• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1429
  • 1252
  • 58
  • 41
  • 38
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 17
  • 13
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 2870
  • 508
  • 432
  • 404
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 301
  • 295
  • 290
  • 287
  • 286
  • 258
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aplicación de los sistemas de información geográfica a la gestión técnica de redes de distribución de agua potable.

Martínez Solano, Francisco Javier 13 January 2015 (has links)
El estudio de una red de distribución de agua potable, bien para conocer su comportamiento hidráulico, bien para ejercer una gestión eficaz de los recursos que la componen, exige el manejo de una importante cantidad de información. Esta información posee distinta naturaleza, aunque podría ser agrupada en tres grandes grupos según la misma y el uso a que será sometida. Estos grupos son: información física de los elementos de la red, información económica del sistema de abastecimiento e información espacial sobre la ubicación de los anteriores. Tradicionalmente, esta información se ha guardado en distintos formatos. La información sobre los elementos de la red (diámetros, longitudes, fechas de puesta en operación, proveedores, etc.) quedaba guardada en planos de obra o pequeñas bases de datos de inventario. La información económica quedaba como la base de datos más cuidada del sistema, donde quedaban registrados todos los datos relativos a los abonados, sus consumos, direcciones, fechas de alta y otros datos necesarios para una correcta gestión económica del abastecimiento. Por último, la información espacial se encontraba dispersa en distintos planos topográficos donde aparecían las curvas de nivel del área geográfica abastecida, la ubicación de las tuberías principales y los trazados de las conducciones de distribución, en muchas ocasiones sin actualizar y realizados a mano. En cualquier caso, rara vez existía conexión entre estos tres sistemas de información. Sin embargo, hoy en día es cada vez más frecuente la necesidad de ligar la información sobre las infraestructuras con la económica y ambas a su vez con la componente espacial. Esto es posible gracias a la implantación de un adecuado Sistema de Información Geográfica (SIG). Este sistema nos permite, no sólo relacionar datos de carácter geográfico o espacial con otros datos alfanuméricos, sino también actualizar de una manera sencilla los datos contenidos, a través de una apropiada interfaz gráfica..... / Martínez Solano, FJ. (2002). Aplicación de los sistemas de información geográfica a la gestión técnica de redes de distribución de agua potable [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/46025 / Palancia
122

Treatment of the reject water from an Electrodialysis Reversal plant by electrochemical methods

Sanjuán Moltó, Ignacio 28 July 2020 (has links)
Esta tesis doctoral describe el desarrollo de un tratamiento electroquímico para las aguas de rechazo de una planta de Electrodialisis Reversible (EDR). El objetivo del tratamiento es la reducción de la alta concentración de nitratos de estas aguas, ya que las normativas de vertido se están volviendo cada día más estrictas con este parámetro. Para ello, se propone el uso de la desnitrificación electroquímica, la cual persigue la conversión total del nitrato en nitrógeno gas. Dado que las aguas también tienen un alto grado de dureza, lo cual puede ser problemático para la desnitrificación electroquímica, se propone el uso de la técnica de ablandamiento electroquímico en primer lugar. En esta tesis ambos métodos electroquímicos se desarrollan a escala laboratorio y se sientan las bases para un futuro escalado. Se proponen y prueban diversas innovaciones tras un análisis del estado del arte, con objeto de aumentar su eficiencia y rentabilidad. Las innovaciones para el proceso de ablandamiento electroquímico incluyen el uso de un cátodo tridimensional, el diseño de un práctico reactor electroquímico y un proceso de electrólisis pareada. En cuanto a la técnica de desnitrificación electroquímica, la principal innovación es el uso de combinaciones de Bi y Sn, las cuales no se han probado nunca para este proceso. Se preparan y prueban tanto electrodos nanoparticulados Bi-Sn como electrodos masivos de una aleación eutéctica de Bi-Sn. Se busca un efecto sinérgico entre los metales que mejore las propiedades del material respecto a los metales puros, tanto en actividad catalítica como en selectividad para la formación de N2. Durante el desarrollo del proceso, se investigan los diversos parámetros operacionales con el fin de obtener las mayores eficiencias y los menores consumos energéticos posibles. El proceso desarrollado y optimizado resulta prometedor para el tratamiento de las aguas de rechazo EDR.
123

Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor

Limbozzi, Fabiana 11 November 2011 (has links)
El acuífero freático en la región pampeana representa una fuente importante para el abastecimiento de agua a poblaciones. Un factor limitante de su uso lo constituye la presencia de flúor, cuya ingestión prolongada genera alteraciones en la salud. Su existencia es asignada a procesos de lixiviación de cenizas volcánicas contenidas en los sedimentos loéssicos que constituyen los acuíferos. Sin embargo es probable que otros componentes mineralógicos de la zona no saturada (ZNS) jueguen un rol significativo como fuente de aporte de fluoruros. Este trabajo establece el rol de la ZNS como fuente de flúor y cuantifica y relaciona los contenidos de este elemento en agua subterránea e intersticial, sedimentos, vidrio volcánico y tosca asociados con el acuífero. Para su realización se implementó el estudio de la ZNS de la cuenca del arroyo Napostá Grande (Buenos Aires, Argentina) mediante el monitoreo de pozos cavados siguiendo la dirección de una línea principal de flujo del agua subterránea. Se obtuvieron muestras de agua de la zona saturada (ZS), determinándose in situ diversos parámetros físicoquímicos. Se colectaron muestras de sedimento de la ZNS para la obtención de agua intersticial sobre las que se determinaron humedad gravimétrica, granulometría y mine-ralogía por difractometría de rayos X. Sobre las mismas se realizó tamizado en seco efectuándose análisis químicos en la fracción fina ( 63 m), sobre la cual también fue determinada el área BET. Adicionalmente se llevó a cabo el análisis químico de muestras de tosca de los mismos sitios de muestreo. Se evaluaron diversos métodos para la extracción del agua intersticial entre los cuales el de desplazamiento con líquidos inmiscibles resultó el más adecuado. A partir de la fracción > 63 m de sedimentos seleccionados se obtuvieron concentrados de vidrio volcánico utilizando soluciones de politungstato de sodio. Sobre los concentrados de vidrio volcánico se efectuaron análisis químicos completos. Se evaluaron las relaciones entre las concentraciones de ciertos elementos en el material litológico con valores guías. Fue establecida la relación del contenido de elementos entre cada tipo de material litológico analizado. Se efectuaron ensayos batch para establecer la relación entre la capacidad de liberación de fluoruros y arsénico de sedimentos loéssicos, fracciones finas y vidrios volcánicos, en función del tiempo de contacto con el agua. Mediante análisis del agua de lluvia de la cuenca superior se evaluaron tres posibles fuentes de sus componentes: la corteza terrestre, la superficie oceánica y los procesos antropogénicos. Se determinaron las concen-traciones de elementos mayoritarios, minoritarios, traza y ultratraza del agua intersticial y del agua subterránea. Se evaluó la presencia de ciertos elementos de interés ambiental y la distribución de las especies presentes en el agua sub-terránea y se calcularon sus índices de saturación respecto de diversos minerales. Se evaluó la calidad del agua sub-terránea destinada al consumo del ganado, para consumo humano y con fines de riego. Se estudió la movilidad de fluoruros y elementos de interés ambiental en ZNS y ZS. Se analizaron las correlaciones establecidas entre el flúor y los demás elementos en las fases sólidas y líquidas. / The phreatic aquifer in the Pampean region represents one important source for water supply to the population. A limiting factor for its use constitutes the fluorine presence, whose prolonged ingestion generates health consequences. Its presence is assigned to leaching pro-cesses from volcanic ashes, which are contained in the loessic sediments that constitute the aquifer. Neverthe-less, it is probable that other mineralogical components of the unsaturated zone (UZ) also play a significative role as fluoride source. This work establishes the role of the UZ as a fluorine source and quantifies the contents of this element in groundwater, soil solution, sediments, volcanic glass and calcretes associated with the aquifer. To accomplish its objectives, a study of the Napostá Grande watershed (Buenos Aires, Argentina) unsaturated zone was implemented. Boreholes were monitoring, in the direction of a main groundwater flow line. In those wells, water samples were obtained, determining in situ various physical-chemical parameters. To obtain soil solution, UZ sediments were collected. Gravimetric humidity and granu-lometric composition of sediments were evaluated and their mineral composition was determined by means of xrays difractometry. Dry sieving was performed on their samples, chemical analyses over fine fraction ( 63 m) were carried out and BET area was appraised. In addition chemical analysis of shallow calcrete was carried out Several methods for the extraction of soil solution were evaluated for the study of UZ water among which the displacement with immiscible liquids was revealed like most suitable for the extraction. Volcanic glass concen-trates were obtained from the fraction > 63 m of selected sediments by means of separation with sodium politungstate solutions. Complete chemical analyses were performed on the volcanic glass concentrates. The relationships between maximum concentrations of certain elements in the litho-logic material and the guiding values were evaluated. The relationship among the element content for each type of analyzed lithologic material was investigated. A series of batch tests aimed at establishing the relationship between the capacities of liberation of fluorides and arsenic from samples of loessic sediments, fine fractions and volcanic glasses, based on the time of contact with the water was carried out. Rainwater samples in the upper basin of Napostá Grande watershed were analyzed. In order to deter-mine the origin of its components, three possible sources were evaluated: the terrestrial crust, the oceanic surface and the anthropogenic processes. Chemical analysis of soil solutions and groundwater samples, determining the con-centrations of majority, minority, trace and ultratrace elements were carried out. The presence of certain ele-ments of environmental concern and the distribution trend of the species present in the groundwater of the watershed were evaluated and their saturation indexes with respect to diverse minerals were calculated. The quality of the water aimed for the consumption by cattle and for human consumption and for irrigation was evaluated. The mobility of fluoride and elements of environmental concern in UZ and SZ was studied. The correlations established among fluorine and other elements in the solid and liquid phases were analyzed.
124

