótico en el pH salival o VFS. Es posible relacionar el consumo de probiótico con un aumento en la concentración total de proteínas en saliva, sin embargo, para comprobar esta correlación son necesarios futuros estudios cualitativos que establezcan un perfil proteico de cada grupo estudiado. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13|20116
93

Efecto la leche suplementada con probiótico en el recuento y diversidad de lavaduras del género Candida asociada a pH y velocidad de flujo salival, en adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica /

Rojas Sánchez, Daniela Camila January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una de las lesiones orales más frecuentes en adultos mayores (AM) portadores de prótesis removible (PR). Alteraciones salivales asociadas al envejecimiento, como acidificación y disminución de velocidad de flujo salival (VFS), favorecería la proliferación de levaduras del género Candida (LGC), microorganismos generalmente asociados a EP. Los probióticos, microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas brindan beneficios a la salud del hospedero, podrían modificar parámetros salivales y consecuentemente, el recuento y diversidad de especies del género Candida. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del consumo de leche suplementada con probiótico, durante 6 meses, en el recuento y diversidad de especies del género Candida asociado a cambios en el pH y VFS de AM, portadores de PR con EP. Materiales y métodos: 53 AM portadores de PR, con y sin EP, consumieron diariamente y durante 6 meses leche suplementada con cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG o con placebo. Se tomó y procesó muestras de saliva no estimulada al inicio del estudio (T0) y a los 6 meses después del consumo del lácteo (T6). Las variables estudiadas fueron pH, VFS, recuento y especies del género Candida. Se utilizaron los test estadísticos Wilcoxon y t-test, considerando una significancia del 95%. Las especies de LGC y su asociación con parámetros salivales se analizaron descriptivamente. Resultados: El consumo de leche con probiótico disminuyó el recuento de LGC en los AM con EP, con diferencia estadística. C. albicans disminuyó pero siguió siendo la especie más prevalente, independiente del tipo de leche consumida. El perfil de Candida no Candida albicans (CNCA) fue modificado en todos los grupos de estudio. En T0, C. albicans fue la especie más prevalente a pH<6,5 y en AM con hiposialia. CNCA presentó mayor diversidad a un pH cercano a la neutralidad o alcalino (pH>7,1) y a flujos salivales normales, en AM con EP. En T6, la asociación entre diversidad de especies del género Candida y parámetros salivales sufrió una modificación, independiente del tipo de leche consumida. Se observó una disminución con diferencia estadística en las variables pH y VFS solo en el grupo con EP que consumió leche con placebo. Conclusiones: En nuestro estudio, el consumo de leche suplementada con cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG fue eficaz en la reducción del recuento de levaduras del género Candida en la cavidad oral, de AM portadores de PR con EP. No fue posible comprobar su efecto en el pH salival, VFS, diversidad de especies del género Candida y en su asociación con alteraciones salivales. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116
94

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removible

Herrera Muñoz, Bani Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Estomatitis Protésica (EP) es una patología muy común que afecta entre un 15 a un 70% de los pacientes portadores de prótesis removible (PR). Se caracteriza por la presencia de inflamación y eritema en la mucosa de soporte y actualmente es entendida como un proceso multifactorial, en el cual se identifican al uso protésico y altos recuentos de levaduras del género Candida como los principales agentes etiológicos de la enfermedad. La resistencia de las levaduras al tratamiento farmacológico convencional ha hecho surgir nuevas estrategias terapéuticas como el uso de probióticos, que han demostrado tener un efecto positivo en el tratamiento de la EP a través de la reducción del recuento de Candida en la cavidad oral. Sin embargo, no existen estudios acerca del efecto del probiótico en las características clínicas de la EP. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de EP en adultos mayores (AM) portadores de PR a los 6 y 12 meses del inicio del estudio. Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado randomizado triple ciego. Este estudio incluyó a 36 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de EP, divididos equitativamente en grupo caso y control, de 18 personas cada uno. Al inicio del estudio se realizó un examen clínico junto a una intervención educativa. Posteriormente, se inició el consumo diario de 200 mL del lácteo enriquecido con la cepa Lactobacillus rhamnosus GG en el grupo caso, y sin el probiótico en el grupo control, durante 6 meses. Una vez finalizado este periodo se realizó un nuevo examen clínico, y seguidamente otro a los 6 meses posteriores a finalizar el tratamiento. Las variables evaluadas fueron “preval encia” y “severidad” de EP a través de los Test Wilcoxon y Kruskal Wallis, respectivamente, considerando significativo un valor de p<0,05. Resultados: Al analizar las variables se observó que hubo diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de EP tanto en el grupo caso como en grupo control, aunque los sujetos que consumieron el lácteo enriquecido con probiótico presentaron mayor número de casos con mejorías clínicas. En cuanto a la 2 severidad de las lesiones, sólo el grupo caso presentó diferencia estadística. Al comparar la prevalencia y la severidad entre casos y controles en cada tiempo de estudio no se observó diferencia estadística. Conclusión: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico podría constituir un efectivo coayudante en el tratamiento convencional de la EP, sin embargo, la reducción de la prevalencia y la severidad de las lesiones orales se deben al control de múltiples factores, entre estos, el control de la placa bacteriana, la mantención de medidas de higiene oral y protésica y el desuso nocturno de la PR. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/20116
95

Reflexiones sobre la necesidad de un estatuto jurídico diferenciado para el adulto mayor en materia laboral en Chile

Torres Urrutia, Camilo Abel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 30/01/2018
96

