Spelling suggestions: "subject:"agroindustriales."" "subject:"agroindustrializar.""
31 |
Diagnóstico operativo empresarial para la agropecuaria Roxana SACGámez de Draghi, Faviola Crespo, Quintana Ríos, Willyan Gustavo, Suarez Chumacero, Luis Alberto, Yamazaki, Gilberto 18 February 2019 (has links)
Esta tesis consiste en un diagnostico operativo de la Agropecuaria Roxana SAC,
empresa que pertenece al sector pecuario, específicamente avícola, dedicada a la producción
de huevos comerciales, con una capacidad de aproximadamente 210 mil aves, abasteciendo al
mercado mayorista de Lima. La empresa vende un único producto sin mayor diferenciación y
sin poder negociar el precio en el mercado se mueve en función de la oferta y la demanda con
una variación cíclica anual, de modo que la estrategia de la empresa se centra en el control de
los costos, el aumento de la productividad y el escalamiento del volumen de producción.
Como resultado del análisis realizado en los principales procesos operativos y de
soporte, incluyendo la ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de
los productos, del proceso, de la planta y del trabajo, el planeamiento agregado, la
programación de operaciones productivas, la gestión de costos, de la logística, del
mantenimiento y de la cadena de suministro, bien como la gestión y control de la calidad, se
identificaron posibles mejoras que llevaron, a través de un análisis crítico y aplicación de
buenas prácticas encontradas en la literatura especializada, a propuestas de cambio que tienen
un potencial beneficio económico anual de S/ 1’652,430 con una inversión requerida de
S/ 962,300.
Este trabajo busca servir de referencia para las empresas productoras de huevos de
tamaño medio que se preparan para formalizar e industrializar sus procesos y mejorar su
rentabilidad. Al mismo tiempo se establece un punto de inicio para el desarrollo de futuras
investigaciones que estudien la comercialización de los insumos necesarios para esta
industria y la distribución de productos frescos perecibles como los huevos comerciales. / This thesis consists in an Operational Diagnosis of Agropecuaria Roxana SAC, a
company which operates in the livestock sector, more specifically chicken farm,
dedicated to the production of commercial eggs, with capacity of approximately 210
thousand animals, supplying the wholesale market of Lima. The entity commercializes a
single product which has no significant differentiation and no price negotiation power
as the market fluctuates according to the supply and demand subject to a yearly cyclical
variance, resulting in a strategy centered in cost control, productivity increase and
search for economies of scale from higher volume.
As a result of the analysis performed in the main operating and supporting
processes, including the location and sizing of the plant, product, process, plant and job
planning and design, aggregate demand planning, operational production planning, cost,
logistics, maintenance and supply chain management, as well as the quality
management and control, possible improvements have been identified which, through
critical thinking and application of best practices found in the specialized literature, led
to proposed changes that, if implemented, have a potential economic yearly benefit of S/
1’652,430, with required investment of S/ 962,300.
This study is intended to serve as reference for medium-sized egg producers seeking
to formalize and industrialize their processes to improve their profitability. Moreover, it
establishes a starting point for the development of future research on the commercialization
of raw materials required for this industry and distribution of fresh perishable produce such as
commercial eggs.
|
32 |
Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención.
Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA.
Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
|
33 |
Planeamiento estratégico de la uva de mesaCárdenas Palomino, Raúl, Mallqui Alcócer, Marcos, Rossell Teves, Fabiola, Terrazas Acurio, Victor 01 June 2017 (has links)
El presente trabajo aplicado al sector productor de uva de mesa en el Perú
evalúa y plantea estrategias para conseguir el incremento de producción y poder llegar
a ser el mayor productor de uva de mesa de Sudamérica.
Se inicia el estudio con un análisis de la situación actual del sector en el Perú,
seguido por la definición de la visión y la misión. Posteriormente se realiza la
evaluación externa e interna para luego desarrollar el proceso estratégico utilizando
las distintas matrices con el propósito de determinar las estrategias apropiadas que
permitan alcanzar los objetivos planteados.
Finalmente se detallan las conclusiones y recomendaciones donde se resalta la
habilitación y aprovechamiento eficiente de los recursos existentes, la implementación
de tecnología que permitan conseguir productos competitivos y de alta calidad para
así conseguir el crecimiento sostenible del mercado interno y externo / This paper applied to the table grape sector in Peru evaluates and present
strategies for accomplish to grow up the production and become the largest producer
of table grapes from South America.