Análisis fisicoquímico de fuentes de aguas termominerales del Callejón de Huaylas

Yupanqui Torres, Edson Gilmar 09 May 2011 (has links)
La Región Ancash es una de las más ricas en aguas termominerales del país, en ella se encuentra el Callejón de Huaylas el cual es surcado por el río Santa y sus afluentes; en sus márgenes existen numerosas fuentes termominerales, entre ellas El Pato (Huaylas), La Merced (Carhuaz), Chancos (Carhuaz) y Monterrey (Huaraz). Estas fuentes fueron seleccionadas para este estudio en base a su caudal de afloración, que es un factor a tener en cuenta para su explotación; para cada fuente se hicieron 45 determinaciones entre propiedades físicas, contenido de metales, no metales y gases libres. / Tesis
125

Estudio del comportamiento metrológico de los contadores en abastecimientos de agua. Optimización de su gestión para la reducción de las pérdidas comerciales

Gavara Tortes, Francesc Josep 05 April 2016 (has links)
[EN] One of the major issues affecting water utilities is the high level of water losses. Nonrevenue water (NRW) is the difference between the amount of water put into the distribution system and the amount of water billed to consumers according to the International Water Association (IWA) standard water balance. The quantity of water lost, or NRW, is a measure of the operational efficiency of a water distribution system and high levels of NRW are indicative of poor governance and poor physical condition of the water distribution system. NRW consists of apparent or commercial losses, real losses and unbilled authorized consumption.Traditionally most of the efforts focused mainly on the real losses reduction. Commercial losses are the nonphysical losses in that no water is phycically lost from the distribution system and its principal component is the customer meter inaccuracy. As any other measuring device, a water meter is not a perfect instrument and when installed it is not capable of registering the exact amount of water consumed by a user. Depending on its construction technology, each water meter has specific measuring limitations. This means that a portion of the water consumed may not be registered and therefore not billed to the customer. As meter inaccuracies are recognised to be a critical component of apparent losses, it is important to quantify the magnitude of these measuring errors. The first aspect to be considered is that the error of a water meter is not constant and independent of the flow rate through the meter. Typically, at low flow rates, errors are larger and more sensitive to external variables while for medium and high flow rates only small variations appear. Thus, the difference between the amount of water registered by the meters installed in the field and the actual volume consumed is a function of two parameters: a) the water consumption patterns of the users, defined by their consumption flow rates distribution and b) the characteristic error curve of the meters. The weighted error of a meter, defined as the percentage difference between the actual consumption and the registered volume, can be obtained by combining these two parameters. Therefore, the parameter weighted error is a measure of the real field performance of a water meter when registering the water consumption of a given type of user. Determining both, the weighted error of new and worn domestic meters and how it changes with the time, is necessary in order to provide information that can be expected from water meters and to quantify the commercial losses level in order to control and optimize it. / [ES] Uno de los desafíos más importantes que debe afrontar cualquier empresa gestora del ciclo integral del agua, es la reducción de los elevados niveles de pérdidas de agua. El agua no facturada es la diferencia entre el volumen inyectado al sistema y el agua facturada a los abonados, de acuerdo al balance hídrico propuesto por la International Water Association (IWA). El nivel de las pérdidas de agua es un indicador de la eficiencia en la operación del sistema por lo que altos niveles de éstas revelan un estado deficitario de la infraestructura hídrica y al mismo tiempo una gestión deficiente. Los componentes que integran el agua no facturada son las pérdidas comerciales, las pérdidas reales y el consumo autorizado pero no facturado. Tradicionalmente todos los esfuerzos se han centrado en minimizar las pérdidas reales, pero en lo que a las pérdidas comerciales se refiere, aquellas que representan el volumen de agua realmente suministrado a los usuarios pero que por diferentes causas no es registrado, mucho es el camino aún por recorrer. El principal componente de las pérdidas comerciales