Red social para integración de personas de la tercera edad

Muñoz Sáez, Diego Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las redes sociales juegan un papel fundamental en las relaciones sociales hoy en día, ya que permiten a un individuo estar actualizado respecto a lo que sucede en la vida de sus conocidos. Lamentablemente muchas personas, en particular las de la tercera edad, están bastante limitadas para usar estas soluciones, pues no poseen el conocimiento necesario para usarlas. Por lo tanto, no se aprovecha este medio para poder sacar a los adultos mayores del aislamiento social, del que usualmente son partícipes. En esta memoria se describe el diseño e implementación de una red social orientada a la integración de personas de la tercera edad, cuyo objetivo es mitigar los efectos del eventual aislamiento social que sufren estas personas. La herramienta ayuda a integrarlas de una manera más permanente a sus familias, permitiendo interacciones periódicas entre estos y el resto de sus familiares. El sistema desarrollado consta de dos entornos principales: un entorno Tablet PC destinado a los adultos mayores y un entorno Web destinado al resto de los miembros de la familia. El Entorno Tablet fue diseñado teniendo en consideración posibles problemas de visión que pueden tener los adultos mayores, y también la capacidad de comprensión de las interfaces debido a una posible carencia de experiencia en el uso de tecnologías. El Entorno Web fue diseñado para aquellos usuarios que utilizan computador cotidianamente. Se delegó sobre estos usuarios la responsabilidad del buen uso de la red, debido a la experiencia que ellos poseen en redes sociales y en tecnologías. Es por esto que sólo ellos pueden acceder a opciones de administración de usuarios. La aplicación notifica cuando algún miembro de su red familiar no participa activamente en el sistema, de modo de motivar a los miembros a interactuar con ese familiar. Se realizó una encuesta de usabilidad de la herramienta para el entorno Tablet a personas de la tercera edad. La percepción general fue que el sistema era usable, aunque consideraron que era necesario hacer una inducción al sistema, previo a su primer uso. Se concluyó que el entorno Tablet, a pesar de ser evaluado positivamente, posee elementos en las interfaces que deben ser revisados y rediseñados. Adicionalmente, como proyecto a futuro se proponen funcionalidades que agregarían posibles interacciones al sistema, pruebas de usabilidad adicionales y una evaluación del sistema en un contexto real, para medir su verdadero impacto.
97

Estudio sobre las relaciones existentes entre el significado atribuido a la jubilación y el perfil de personalidad en sujetos pre-jubilados

Letelier Correa, Azucena, Sannino Berríos, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
98

Hacia la integración social y sistémica por medio del enfoque derechos / el caso de los adultos mayores y el Servicio Nacional del Adulto Mayor

Guerra Fuentes, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
99

Observaciones de mujeres adultas mayores frágiles sobre su calidad de vida en la ciudad de Santiago de Chile

Anigstein, María Sol 15 May 2010 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / La población adulta mayor ha aumentado considerablemente en América Latina y el Caribe y se estima que seguirá aumentando en los próximos cuarenta años (CELADE, 2006, 2008, 2009). A la vez, se visualiza un aumento de la longevidad, que configura un escenario en el que las personas mayores son cada vez más numerosos y más mayores, con un predominio de la población femenina. El envejecimiento suele acompañarse de una serie de transformaciones físicas, sociales, laborales, económicas, entre otras, que fragilizan a las personas, pudiendo afectar su calidad de vida. La fragilidad de estas personas, entendida como la disminución de la reserva fisiológica, el declive funcional y el aumento de situaciones de salud adversas, obligan a colocarse frente al problema y/o desafío de lograr como sociedad no solo la extensión de la vida, sino también, una extensión con cierto grado de calidad (de vida). Este desafío se vincula a la relación entre mayor edad y bienestar y coloca en un lugar central la pregunta por la calidad de vida, pues refiere al sentido de la prolongación de la vida, del vivir más, pero con calidad. La presente investigación, por medio de una metodología cualitativa, se adentra en la manera en que mujeres adultas mayores frágiles residentes en la ciudad de Santiago de Chile, observan su propia calidad de vida, haciendo explícitos los esquemas e imaginarios sociales desde donde la observan.
100

El nuevo pilar solidario en el sistema de pensiones : implicancias sobre la pobreza y la distribución del ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
SEMINARIO DE TITULO INGENIERO COMERCIAL, MENCION ECONOMIA / En la actualidad los programas pertenecientes al primer pilar del sistema de pensiones no están cumpliendo a cabalidad su objetivo, el de aliviar la pobreza en la vejez. A las Pensiones Asistenciales accede sólo el 15% de los adultos mayores, mientras que a la Garantía Estatal de Pensión Mínima, lo hace menos del 10%. Esta baja cobertura sumada al bajo monto de los beneficios deja al 8% de los adultos mayores sumidos en la pobreza. La reforma previsional intenta solucionar esta situación mediante la creación de un Sistema de Pensiones Solidarias. Este sistema contempla la entrega de una Pensión Básica Solidaria y de un Aporte Previsional Solidario a las personas mayores de 65 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso, considerando el ingreso del grupo familiar. Este nuevo pilar solidario cubriría prácticamente al 100% de sus potenciales beneficiarios y reduciría la pobreza a nivel nacional en un 2% mientras que entre los adultos mayores lo haría en un 7%. Por otro lado, su impacto sobre la distribución de ingreso equivaldría a disminuir el valor del índice de Gini en un 1% a nivel nacional y en un 7% entre los adultos mayores.

Page generated in 0.0803 seconds