• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1430
  • 1253
  • 58
  • 41
  • 38
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 17
  • 13
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 2872
  • 509
  • 433
  • 405
  • 338
  • 338
  • 338
  • 338
  • 338
  • 301
  • 296
  • 290
  • 287
  • 286
  • 258
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Efeito do percentual florestal sobre a macrofauna bentônica em riachos do Oeste do Paraná

Ramos, Sandra Martins 21 August 2012 (has links)
Resumo: O desmatamento e uma das principais causas da perda da biodiversidade aquatica. Os processos hidrologicos dos ecossistemas aquaticos loticos dependem do tipo de uso e manejo do solo na bacia de drenagem que influenciam na distribuicao dos organismos aquaticos, dentre eles, os organismos bentonicos. A macrofauna bentonica apresenta diferentes niveis de sensibilidade e taxas de recuperacao, o que os tornam uteis em programas de biomonitoramento e em pesquisas ecologicas que visam avaliar os efeitos de atividades humanas nos ecossistemas aquaticos. Neste contexto o presente trabalho teve como objetivo avaliar a integridade ecologica de rios localizados na regiao Oeste do Parana sujeitos a diferentes condicoes de percentual de area florestada na microbacia por meio do uso de macroinvertebrados bentonicos como bioindicadores. Foi avaliada tambem a fauna bentonica de alguns tributarios em trechos de confluencia com o rio Iguacu. As amostragens foram realizadas no periodo de menor intensidade pluviometrica em 2010 e 2011. Os organismos foram amostrados com um coletor do tipo kick (30 x 30 cm) com malha de 500ƒÊm. Em cada trecho, foram amostrados 20 microhabitats com aproximadamente 1m2 cada um, procurando-se reproduzir a disponibilidade de substratos disponiveis para a fauna aquatica. O material foi sub-amostrado e os organismos identificados ate o nivel taxonomico de familia. Foram calculados a riqueza de taxons, indice biotico BMWP f, indice de diversidade de Shannon-Wienner, abundancia relativa do grupo EPT (Ephemeroptera, Plecoptera e Trichoptera) e dos grupos de alimentacao funcional (GAF). Os resultados indicaram mudanca na composicao da fauna bentonica em diferentes gradientes de qualidade ambiental. Areas com melhor qualidade ambiental apresentaram maiores valores para riqueza de taxons, diversidade, porcentagem de EPT, porcentagem de fragmentadores e pontuacoes para o BMWP f. Os resultados da avaliacao da influencia do Rio Iguacu em tributarios indicaram mudancas nas caracteristicas hidromorfologicas e composicao da fauna bentonica com a distancia da confluencia, evidenciando que trechos de confluencia de tributarios com o rio principal apresentam caracteristicas e fauna distintas. Nos pontos proximos da confluencia foi registrada maior profundidade e menor velocidade da correnteza que nao permitem o estabelecimento de algumas especies. Ao avaliar a influencia da floresta do Parque Nacional do Iguacu (PNI) na colonizacao de invertebrados em trechos rurais a montante do parque, constatou-se alteracao na composicao da fauna bentonica. Nos pontos mais distantes ocorreu aumento da porcentagem das familias Chironomidae, Hydropsychidae e Baetidae e reducao da porcentagem da familia Perlidae, sugerindo que trechos de rios em areas rurais, podem ser colonizados por insetos adultos, provenientes da floresta do parque.
182

Sistema cantareira : estudo da potencialidade do uso da filtração direta descendente