son los errores de medición de los contadores. Como cualquier otro dispositivo de medición, los contadores de agua no son instrumentos perfectos y una vez instalados no son capaces de registrar la cantidad exacta de agua consumida por un usuario. Dependiendo de su tecnología de construcción, cada contador tiene limitaciones específicas de medición. Esto significa que una parte del agua consumida no puede ser registrada y por lo tanto no facturada al cliente. Visto que las inexactitudes de los contadores constituyen un componente crítico de las pérdidas comerciales, es importante cuantificar la magnitud de estos errores de medición. Un punto crucial a considerar es que el error de un contador de agua no es constante e independiente del caudal que circula a través de él. Por lo general, a caudales bajos, los errores son más grandes y más sensibles a las variables externas, mientras que para caudales medios y altos, las variaciones de error son más pequeñas. Por lo tanto, la diferencia entre el volumen de agua registrada por el contador y el volumen real consumido, depende directamente de dos parámetros fundamentales: el patrón de consumo del usuario y la curva característica de error del contador. Por lo tanto, el error medio ponderado es una medida del funcionamiento real de un contador de agua en uso, al registrar el consumo de agua de un tipo determinado de usuario. La obtención de los errores globales, tanto de contadores nuevos como de aquellos que están en uso, así como su evolución en el tiempo, es imprescindible para evaluar el comportamiento de los mismos y para cuantificar el nivel de las pérdidas comerciales, lo que permitirá optimizar su gestión y reducir las pérdidas comerciales. / [CAT] Un dels desafiaments més importants que ha d'afrontar qualsevol empresa gestora del cicle integral de l'aigua, és la reducció dels elevats nivells de pèrdues d'aigua. L'aigua no facturada és la diferència entre el volum injectat al sistema i l'aigua facturada als abonats, d'acord amb el balanç hídric proposat per la International Water Association (IWA). El nivell de les pèrdues d'aigua és un indicador de l'eficiència en l'operació del sistema, pel que alts nivells d'aquestes revelen un estat deficitari de la infraestructura hídrica i al mateix temps una gestió deficient. Els components que integren l'aigua no facturada són les pèrdues comercials, les pèrdues reals i el consum autoritzat però no facturat. Tradicionalment tots els esforços s'han centrat a minimitzar les pèrdues reals, però pel que a les pèrdues comercials es refereix, aquelles que representen el volum d'aigua realment subministrat als usuaris però que per diferents motius no és registrat, molt és el camí encara per recórrer. El principal component de les pèrdues comercials són els errors de mesurament dels comptadors. Com qualsevol altre dispositiu de mesurament, els comptadors d'aigua no són instruments perfectes i una vegada instal¿lats no són capaços de registrar la quantitat exacta d'aigua consumida per un usuari. Depenent de la seua tecnologia de construcció, cada comptador té limitacions específiques de mesurament. Açò significa que una part de l'aigua consumida no pot ser registrada i per tant no facturada al client. Vist que les inexactituds dels comptadors constitueixen un component crític de les pèrdues comercials, és important quantificar la magnitud d'aquestos errors de mesurament. Un punt crucial a considerar és que l'error d'un comptador d'aigua no és constant i independent del cabal que circula a través d'ell. Generalment, a cabals baixos, els errors són més grans i més sensibles a les variables externes, mentre que per a cabals mitjans i alts, les variacions d'error són més xicotetes. Per tant, la diferència entre el volum d'aigua registrada pel comptador i el volum real consumit, depén directament de dos paràmetres fonamentals: el patró de consum de l'usuari i la corba característica d'error del comptador. Per tant, l'error mitjà ponderat és una mesura del funcionament real d'un comptador d'aigua en ús, al registrar el consum d'aigua d'un tipus determinat d'usuari. L'obtenció dels errors globals, tant de comptadors nous com d'aquells que estan en ús, així com la seua evolució en el temps, és imprescindible per a avaluar el comportament dels mateixos i per a quantificar el nivell de les pèrdues comercials, el que permetrà optimitzar la seua gestió i reduir les pèrdues comercials. / Gavara Tortes, FJ. (2016). Estudio del comportamiento metrológico de los contadores en abastecimientos de agua. Optimización de su gestión para la reducción de las pérdidas comerciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62182 / TESIS
126