It begins with an analysis of the present situation of that sector in Peru,
folowed by definition of the vision and mission. Later it begins the external and
internal evaluation and then the strategic process is developed using different matrices
in order to determine appropriate strategies to achieve the objectives.
Finally the conclusions and recommendations are detailed which highlights
the habilitation efficient use of existing resources, the technology implementation that
will achieve competitive and high quality products in order to obtain the sustainable
growth of the internal and external market
|
34 |
Planeamiento estratégico de la palma aceitera del PerúSalinas Caparachín, Edward Elliot, Mucho Mendoza, Edgard Fernando, Amado Alvarado, Edgard Lionel, Mendoza León, Jorge David 30 September 2018 (has links)
La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción
de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera
producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y
espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto.
Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y
por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú,
considerandola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026.
Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un
desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la
palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este
desarrollo sostenible como son: a) incrementar el área sembrada de la palma aceitera en el
país de forma sostenible, b) generar el mejor rendimiento de fruto por hectárea sembrada, c)
tener el mejor costo competitivo a nivel mundial, d) ampliar el horizonte de mercado y las
ventas para nuestra producción. Del mismo modo, ha evaluado y encontrado seis estrategias
principales tales como (a) la penetración de mercados tanto interno como externo con
estándares internacionales, (b) la aplicación de nuevas tecnologías para el mejor rendimiento
del cultivo, (c) el desarrollo de nuevos productos con valor agregado, (d) la formalización de
territorios deforestados, (e) asociar a pequeñas empresas informales, y (f) establecer alianzas
con otros países para el desarrollo de mercados.
Finalmente, por todo lo mencionado, todas estas directrices deben generar un mayor
beneficio para todas las regiones productoras de palma aceitera, generando una mayor calidad
de vida siempre con un manejo socialmente responsable y generando el menor impacto
ambiental a nuestro territorio. / Oil palm is one of the main industrial products for the production of inputs such as
cosmetics, food and fuels. Therefore, the palm has been produced in Peru, today has great
potential for the diversity of microclimates and territorial spaces, which are necessary to
grow and expand this product. In addition, the oil palm industry is benefited by the various
Trade Agreements and by the government has also put in oil palm production in Peru,
considering it in the National Strategic Plan until 2026.
Currently oil palm in Peru presents new challenges to achieve sustainable
development without impacting the environment and the present Strategic Plan of the oil
palm of Peru, emphasizes four long-term objectives to achieve this sustainable development
as: a) increase the area sown oil palm in the country in a sustainable way, b) generate the best
fruit yield per hectare planted, c) have the best competitive cost worldwide, d) expand the
market horizon and sales for our production. Likewise, it has evaluated and found six main
strategies such as (a) the penetration of both internal and external markets with international
standards, (b) the application of new technologies for better crop yield, (c) the development
of new value-added products, (d) formalizing deforested territories, (e) associating small
informal enterprises, and (f) establishing partnerships with other countries for the
development of markets.
Finally, for all of the aforementioned, all these guidelines should generate a greater
benefit for all oil palm producing regions, generating a higher quality of life always with
socially responsible management and generating the least environmental impact to our
territory.
|
35 |
Plan estratégico del AjíRossi Guadalupe, Elías, Aquije Rowe, Cristina, Luque Lacherre, Silvana 09 May 2017 (has links)
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de
manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y
alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de
planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que
llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b)
implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo
esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se
efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto
Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya
que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación
constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función
del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
|
36 |
Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del PerúMendoza Pachas, Carla Johana, Pumasunco Silva, Leonardo Enrique 31 May 2021 (has links)
El presente documento es un trabajo de investigación en base a una exploración teórica y
contextual sobre la agroindustria exportadora peruana, los enfoques teóricos de la calidad y las
certificaciones internacionales basadas en las mismas. Por medio de diversas fuentes, se
identificaron los siguientes enfoques históricos relevantes: La inspección, el control estadístico
de la calidad, el aseguramiento de la calidad y, por último, con mayor énfasis, la Gestión de
Calidad Total. Posteriormente se identificaron y describieron los siguientes tipos de
certificaciones prevalentes en el mercado americano: Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP,
Buenas Prácticas de Agricultura, Global GAP y BRC Food Safety.
