• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 44
  • 19
  • 14
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de desgaste profesional (burnout) y estrategias de autocuidado en el desarrollo del proyecto CTD Ambulatorio Santiago (Centro de Tránsito y Distribución)

Dintrans Durand, María Francisca January 2007 (has links)
En la realización de práctica profesional en el CTD Ambulatorio Santiago fue posible percibir un elevado agotamiento en sus profesionales el cual podría asociarse, entre otras variables, a nuevas demandas judiciales y a la temática laboral. En esta reflexión se pretende analizar las respuestas del proyecto frente a estos factores, reconociendo riesgos y estrategias de autocuidado. La metodología contempla el estudio de aspectos teóricos y recogida de datos cualitativos, incluyendo revisión de documentación, experiencia de práctica y un cuestionario autoaplicado a profesionales. Al respecto, se podría señalar que los profesionales presentan sintomatología que corresponde a las descripciones teóricas de burnout, observándose consecuencias tanto a nivel individual, de equipo y organizacional (clima negativo). Si bien se hacen intentos de autocuidado a nivel de equipo, observándose recursos a potenciar, se considera importante el compromiso de la institución en relación al cuidado de estos, destacándose también la responsabilidad de SENAME de hacerse cargo de estos temas, como administración central de programas de infancia.
22

Revisión crítica : dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia

Cortez Silva, Adelicia January 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia. El conocer las dimensiones más afectadas que tiene el profesional de enfermería que padece estrés laboral en el servicio de emergencia permitirá generar estrategias que permitan al personal controlar el estrés sobre todo teniendo como punto clave que se pondrá énfasis en las dimensiones que más afectadas estén, control de sus emociones, trabajar en equipo, mejorar la comunicación, entre otras estrategias que permitan preparar al profesional de enfermería y pueda utilizar mecanismos de afronte en el manejo de estrés logrando que tengan una buena salud física y mental ya que es indispensable para el equilibrio en sus actividades . Se trata de una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE. La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia? Se procedió a identificar las palabras clave, con las cuales se realizó una minuciosa búsqueda de información y a estas investigaciones se les sometió al primer filtro de validez de Gálvez Toro, pasando seis de las diez investigaciones halladas todas de tipo cuantitativo. Una vez que pasó este primer filtro se sometieron a listas específicas seleccionándose 1 investigación descriptiva, se criticó tomando como parámetro la lista de chequeo de Astete. La respuesta a la pregunta clínica respecto a las dimensiones más afectadas son: agotamiento emocional y despersonalización. / Trabajo de investigación
23

El arteterapia como herramienta de prevención de Bournout en profesionales de la salud.

Serrano Morales, Paula January 2006 (has links)
No description available.
24

Ejes de autocuidado para el psicoterapeuta orientado a la prevención del síndrome de Burnout desde la perspectiva de la asertividad generativa.

Durruty Bostelmann, Paulina January 2005 (has links)
No description available.
25

Aplicación de modelos de agotamiento considerando exploración y nuevos descubrimientos para el caso del cobre

Benario Figueroa, María José January 2016 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Los modelos de agotamiento toman relevancia en la época de los 70 debido al alza en los precios del petr óleo, y se aplican en gran medida a esta industria. Resulta interesante estudiar y aplicar estos modelos a la industria del cobre con el n de analizar la estrategia optima de producción y exploraci ón considerando el agotamiento de los recursos y compararla con la realidad. En el siguiente trabajo se aplican modelos de agotamiento considerando el efecto de la exploraci ón y nuevos descubrimientos para el mercado del cobre, para esto se cuenta con una base de datos representativa de doce paí ses que comprende el periodo de 1997 hasta el 2014. Se plantea el modelo de agotamiento para el caso de competencia perfecta y monopolio considerando que los costos de extracci ón dependen del nivel de reservas y la cantidad producida, y los nuevos descubrimientos de la cantidad de descubrimientos acumulados y del esfuerzo en exploraci ón, que para los efectos de este trabajo es el gasto en exploraci ón deflactado por el costo de la maquinaria y mano de obra del sector. Al parametrizar dichas funciones de la base de datos se obtienen resultados estadí sticamente signi cativos y coefi cientes R2 de 0,07 y 0,34 respectivamente. Al aplicar el modelo se obtienen resultados consistentes con la teorí a y la paramatrizaci on de las funciones. Considerando una tasa de descuento de 5 %, la cantidad producida durante el periodo de estudio se encuentra dentro del rango optimo modelado de competencia perfecta y monopolio, por lo que se puede considerar consistente con las preferencias de la sociedad. El gasto en exploraci ón se encuentra bajo el optimo de competencia perfecta y monopolio durante el periodo de estudio, lo que indica que mayores esfuerzos habr ían sido necesarios en esta area para acercarse al optimo modelado. / Depletion models become relevant in the seventies, due to rising oil prices, and are mostly applied in this industry, however it's interesting to study and apply these models to the copper industry in order to analyze the optimal strategy of exploration and production considering resource depletion and compare it with reality. In this paper depletion models are aplyed considering the e ect of exploration and new discoveries for the copper market, using a representative database of twelve countries covering the period 1997 to 2014. In the depletion model for the case of perfect competition and monopoly, extraction costs depend on the level of reserves and the quantity produced, while new discoveries depend on the amount of accumulated discoveries and exploration e orts, which for the purposes of this work is the exploration expenditure de ated by the cost of machinery and labor in the sector. These functions are obtained of the database and the results are statistically signi cant with coe cients R2 of 0.07 and 0.34 respectively. The model results consistent with the theory and the functions obtained from de database. Considering a discount rate of 5 %, it can be noticed that the amount produced during the study period is in the optimal range of perfect competition and monopoly, so it has been consistent with preferences of society. Exploration spending is under perfect competition's and monopoly's optimum over the study period, indicating that greater e orts should be necesary in this area. / 20/5/2021
26