Ecodiseño y ecogestión de redes de distribución de agua a presión

Del Teso March, Roberto 26 October 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Todos los pronósticos indican que en los próximos años va a existir un aumento importante de población, que conllevará un crecimiento en la demanda de recursos hídricos y energéticos. Este hecho, junto a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente al cambio climático, ponen de relevancia la importancia de optimizar cualquier proceso relacionado con el nexo agua y energía. Los sistemas de distribución de agua a presión son demandantes de energía, y un claro ejemplo de este nexo, ya que es imprescindible aportar energía al fluido para llevarlo desde la fuente de captación hasta los puntos de consumo. La fase del transporte de agua es una de las que mayor energía consume, representando habitualmente un importante porcentaje de los costes totales del servicio, por lo que parece oportuno hacer una revisión en profundidad de las necesidades energéticas del transporte de agua a presión. En este trabajo se presenta un protocolo de actuación con diferentes etapas a abordar para disminuir el consumo energético en el transporte de agua a presión. Una ruta que permita reducir de manera general el consumo de energía de la instalación, garantizando en todo momento el suministro bajo los estándares de calidad establecidos. La optimización energética de los sistemas de transporte de agua a presión debe comenzar en la fase de diseño. La concepción de las redes debe tener en cuenta el consumo energético que ésta tendrá en su fase de funcionamiento, aspectos fundamentales para ello son la selección de la fuente de suministro, la sectorización de los sistemas, y, en definitiva, el layout propuesto. En la fase de operación, el análisis energético a realizar dependerá de la cantidad y calidad de los datos de la instalación. Un primer diagnóstico permite detectar si existe la necesidad de realizar un análisis más específico que detalle la energía consumida por el sistema. Este diagnóstico se puede llevar a cabo con pocos datos. Si el resultado del diagnóstico indica que existe un margen de mejora considerable, será necesario realizar la auditoría de la red, para lo cual es esencial contar con su correspondiente modelo matemático, y por tanto con datos mucho más precisos. La auditoría de la red permite conocer en detalle cómo se distribuye la energía en el sistema, qué cantidad de energía es aprovechada por los usuarios, y cuanta se pierde por el camino. Lo idóneo sería inyectar únicamente la energía mínima requerida por los usuarios, pero esto es imposible de alcanzar, ya que existen diferentes ineficiencias desde la fuente de suministro hasta los puntos de consumo. Estas pérdidas se dividen en estructurales y operacionales. Las pérdidas estructurales están vinculadas a los desniveles del sistema, de ahí que a la energía relacionada con estas pérdidas se le denomine energía topográfica. Mientras que las pérdidas operacionales están vinculadas a la gestión de la red: energía embebida en fugas, pérdidas energéticas en las estaciones de bombeo, fricción en tuberías, energía de exceso y cualquier otro tipo de pérdida energética vinculada a la gestión del sistema. Para mejorar la eficiencia del sistema se debe realizar un análisis en profundidad de las pérdidas estructurales y operacionales de la red. El análisis de las pérdidas estructurales permitirá decidir si es aconsejable acometer actuaciones de mejora relacionadas con la energía topográfica. En tal caso, se evaluará la posibilidad de modificar el layout del sistema, recuperar parte de la energía topográfica o disiparla con válvulas reductoras de presión. El análisis de las pérdidas energéticas operacionales vendrá definido por los niveles de referencia alcanzables de las mismas. Lo ideal sería que no existiese ningún tipo de pérdida, pero esto es imposible en un sistema real, por lo que para cada pérdida energética operacional se calcula un nivel de referencia a alcanzar basado en criterios económicos y de gestión. Comparando estos niveles de referencia, con las pérdidas de energía reales existentes, se puede evaluar y calificar el estado energético de la red desde el punto de vista operacional. A partir de esta calificación se estudiarán las acciones de mejora operacionales a llevar a cabo. Una vez