A partir de ello, se decidió escoger a la entidad certificadora Global GAP como fuente
principal de ventajas al momento de optar por una certificación de calidad dentro del sector
agroindustrial exportador. Para esto, se relacionaron las exigencias propuestas por dicha entidad
y los principios clave de la teoría de enfoque de Gestión de Calidad Total. Bajo esta comparación,
se encontró similitudes entre los criterios que ambos contienen. Por ejemplo, bajo el criterio del
empoderamiento de los empleados, tanto el enfoque teórico como las normas para la certificación
de Global GAP manifiestan su importancia y relevancia al momento de promover la calidad en
los productos de la organización. Es bajo este y otros criterios a mencionar, que se manifiesta una
asociación entre el conocimiento del enfoque de la Gestión de Calidad Total y el conocimiento y
familiarización con las normas propuestas para la certificación de calidad emitida por la
certificadora internacional Global GAP.
|
37 |
Supply Chain Risk Management (SCRM) y el Business Intelligence (BI). Estudio de su aplicabilidad en la agroexportaciónAbarca Tello, Pedro Antonio Sebastian, Torres Zelada, Elmer Leoncio 07 June 2021 (has links)
El sector agroexportador peruano se encuentra expuesto a riesgos, dadas su naturaleza estacional y múltiples fallas que como sistema puede experimentar; esto ocasiona que el sistema no alcance todo el potencial de crecimiento, limitando el beneficio para la economía del país. Los riesgos son usualmente mitigables a través de estrategias orientadas a ello. Si bien muchas organizaciones del sector pueden haber desarrollado sus propias estrategias; la dinámica del sector obliga a considerar la interconexión entre los agentes de la cadena y obliga a pensar la gestión del riesgo desde una perspectiva holística y no individual. La carencia de un enfoque de Supply Chain Risk Management limita la efectividad de las estrategias para la mitigación de impacto de los riesgos en el sistema.
El objetivo principal de esta tesina es una aproximación teórica sobre la aplicabilidad de técnicas de Business Intelligence (BI) en un modelo de gestión de riesgos de la cadena de suministro (Supply Chain Risk Management – SCRM), específicamente de cara al sector agroexportador peruano no tradicional.
Con el fin de lograr tal objetivo es necesario exponer la cadena de suministro de esta industria, entendiendo su dinámica y dejando clara la exposición de esta ante los riesgos. Asimismo, considerando la amplitud del concepto del BI y todos los campos que puede abarcar, resulta relevante establecer la relación entre sus técnicas y un modelo con enfoque de SCRM. Además de estos dos puntos se suma la necesidad de identificar cual es el efecto de la aplicación de técnicas de BI en el SCRM en los tipos de fuente de riesgo de la cadena agroexportadora. Se parte por la definición del concepto de cadena de suministro (Supply Chain – SC), entendiéndose como la agrupación de todas las organizaciones involucradas con el proceso de un producto, desde su origen hasta el consumidor final. De la SC nace el concepto de Supply Chain Management (SCM), que se explica directamente como la gestión considerando estos elementos y enfoques de cadena de suministro. Siguiendo la profundidad de la teoría sigue el concepto de Supply Chain Risk Management (SCRM), el cual lleva la gestión de la cadena de suministro a un nivel basado en el análisis de los riesgos potenciales de un sistema, así como la prevención, mitigación y solución de disrupciones que afectan la continuidad de este
|
38 |
Planeamiento estratégico agregado del sector agroalimentarioSerrano Urdaneta, Angel Daniel, Adrianzen Del Carpio, Gonzalo, Ballenas Cordova, Julio Fernando, Lanao Benavides, Miguel Angel 05 September 2019 (has links)
En los últimos 10 años el sector agroalimentario ha experimentado un crecimiento
promedio en sus exportaciones de 14% anual, resaltando sobre todo las de productos no
tradicionales como Uvas de mesa, Paltas, Quinua, Espárragos, banano orgánico, cacao y
arándanos, los cuales además han permitido colocar al Perú entre los principales exportadores
de dichos productos. Esta condición, plantea una importante oportunidad para penetrar y
diversificar en mayor medida en los mercados existentes al igual que abrir otros mercados a
través de las referencias ya obtenidas.
El futuro del sector agroalimentario se muestra provisorio, sin embargo, aún se debe
trabajar en diversos ámbitos que vienen restándole competitividad al país y por ende al sector
agroalimentario frente a los competidores, es el caso de la brecha de la infraestructura que se
tiene y que origina altos costos logísticos además de un fuerte impacto en la productividad de
los cultivos por la baja disponibilidad y adopción de sistemas de riego tecnificado (12%).