Saron, Alexandre 14 September 2000 (has links)
Orientador : Ruben Bresaola Junior / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2018-08-03T03:44:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Saron_Alexandre_M.pdf: 3447671 bytes, checksum: 506d3817d756c0b54ba6c154f1ea454f (MD5) Previous issue date: 2000 / Resumo: Este trabalho apresenta um estudo comparativo entre duas tecnologias de tratamento de água: o tratamento convenciona_ que é utilizado na ET A Guaraú, e a filtração direta descendente. As principais diferenças entre estas tecnologias estão nas dosagens de coagulante e geração do lodo. A Estação de Tratamento de Água - ET A do Guaraú é abastecido pelo Sistema Cantareira, o qual é formado pela junção dos Rios Jaguari, Jacarei, Cachoeira, Atibaínha e Juqueri. Estes, são classificados, de acordo com a Resolução 20 do Conselho Nacional de Meio Ambiente - CONAMA de 1986, como classe 02. Nesta classe, segundo a resolução, águas de abastecimento deverão sofrer pelo menos o processo de tratamento simplificado. Foram efetuados ensaios de jarros verificando as melhores dosagens de coagulante em função do valor do pH, plotando os valores de turbidez residual em gráficos, e evidenciado os mecanismos de coagulação química. Através de análises de sólidos suspensos totais, quantificou o lodo gerado nos ensaios. Com os resultados dos ensaios de jarros, efetuou, em escala piloto, o tratamento de água pela tecnologia de filtração direta descendente. A água bruta utilizada no estudo piloto foi a mesma para ambas as tecnologias. Dois filtros piloto, de dupla camada e taxa de filtração constante foram montados. Enquanto o filtro O 1 recebia a água do processo de tratamento da ET A Guaraú, após a etapa de decantação, no filtro 02, água foi oriunda da tecnologia de filtração direta da ET A Piloto. Os ensaios foram monitorados pela evolução da perda de carga no leito filtrante e da turbidez efluente. Além desses dados, também se efetuou a quantificação do lodo gerado nas distintas tecnologias de tratamento / Abstract: The present study shows a conftontation between two drinking water treatment process: the conventional water treatment that is the actual water treatment in Guaraú Water Plant and the pilot scale direct filtration water treatment. The coagulant dosage and sludge production are differences in these processo. The Guaraú Water Plant is supply by the rivers as follow: Jaguarai, JacareÍ, Cachoeira, Atibaínha and Juqueri. In accord of the Resolution CONAMA 06/86, the specific Brazilian law for water quality, these rivers are classified in Class 2. For this Class draw water is necessary only the simplify water treatment. The better coagulant dosage was find by jar test in function of pH and turbidity analyses. With these results the coagulant diagram was realized. Through the total solids suspended analyses was quantified the sludge generated in the jar testo. The results of jar tests were utilized in the pilot scale water treatment direct filtration. Two pilot sand and coal filters with constant filtration were built. The filter number 01 received water ITom Guaraú WaterPlant decanters and the filter number 02 received the coagulated pilot scale water treatment direct filtration. The control process parameters were the pressure loss in the filters and efluent turbidity. The sludge in the different treatment technologies / Mestrado / Saneamento / Mestre em Engenharia Civil
183

Modelación de la Transferencia de Calor en las Varillas de Combustible del Reactor Nuclear PWR

Muñoz San Martín, Eduardo Israel January 2011 (has links)
No description available.
184

Plan de negocio: producción de agua embotellada purificada

Coloma Varela, Pablo Daniel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento busca introducir un nuevo producto al mercado Paceño (La Paz, Bolivia), agua purificada embotellada, que presente distintas características y cualidades respecto a la competencia, buscando la diferenciación en cada paso de la cadena de valor. La demanda mundial de agua embotellada crece consistentemente y en Bolivia este crecimiento no es la excepción, la globalización influye en los hábitos del consumidor. La necesidad creciente de agua de calidad y con altos estándares de salubridad, es consecuencia de la búsqueda de una vida más saludable y duradera, por parte de una sociedad que cada vez más es consciente y conocedora del cuidado de la salud y su entorno. El agua embotellada se convirtió en los últimos años en un producto prácticamente genérico y sin mucha diferenciación. Es por esto que, valga la redundancia, diferenciarse de la competencia es de vital importancia. A través de procesos de osmosis inversa y filtrado, se obtendrá la mejor calidad de agua en cuanto sus componentes minerales y el sabor, sin embargo esta, no es la cualidad más importante para que un consumidor elija el comprar o no una botella de agua. El primer contacto que tiene un consumidor con este producto es el contacto visual (envase y etiqueta), luego el tacto (diseño y forma) y finalmente el gusto (filtrado y purificado), estos son los tres ámbitos básicos en los cuales se buscará generar la diferenciación. En la industria del agua embotellada se puede observar principalmente competidores grandes y pequeños, aproximadamente un 75% del mercado está controlado por embotelladores grandes y un 20 a 25% por embotellares pequeños que compiten por precio. En esta industria básicamente se vende agua de grifo o de pozo filtrada y embotellada. Los mayores costos corresponden al envase y a la distribución o venta, y no al agua en sí. Se ofrecen distintas aguas embotelladas en el mercado paceño: agua mineral y agua purificada con y sin gas. En este caso estas cuatro categorías de agua son sustitutas por lo que el presente plan de negocios se enfocará solo en agua purificada, pudiendo extenderse el pr. El proyecto es rentable, se obtuvo una TIR de 34% y un VAN de $us 66,800.00 aproximadamente, y un periodo de recuperación de capital de 4.38 años. Teniendo el punto de equilibrio luego de 1.7 años de operación.
185