analizadas y evaluadas las acciones de mejora correspondientes a las pérdidas estructurales y operacionales, se realizará una calificación final del sistema que permite caracterizarlo energéticamente. En definitiva, el protocolo propuesto es el eje central de esta tesis y las aportaciones que se presentan facilitan su comprensión y seguimiento. / [EN] Pressurized water distribution systems are a clear example of water and energy nexus. It is essential to provide energy to the fluid to transport it from the catchments to the points of consumption. The water transport phase is one of the phases that consume more energy, and usually represents a significant percentage of the total costs of the service. Therefore, it seems appropriate to make an in-depth revision of the energy needs this phase. This work presents an action protocol with different stages to be tackled in order to reduce energy consumption in pressurised water transport. It allows a general reduction of the energy consumption in water networks, guaranteeing at any time the supply under the established quality standards. The optimisation of energy in pressurised water transport systems must begin in the design phase. Therefore, the design of the networks must consider the energy consumption that it will have in its operation phase. Fundamental decisions in this phase are the selection of the supply source, the sectorization of the systems, and, in short, the proposed layout. In the operation phase, the energy analysis to be carried out will depend on the quantity and quality of the data available from the system. A first diagnosis allows us to detect if there is a need to perform a more specific analysis that details the energy consumed by the system. If the result of the diagnosis indicates that there is considerable room for improvement, it will be necessary to conduct a network audit, for which it is essential to have a corresponding mathematical model, and therefore much more precise data. The network audit allows us to know in detail how the energy is distributed in the system. Ideally, only the minimum energy required by users should be injected. However, this is unfeasible, as there are different inefficiencies from the source of supply to the consumption points. These losses are divided into structural and operational. Structural losses are linked to the topography of the system. Hence, the energy related to these losses is called topographic energy. Operational losses are linked to the management of the network: energy embedded in leaks, energy losses in pumping stations, friction in pipes, excess energy and any other type of energy loss linked to the management of the system. To improve the efficiency of the system, an in-depth analysis of structural and operational losses in the network must be carried out. The analysis of the structural losses will allow to decide whether it is advisable to undertake improvement actions related to topographic energy. In this case, the possibility of modifying the layout of the system, recovering part of the topographic energy or dissipating it with pressure reducing valves will be evaluated. The analysis of operational energy losses will be defined by the target of loses established. Ideally, there should be no losses at all, but this is impossible in a real system. Hence, for each type of operational energy loss, it is calculated a reference level to be reached, based on economic and management criteria. By comparing these reference levels with the actual existing energy losses, the energy status of the network can be evaluated and qualified from an operational point of view. Based on this qualification, improvement actions can be drawn. Once the improvement actions corresponding to the structural and operational losses have been analysed, the system will be given a complete qualification that will characterise its global energy behaviour. To sum up, the proposed protocol is the central axis of this thesis and the contributions presented facilitate its comprehension. / [CA] Tots els pronòstics indiquen que en els pròxims anys existirà un augment important de població, que comportarà un creixement en la demanda de recursos hídrics i energètics. Aquest fet, al costat de la necessitat de reduir les emissions de gasos d'efecte d'hivernacle per a fer front al canvi climàtic, posen de rellevància la