La tríada de la cultura mexicana, el género y la enfermería como causas silenciadas del Síndrome de Burnout

Castañeda Hidalgo, María Hortensia 05 December 2012 (has links)
Los actuales cambios producidos en nuestra sociedad nos obligan, en cierto modo, a acercarnos a la necesidad concreta de conocer cuál es la causa del Síndrome de Burnout en personal de enfermería. Se trata de una profesión donde la relación de ayuda es constante, directa y continua, y cuya experiencia individual debe ser considerada inserta en un contexto de complejas relaciones. Así pues, tras realizar un estudio cuantitativo en 179 enfermeras, se obtuvieron los siguientes resultados: que 19% de los participantes sí presentaron este síndrome y en cuanto a las subescalas 39% tuvieron un nivel alto de agotamiento emocional, 72% presentaron un nivel alto de despersonalización. Posteriormente se llevaron a cabo focus groups para contextualizar a la institución de estudio y a través de la técnica de bola de nieve se fueron reuniendo a las once participantes a las que se les realizaron entrevistas. Con el análisis y estudio de las mismas, se trató de profundizar en sus propias experiencias y obtener así, una información subjetiva del tema. La metodología utilizada en esta parte del estudio es de corte cualitativa y etnográfica, dada la importancia de la vivencia y percepción de los profesionales sobre la evolución y el proceso del Síndrome de Burnout. Se propone un modelo de triple hélice como potenciador silenciado del síndrome de burnout en la población estudiada. Con éste estudio, por tanto, se pretende dar a conocer en profundidad desde la percepción del personal de enfermería la situación que viven, ya que solo desde el discurso de los propios actores implicados se puede llegar a conocer cuál es el verdadero motivo del desgaste profesional en las enfermeras. / Universidad Autónoma de Tamaulipas
27

Estudio exploratorio-descriptivo de los indicadores de depresión y Burnout del test de Lüscher en postulantes al cargo de supervisor técnico pedagógico del ministerio de educación

Bustos Leiva, María de los Ángeles, Devoto Uribe, Carlos January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar 116 protocolos del Test de Lüscher, enfocándose en los indicadores de Depresión existentes en la literatura del Test y en indicadores de Burnout propuestos por los autores. Se describieron las principales frecuencias de los indicadores según la muestra total, sexo y ejercicio de la docencia de los sujetos al momento de la evaluación. Se obtuvieron relaciones entre diversos indicadores, los cuales fueron analizados en base a los aspectos teóricos del test y los antecedentes existentes sobre Depresión y Burnout. Los resultados obtenidos pretenden constituirse como un aporte para futuras investigaciones respecto de la validez de constructo de los indicadores Lüscher estudiados.
28

Prevalencia del sindrome Burnout en estudiantes de 5to año de medicina de la Universidad de Chile

Gulfo, Pablo January 2008 (has links)
Magíster en salud pública
29

Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A. G. de Chile.

Buzzetti Bravo, Marcela de la Asunción January 2005 (has links)
En este trabajo se investiga la validez factorial del MBI (Maslach Burnout Inventory) que intenta medir el síndrome de Burnout. El colectivo lo conformaron 98 profesores dirigentes sindicales del Colegio de Profesores A.G. Se realizó un análisis de Componentes Principales y rotación ortogonal de tipo Varimax, el cual presentó 6 factores. En el primer componente se agrupan los ítems de Agotamiento Emocional, en el segundo los sugeridos para Despersonalización. No obstante, los descritos para Realización Personal se fragmentaron en 4 factores. La distribución de los ítems es congruente en forma parcial a los del manual y se propone una solución factorial de dos dimensiones, esto es Agotamiento Emocional y Despersonalización. Así mismo, se sugiere revisar el ítem 21, dado que en este estudio se encuentra evidencia para su eliminación. En conclusión, este trabajo plantea que la solución bifactorial permitiría evaluar el síndrome de BO con un buen nivel de validez y confiabilidad.
30

Análisis factorial del «Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo» en estudiantes de medicina peruanos / Factor analysis of the «Questionnaire for the evaluation of occupational burnout syndrome» in peruvian medical students

Cáceres Mejía, Brenda, Roca Quicaño, Ricardo, Torres M, F., Pavic Espinoza, I., Mezones Holguín, Edward, Fiestas, F. 16 September 2014 (has links)
Background: The «Questionnaire for the evaluation of occupational burnout syndrome » («Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT»)» has been proposed to evaluate this syndrome in different populations. However, it has not been used in Latin-American university students. Aim: To evaluate the dimensional structure of CESQT in medical students from Peru. Material and methods: This was an observational, analytical and cross-sectional study, that was performed in a sample of 71 medical students in the last year of their degree (also known as «Medical Internship») in a Public Hospital in Lima, Peru. An exploratory factor analysis (EFA) was used to identify the dimension structure with best fit to the data. A multivariate linear regression analysis was also performed to determine the relationship between the occupational burnout syndrome, gender, and their current clinical rotation (obstetrics and gynecology, surgery, pediatrics, and internal medicine). Results: The EFA found that the two dimensions model best explained the data variability (61.8% of the variance). These two factors were called illusion and exhaustion. The linear regression showed that gender and the current clinical rotation were not associated to any of the two factors (P > .05). Illusion was inversely associated with exhaustion, even after fitting it with gender and current clinical rotation (P = .007and = -.33, respectively). Conclusion: The information included in the CESQT is summed up in two highly correlated dimensions: illusion and exhaustion that are independent gender and the current clinical rotation in which the students were involved. / Revisión por pares

Page generated in 0.0394 seconds