• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 47
  • 42
  • 41
  • 40
  • 36
  • 36
  • 35
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad

Araujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas.
82

La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.

Alvarez Infantas, Ana Lucia, Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis, Saravia Lopez, Renzo Manuel January 2018 (has links)
Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión. En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas. Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones. El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación.

Page generated in 0.0781 seconds