importància d'optimitzar qualsevol procés relacionat amb el nexe aigua i energia. Els sistemes de distribució d'aigua a pressió són demandants d'energia, i un clar exemple d'aquest nexe, ja que és imprescindible aportar energia al fluid per a portar-lo des de la font de captació fins als punts de consum. La fase del transport d'aigua és una de les quals major energia consumeix, representant habitualment un important percentatge dels costos totals del servei. Per la qual cosa, sembla oportú fer una revisió en profunditat de les necessitats energètiques del transport d'aigua a pressió. En aquest treball es presenta un protocol d'actuació amb diferents etapes a abordar per a disminuir el consum energètic en el transport d'aigua a pressió. Una ruta que permeta reduir de manera general el consum d'energia de la instal·lació, garantint en tot moment el subministrament sota els estàndards de qualitat establits. L'optimització energètica dels sistemes de transport d'aigua a pressió ha de començar en la fase de disseny. La concepció de les xarxes ha de tindre en compte el consum energètic que aquesta tindrà en la seua fase de funcionament. Aspectes fonamentals per a això són la selecció de la font de subministrament, la sectorització dels sistemes, i, en definitiva, el layout proposat. En la fase d'operació, l'anàlisi energètic a realitzar dependrà de la quantitat i qualitat de les dades de la instal·lació. Un primer diagnòstic permet detectar si existeix la necessitat de realitzar una anàlisi més específic que detalle l'energia consumida pel sistema. Aquest diagnòstic es pot dur a terme amb poques dades. Si el resultat del diagnòstic indica que existeix un marge de millora considerable, serà necessari realitzar l'auditoria de la xarxa, per a això és essencial comptar amb el seu corresponent model matemàtic, i per tant amb dades molt més precises. L'auditoria de la xarxa permet conéixer detalladament com es distribueix l'energia en el sistema, quina quantitat d'energia és aprofitada pels usuaris, i quanta es perd pel camí. L'idoni seria injectar únicament l'energia mínima requerida pels usuaris, però això és impossible d'aconseguir, ja que existeixen diferents ineficiències des de la font de subministrament fins als punts de consum. Aquestes pèrdues es divideixen en estructurals i operacionals. Les pèrdues estructurals estan vinculades als desnivells del sistema, per aquest motiu a l'energia relacionada amb aquestes pèrdues se l’anomena energia topogràfica. Mentre que les pèrdues operacionals estan vinculades a la gestió de la xarxa: energia embeguda en fuites, pèrdues energètiques en les estacions de bombeig, fricció en canonades, energia d'excés i qualsevol altre tipus de pèrdua energètica vinculada a la gestió del sistema. Per a millorar l'eficiència del sistema s'ha de realitzar una anàlisi en profunditat de les pèrdues estructurals i operacionals de la xarxa. L'anàlisi de les pèrdues estructurals permetrà decidir si és aconsellable escometre actuacions de millora relacionades amb l'energia topogràfica. En tal cas, s'avaluarà la possibilitat de modificar el layout del sistema, recuperar part de l'energia topogràfica o dissiparla amb vàlvules reductores de pressió. L'anàlisi de les pèrdues energètiques operacionals vindrà definit pels nivells de referència assolibles d'aquestes. L'ideal seria que no existira cap mena de pèrdua, però això és impossible en un sistema real. Per la qual cosa, per a cada pèrdua energètica operacional es calcula un nivell de referència a aconseguir basat en criteris econòmics i de gestió. Comparant aquests nivells de referència, amb les pèrdues d'energia reals existents, es pot avaluar i qualificar l'estat energètic de la xarxa des del punt de vista operacional. A partir d'aquesta qualificació s'estudiaran les accions de millora operacionals a dur a terme. Una vegada analitzades i avaluades les accions de millora corresponents a les pèrdues estructurals i operacionals, es realitzarà una qualificació final del sistema que permet caracteritzar-lo energèticament. En definitiva, el protocol proposat és l'eix central d'aquesta tesi i les aportacions que es presenten faciliten la seua comprensió i seguiment. / Del Teso March, R. (2020). Ecodiseño y ecogestión de redes de distribución de agua a presión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153135 / TESIS / Compendio
127