Plan de marketing "Agua Alcalina Diaguitanos"

Jara Kara, Flavia, González Pedreros, Arturo, Vergara Carrasco, Daniel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Diciembre). / El Agua Ionizada Alcalina corresponde a una micro agua para beber diariamente, de cualidades saludables muy importante para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, restaurando el equilibrio del PH natural. Esta neutraliza las sustancias desechos tóxicos al interior de nuestro cuerpo que se convierten en colesterol y acido úrico, controla o revierte la acidificación y oxidación generado por dietas ricas en carnes, productos refinados y acidad. Se utiliza para el tratamiento complementario de enfermedades o malestares crónicos, artritis, diabetes, osteoporosis, cáncer, mal funcionamiento de riñones, hígado, aparato circulatorios, migrañas, recomendado para mujeres embarazadas o en lactancia. Entre sus beneficios se encuentran la purificación el organismo, se bebe 1,5 a 2 litros al día, la mejora notablemente la condición física de cualquier persona, aun en fase terminal. Retrasa el envejecimiento. Normaliza la digestión. Mejora ostensiblemente el rendimiento de los atletas al mantener un balance positivo de oxigeno y nitrógeno. Ganador del Premio Nobel Dr. Otto Warburg descubrió que las células cancerosas sólo crecen en un estado de bajo consumo de oxígeno. Cuando las células y tejidos del organismo son ácidas (pH inferior a 6,5 a 7,0), pierden su capacidad para el intercambio de oxígeno y las células cancerosas son capaces de prosperar. Por otro lado, cuando las células de su cuerpo y los tejidos son alcalinos (por encima de pH de 7,0) las células cancerosas tienen dificultades para sobrevivir debido a la alta cantidad de oxígeno presente. Un tejido alcalino tiene 20 veces más oxígeno que los tejidos se ácidos y ricos en este entorno de oxígeno impide el crecimiento del cáncer de células nuevas. En un pH de 8.0 o mayor, las células cancerosas y el cáncer que causan los microbios patógenos (virus, bacterias, hongos) no pueden sobrevivir.1 Para realizar el análisis externo de la industria utilizamos la herramienta del análisis PORTER. De acuerdo a este se concluye que el atractivo de la industria es bajo. A pesar de que el agua se posiciona como la segunda bebida no alcohólica más consumida en Chile y que además existe una tendencia al alza en el consumo de aguas minerales, lo cual lleva a tener una expectativa de crecimiento alta de esta industria. Sin embargo hay altas barreras de entradas a esta industria debido a la escasez de localización de fuentes naturales para su embotellamiento y los altos costos de inversión inicial. Esto también se suma a los bajos costos de cambios a los que se enfrenta el consumidor, por lo que la lealtad a tomar agua mineral no es fuerte. Otra cosa que reduce el atractivo de la industria es la alta concentración que tienen CCU y Vital. Ambos actores concentran alta participación de mercado que afecta a los 1 http://elnuevodespertar.wordpress.com/2011/08/04/niveles-de-ph-y-el-cancer-los-alimentos-alcalinos-y-acidos/ actores más pequeños y nuevos. También estos tienen gastos en marketing y desarrollo de productos muy altos. Estos factores en conjunto hacen que la industria del agua mineral no sea una atractiva para ingresar. La tendencia de la industria está en busca de nuevos nichos por lo que es necesario ser capaz de ofrecer productos nuevos, por ejemplo productos más variados y funcionales, siendo capaces de innovar y diferenciarse, tal como ha sucedido con las aguas minerales enfocadas en la mujer o aguas de oficina. Para llevar a cabo un plan de Marketing hay que pasar por diferentes etapas, una de estas es la segmentación, la cual se dividió en Micro segmentación de mercado, Micro segmentación de clientes y Macro segmentación de clientes. Se definió el macro segmento en función a los consumidores potenciales, es decir, todos aquellos con la capacidad de pago suficiente, quienes podrían disponer del producto. Luego el micro segmento de mercado se clasificó en función a una serie de perfiles, siendo estos los que más se distinguen entre los consumidores de agua.  Aquellos que ven el agua como un producto purificador y revitalizante, esencial en el consumo diario, principalmente como un agente que debe estar en una vida saludable.  