Otras de las problemáticas que se debe afrontar es la de la alta fragmentación de las tierras y
peor aún la baja asociatividad de los productores que dificulta el poder alcanzar las
economías de escala necesarias que garantice la sostenibilidad de los crecimientos que se
vienen experimentando hasta el momento.
Planteado el escenario descubierto a través del análisis externo e interno del sector, así
como los intereses organizacionales afines, el presente Plan Estratégico plantea una Visión y
Misión, al mismo tiempo que unos objetivos al año 2025 y que a través de la ejecución de
cada una de las estrategias propuestas permitirán disminuir cada una de las brechas que se
han planteado y que permitirán el desarrollo continuo del sector, del crecimiento de las
exportaciones, la disminución de la pobreza en las zonas rurales y el bienestar del país en
general / Over the past 10 years Peruvian agricultural business have been supported by a major
diversity of weather conditions which allows the country to produce greater goods than the
northern hemisphere countries. This advantage had led Peru to a solid exportations growth of
14% during the last year, mainly driven by non-traditional products such as grapes, quinoa,
asparagus, banana and blueberry. In fact, these results have been consolidating Peru as one of
the most important references in terms of non-traditional products commercialization which
delivers a huge opportunity to extend penetration and diversification on existing markets and
the opening of new commercialization routes.
Moreover, the future of Peruvian agroindustry holds a very good appeal. However,
the country still needs to work on achieving a greater competitiveness among other countries.
In this matter, infrastructural gaps is one of the most critical issues, not only because its
actual conditions generate higher logistic costs, but also negatively impacts farming
productivity due to underdeveloped irrigation systems. Furthermore, the farming landlord’s
fragmentation withholds strong difficulties for industry growth due to the lack of organization
and low productivity levels.
The elaboration of this document had let us discover and adequate guidance for the
development of the industry. Through the internal and external analysis and the evaluation of
the organizational interests, a Vision and Mission had been set up in order to achieve short,
middle and long term objectives proposed through the entire plan. An accurate execution of
the strategies will drive the country to overpass the identified gaps and continue to build
sustainable growth, due to exportations increase, lower poverty rates in rural zones and the
increase of the country´s wellbeing in general.
|
39 |
Planeamiento estratégico de la uva en el PerúCaycho Rodríguez, Elsa Milagros, Condezo Aliaga, Paul, Pancorbo Méndez, Karen, Romero Casasola, Juan 09 June 2017 (has links)
En la última década, la demanda mundial por los productos naturales se ha
incrementado. En el Perú esta oportunidad ha sido aprovechada por los productores de uva
fresca de mesa, en un contexto en el que se ha registrado el aumento de las exportaciones en
diversos mercados, siendo los principales países destino Estados Unidos, China, países
europeos, entre otros. Por otro lado, los productos derivados de la uva también han
presentado crecimiento, en especial el pisco que ha impactado en el consumo nacional e
internacional. La ventaja comparativa del Perú con respecto a sus micro climas lo favorece
debido a que se encuentra en condiciones de producir uva durante todo el año; sin embargo,
no es aún aprovechada en su totalidad a pesar de que la agricultura es una de las actividades
principales del sector rural y que con incentivos atractivos puede ser una vía para minimizar
la pobreza en el Perú. Por estas razones, el presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico de
la Uva en el Perú.
El Plan Estratégico se elaboró sobre la base del análisis de los factores internos,
externos y de la competitividad de la uva en el Perú, lo cual permitió definir las fortalezas y
debilidades del Perú, así como las oportunidades y amenazas del mercado. Dentro de los
principales factores, se encuentran el clima del Perú, la mano de obra económica, la
disponibilidad de tierras de cultivo para habilitarlas, la alta calidad de la uva fresca y sus
derivados, los tratados de libre comercio que impulsan la comercialización de los productos,
y, en contraparte, la escasez de agua en algunos sectores, el empleo de tecnología para un
adecuado rendimiento, dificultades infraestructurales y logísticas que encarecen la
exportación, entre otros. Sobre la base de todo ello, se proponen los objetivos a largo plazo y
las estrategias para lograrlos, cuyo fin primordial es el desarrollo de dicho sector en el Perú / In the last decade global demand for natural products has increased opportunity for
the case of fresh table grapes has been very well used by Peru, showing the increase in
exports to different markets, the main countries destination United States, China, and
European countries, among others. On the other hand, products derived from grapes have also
had a growth especially pisco, a product that has impacted the domestic and international
consumption. The comparative advantage of the Peru in which its micro climates can have a
grape production throughout the year, is not utilized in full, and with agriculture one of the
main activities of the rural sector and with attractive incentives can be a way to minimize
poverty in Peru, which is why this paper develops the Strategic Plan of the grape in Peru.