NEMO Watershed Based Plan Agua Fria Watershed

Levick, Lainie R., Reed, Mickey, vanderLeeuw, Elisabeth, Guertin, D. Phillip, Uhlman, Kristine 10 1900 (has links)
Section 1: Introduction, Section 2: Physical Features, Section 3: Biological Resources, Section 4: Social/Economic Characteristics, Section 5: Important Resources, Section 6: Watershed Classification, Section 7: Watershed Management, Section 8: Local Watershed Planning, Section 9: Nine Key Elements, Appendix A: Subwatershed Classification, Appendix B: Selected References, Appendix C: RUSLE, Appendix D: AGWA / Website with Geologic information on Agua Fria National Monument - http://www.geocities.com/afnmus/index.html / Yavapai County Flood Control District - ALERT System (stream and weather info) - http://www.co.yavapai.az.us/YavEnterpriseSoln/FloodControl/IntroPage.aspx
128

Determinación de anticuerpos contra Neospora caninum en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el distrito de Jenaro Herrera, Loreto

Jara Vila, Javier Alfonso January 2010 (has links)
La neosporosis es una parasitosis de importancia en el sector ganadero al producir problemas reproductivos como causante de abortos y mortalidad neonatal. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum en búfalos de agua procedentes de cinco centros de crianza ubicados en el distrito Jenaro Herrera, perteneciente al departamento de Loreto en el año 2008. Se evaluaron 83 muestras de suero, obtenidas de búfalos hembra en etapa productiva con propósito lechero, que fueron evaluadas utilizando dos pruebas diagnósticas: ELISA indirecto e Inmunofluorescencia indirecta (IFI). No se halló (0/83) evidencia de anticuerpos contra N. caninum a las diluciones 1:25 y 1:100 utilizando ELISA indirecto; así como a la dilución 1:100 con IFI. Estos resultados sugieren una baja o nula exposición de los búfalos de agua al parásito en la zona estudiada. El presente trabajo es el primer registro de evidencia serológica contra la infección de Neospora caninum en los búfalos de agua del Perú, siendo necesario realizar más estudios que confirmen estos hallazgos. Palabras claves: Neospora caninum, búfalos de agua, anticuerpos, ELISA, IFI. / --- The neosporosis is a parasitosis that has importance in the diary cattle. The infection has been associated with reproductive problems as abortions and mortality neonatal. The aim of this study was determine the presence of antibodies against Neospora caninum in water buffaloes coming from five breeders located in Jenaro Herrera district, Loreto, 2008. 83 sera samples, obtained from female dairy buffaloes, were tested by using indirect ELISA and indirect fluorescent antibody test (IFAT). None of sera (0/83) presented antibodies against N. caninum to the dilution 1:25 and 1:100 using indirect ELISA; neither to the dilution 1:100 by IFAT. These results suggest a low exposition of water buffaloes to parasites in the studied area. The present work is the first to report serological evidence of Neospora caninum infection in peruvian water buffaloes, being necessary to carry out more studies that confirm these results. Keywords: Neospora caninum, water buffaloes, antibodies, ELISA, IFI.
129

Estudio Hidro - Oceanográfico del proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del macro proyecto Pachacutec - Ventanilla

Figueroa Torres, Edgar Orlando January 2013 (has links)
El presente Estudio Hidro-Oceanográfico es de suma importancia en el proyecto, para una concepción de la ingeniería de detalle. Asimismo sin este, podríamos encarecer el proyecto por varios motivos, tales como: sobredimensionamiento en la longitud del emisor submarino, excesivo dragado, mayor pago por el derecho de uso de área acuática, etc. Es más, podríamos fracasar con todo el proyecto, debido al retorno de los efluentes hacia la costa, causando una alta contaminación costera. El informe comprende aspectos relacionados con la Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografía de la zona en estudio. El informe técnico se desarrollará en tres capítulos, en el Capítulo I se describe el objetivo del estudio y las especificaciones técnicas de los trabajos geodésicos, topográficos, batimétricos, oceanográficos y la cartografía de la zona de estudio.
130

Diseño hidráulico del sistema de suministro para el sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío de Redención Nevati - Oxapampa

Tejeda Nuñez, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / El diseño hidráulico para un sistema de abastecimiento de agua requiere un análisis completo y detallado, ya que el inadecuado dimensionamiento podría ocasionar el mal uso del recurso hídrico, produciéndose pérdidas económicas e insatisfacción en los usuarios del servicio. En la siguiente monografía técnica se detalla el diseño de un sistema de abastecimiento de agua, partiendo de un dato conocido que es el caudal máximo horario. En la presente investigación, se diseña una captación de manantial tipo ladera y concentrada, se determina las dimensiones de la cámara húmeda, punto de afloramiento, pantalla, canastilla y rebose; luego se calcula la tubería de conducción que unirá la salida de la captación con la cisterna en donde se instalará un equipo de bombeo y una línea de impulsión que conducirán las aguas hacia un reservorio, desde donde se regulará la demanda de agua para la población. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0449 seconds