Aquellos que lo utilizan para la hidratación, principalmente después de realizar deportes o algún tipo de actividad física  Aquellos que lo usan como un producto medicinal, principalmente por las propiedades alcalinas que posee. Finalmente en la micro segmentación de clientes se identificaron perfiles como: El agua como expresión corporal, el Agua como herramienta de status, glamour o sofisticación, el agua como compañía y el agua como motor y motivo (renovarse, atreverse, moverse), Por otra parte en el caso de la investigación de mercado se pudo determinar datos importantes para el plan de marketing, a partir de una encuesta de 16 preguntas, que al momento de procesar las respuestas arrojó resultados determinantes, tales como quese puede determinar que el 47% de las personas del estudio consumen agua embotellada más de dos veces a la semana. Y un 13% del total la consume todos los días, un 34% varias veces a la semana y el 23% tan sólo una vez a la semana. Esto se condice con los últimos estudios que determinan que los chilenos toman hoy casi el doble de agua embotellada que hace cinco años y prácticamente tres veces más que hace una década. De la mano de un mayor PIB per cápita, una creciente demanda por productos ligados al bienestar, la belleza y el deporte y una oferta cada vez más diversificada, el consumo llegó, en los primeros nueve meses de este año, a 235 millones de litros, lo que representa el 12% de la demanda total por bebidas. Otra parte importante del estudio está relacionada con el lugar donde estos clientes adquieren el agua embotellada, y el 68% lo hace en supermercados, el 53% en kioskos, 39% en casino o cafeterías y el 41% en Minimarket (respuestas no son excluyentes). Además sólo un 1% respondió haber comprado agua embotellada por internet. Esto nos da una señal de los canales de distribución más representativos de la industria Por otra parte se les preguntó a los entrevistados cuáles son las características que valora a la hora de comprar agua embotellada. Pudiendo marcar más de una opción, las respuestas fueron en mayoría para los atributos Precio (63%), Sabor (57% lo marco como determinante), Marca (43%), Pureza (40%), Limpieza(33%) y Envase (30%) por lo tanto no siendo tan determinantes características tales como Composición Química (19%), Lugar de procedencia (13%), Claridad(20%), Efervecencia (9%) y Origen (19%). Y relacionado con lo anteriormente dicho, la marca resulta un aspecto importante en la elección de qué agua embotellada se consumirá, lo que se ve reflejado en el estudio ya que en una escala de 1 a 7 a la importancia de la marca el 50% de los encuestados marcó importancia 5 o más, lo cual es alto. Por otra parte casi el 70% del total de entrevistados cree que el producto es Interesante (40%) o Muy Interesante (29%). Y finalmente con respecto a los atributos que le llamarían la atención del Agua Alcalina Ionizada determinamos que todos los atributos tuvieron un resultado similar, el 58% de las personas respondió que le llama la atención la capacidad de restaurar el equilibrio del PH natural del organismo, al igual que por su uso para deportistas ya que mantiene el balance ideal de oxigeno y nitrógeno el cual tuvo una aceptación del 49%. Por otra parte y con levemente menos porcentaje encontramos atributos como el retraso del envejecimiento (46%) y finalmente su sabor agradable (42%). Finalmente se desarrollaron a partir de las estrategias de producto, Ciclo de vida, Marca, Empaque y Etiqueta, Fijación de precios, Distribución y Comunicación, alrededor de 15 acciones factibles que la empresa puede llevar a cabo. Entre estas acciones encontramos La creación de un logotipo, de una botella PET y también de una etiqueta. Esto además de la fijación de precios de penetración, la búsqueda de proveedores, la asociación con empresas de transporte y llegada a supermercados, minimarkets y kioskos. Otro tipo de acciones relacionadas con la publicidad está la creación de la página web, un canal de youtube y un fan page en facebook. Herramientas como las relaciones públicas para un producto como Agua Alcalina Diaguitanos, son fundamentales. Un buen manejo de las relaciones públicas aumenta la conciencia general del público acerca del producto y crea imágenes específicas como calidad, innovación o valor, por lo que para expandir los beneficios medicinales de Agua Alcalina Diaguitanos caen perfectamente. Para esto se propone una planificación exhaustiva que incluya reportajes en diarios, entrevistas en radios locales, publicación de estudios de los beneficios de Agua Alcalina Diaguitanos, reuniones con clientes potenciales para mostrarle el producto, presencia en ferias y conferencias de productos innovadores, además de patrocinio a eventos deportivos y de salud.
186

Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí

Morales Ulloa, Bruno Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El Cambio Climático es un fenómeno que poco a poco va adquiriendo mayor importancia debido a las grandes repercusiones que trae consigo. Actualmente, se está generando conciencia a nivel mundial con el objetivo de promover medidas, a nivel internacional y local, para disminuir las consecuencias debido al aumento de temperatura de nuestro planeta. Es por ello, que para entender y estar preparados como país frente a este fenómeno, se deben analizar y determinar cuáles serán los efectos puntuales en las zonas de Chile, asociados tanto al suministro de agua potable como también por ejemplo, asociados al diseño de obras frente a posibles inundaciones. En consecuencia, el siguiente trabajo de título busca disminuir la incertidumbre en la zona del Valle del río Cogotí respecto a los efectos negativos del calentamiento global, específicamente, asociados al suministro y disponibilidad de agua para sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona. Para estos efectos, se determina la disponibilidad futura del recurso hídrico en el sector utilizando el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning System (WEAP), creado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute). Este modelo fue calibrado y validado mediante datos históricos diarios medidos en la estación Cogotí Embalse y Cogotí en Fraguita, para un período comprendido entre Abril de 1999 y Marzo de 2008. Los parámetros calibrados y validados se utilizan como base para simular caudales futuros en el período 2012 -2079, en conjunto con los resultados de las variables meteorológicas obtenidas en el modelo regional PRECIS para el escenario A1B, forzado en sus bordes laterales por el modelo Global ECHAM 5. Los resultados mostraron una disminución importante en los caudales diarios, pues por ejemplo, el caudal medio asociado a 50% de probabilidad de excedencia, disminuye en un 39% para el período 2012-2040 y un 69% para el período 2041-2079. Esto se debe principalmente a una importante disminución temporal de la magnitud de eventos de precipitación, y al significativo aumento de la temperatura media diaria. Estos cambios generan un anticipo temporal del caudal máximo presentándose en Octubre para el período de deshielo de 2012-2040; mientras que para el período 2041-2079 se genera una transición del régimen hidrológico en la cuenca cambiando de nivo- pluvial a pluvio - nival, debido a que el valor máximo ocurre en el mes de Agosto y no en Noviembre como en el caso del período base. Dado los preocupantes resultados mencionados anteriormente, se brindan medidas de adaptación estructurales como por ejemplo, un sistema de reutilización de aguas grises, como también medidas de gestión asociadas a un mejor manejo de los recursos hídricos en la cuenca, proponiendo la introducción de productos de uso diario más eficientes, además de apoyar la propuesta del Instituto de Ingenieros sobre gestión integrada de Recursos hídricos, entre otras.
187

Remoción de arsénico de agua contaminada utilizando zeolita y piedra caliza: evaluación experimental de la capacidad de remoción y su potencial aplicación como medios de soporte en humedales artificiales