The Strategic Plan was developed based on the analysis of internal, external and
competitiveness of the grapes in Peru factors, which allowed defining the strengths and
weaknesses of Peru, as well as opportunities and threats in the market. Among the main
factors climate of Peru, labor cheap, availability of arable land to enable them, the high
quality of fresh grapes and its derivatives, the free trade agreements that drive product
marketing is, in counterpart water shortages in some sectors, the use of technology for
adequate performance, infrastructure and logistical issues that raise exports, among others.
Based on all this, the long-term goals and strategies to achieve them, whose primary purpose
is the development of this sector in Peru is proposed
|
40 |
Planeamiento estratégico para la Empresa Agrícola Rio Grande SACCáceres Núñez, Carlos Roger, Cardo Velit, Edgardo, Gómez Jiménez, Magaly Isabel, Saldaña Aguilar, Mónica Vanessa January 2016 (has links)
Las condiciones comerciales para la agroexportación se ha visto favorecida gracias a los tratados de libre comercio suscritos por el Gobierno entre los cuales figuran Estados Unidos, España y México que son tres de los principales consumidores de Paprika a nivel mundial. Asimismo, la apreciación del dólar y el aumento de la demanda del capsicum en casi 6% del 2014 comparado con el 2013.
Las hectáreas cultivables en la zona de Lambayeque han aumentado, gracias a los proyectos de irrigación como Chavimochic. Asimismo, el clima en la ciudad de Lambayeque y especialmente en Olmos, permiten un mejor rendimiento por hectárea cultivada y a su vez han contribuido a conseguir productos de alta calidad y variedad.
El presente plan Estratégico elaborado para la empresa Rio Grande, ha seguido minuciosamente la metodología desarrollada por el Profesor Fernando D´Alessio en su libro El Proceso Estratégico, un enfoque de Gerencia, y luego de analizar los diferentes factores críticos de éxito, tanto internos como externos, así como definir la Misión, Visión y Valores de la empresa, se logró identificar las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que afectan a la compañía y a partir de ellos, se analizaron las matrices definidas en la metodología. En el resultado de las matrices, se logró identificar las Estrategias a implementar para la consecución de los objetivos tanto de largo como los de corto plazo.
Finalmente, se establecieron los mecanismos de control que permitan el monitoreo y control de la ejecución de las estrategias; de modo que se logre la visión planteada. Consideramos que la páprika peruana tiene un gran futuro y en esta tesis, aunque está aplicado a una empresa en particular, es un punto importante de partida para cualquier persona que busque incursionar en este negocio / Trading conditions for agricultural exports has been helped by free trade agreements signed by the Government, which include the United States, Spain and Mexico, which are three of the main consumers of Paprika worldwide. In addition, the appreciation of the dollar and increased demand of capsicum by almost 6% in 2014 compared to 2013.
The amount of arable hectares in the Lambayeque area has increased, thanks to irrigation projects such as Chavimochic. Also, the climate in the city of Lambayeque and especially in Olmos, they allow a better performance for cultivated hectare and in turn they have helped to obtain products of high quality and variety.
This strategic plan developed for the company Rio Grande, has thoroughly followed the methodology developed by Professor Fernando D'Alessio in his book the strategic process, a management approach. After analysing the various factors, internal and external, as well as defining the mission, vision and values of the company, the main strengths, weaknesses, opportunities and threats affecting the company were identified and from them, matrices defined in the methodology were analysed. In the results of the matrices, it was possible to identify the strategies to be implemented to achieve both long and short-term objectives.
Finally, the control mechanisms that allow monitoring and control of the implementation of strategies were established so that the proposed vision is achieved. We believe that the Peruvian paprika has a great future and in this thesis, although it is applied to a particular company, it is an important starting point for anyone who wants to venture into this business
|
Page generated in 0.0755 seconds