Henry Pinilla, Daniela Alejandra January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020. / Ingeniera Civil / El presente estudio busca optimizar la capacidad de remoción de arsénico en humedales artificiales mediante el estudio y cuantificación de la eficiencia de zeolita y piedra caliza como medios de soporte. Esta investigación se fundamenta en una variedad de experimentos y montajes a escala de laboratorio que otorgan la información necesaria para el estudio en cuestión a partir de la toma de muestras de agua y de un adecuado análisis de calidad de estas. Se obtiene un set de datos amplio y confiable que valida y respalda el trabajo experimental realizado. Los experimentos tipo batch que se llevaron a cabo y la operación de las columnas de zeolita y piedra caliza construidas, permitieron determinar la capacidad de remoción de arsénico de estos materiales, caracterizarlos y evaluar su capacidad de adsorción para un cierto tipo de agua representativo de las aguas del río Azufre. Lo anterior, en conjunto con la construcción de humedales a escala de laboratorio bajo condiciones ambientales naturales y el respectivo análisis de muestras a lo largo del tiempo posibilitó comprender el rol de estos medios y delimitar su aplicabilidad como medio de soporte.
188

Evaluación de factibilidad técnica, estratégica y económica para la creación de una empresa embotelladora y comercializadora de agua purificada sin gas, en la ciudad de Arica

Gutiérrez Vásquez, Luis Alberto January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 01/12/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de esta Tesis es evaluar la factibilidad técnica, estratégica y económica para la creación de una empresa embotelladora y comercializadora de Agua Purificada sin gas, en la ciudad de Arica. Para conocer el mercado de las aguas de la ciudad de Arica, se elaboró una encuesta cuyo objetivo fue definir específicamente el mercado potencial, sus hábitos de consumo y preferencias. Este sondeo fue realizado vía invitación On line. Mediante este se determinó que el envase preferido por los encuestados es el bidón de 20 litros y que su uso nos es exclusivo para beber sino también para cocinar. Los estudios arrojaron en primer lugar que el agua purificada en Arica es una necesidad creada artificialmente, debido a los problemas que acarrea el agua potable de la zona por sus altos índices de boro y otros metales, situación que afecta a toda la población. Al agua purificada, tiene sólo acceso un segmento de la ciudad, el cual definiremos como nuestro público objetivo al grupo ABC1, C2 y C3, es decir, desde los 15 a más de los 80 años. Analizando la demanda y la oferta existente, se desarrollan estrategias para la introducción y participación al mercado, sin dejar de lado las exigencias de volúmenes de compra, normativa técnica, excelencia de calidad en la purificación y otras. Establecido lo anterior, se procedió mediante regresión lineal, a estimar la cantidad de personas que demandará este producto, todo ello utilizando como base de información el Censo del 2012 y las proyecciones realizadas. Luego se determina mediante proyección lineal la demanda insatisfecha con respecto a la capacidad de producción de las empresas que participan del mercado, que para el año 2015 sería de 2.178.519 bidones de 20 litros. Se estima que en el primer año la empresa venderá 52.284 bidones, que equivale a una participación de mercado de un 2,40% respecto a la demanda insatisfecha mencionada anteriormente y a un 1,44% de la demanda total, a un precio de 1.800 pesos que equivale a un 10% más abajo que el líder y se encuentra en el promedio de las otras empresas participantes. Finalmente se desarrolla la evaluación financiera, la cual indica que el Proyecto con Financiamiento bancario de un 90%, con una inversión de capitales propios de un 10%, utilizando una tasa de descuento de un 10,49% (ambos proyectos ocupan la misma tasa), nos arrojan el siguiente resultado: VAN (88.966.618 pesos), TIR (172,14%), VAUE (rentabilidad de cada periodo de 23.763.000 pesos), IVAN (rentabilidad por cada peso invertido de 13,03 pesos) y recuperando lo invertido en el primer año. Todo lo anterior nos indica que debemos inclinarnos por el proyecto con financiamiento que es mejor que el Proyecto Puro. En conclusión, los análisis anteriores nos indican que esta empresa es viable y se recomienda crearla, sobretodo hoy que Arica posee un grado de dureza de 500 partes por millón de carbonato de calcio, que el problema del Boro, Arsénico y otros minerales siguen latente y sin solución.
189

Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - Lambayeque

Lizana Flores, Jhessenia Selenny, Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany January 2017 (has links)
La agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL. / Tesis
190

Remoção de ferro de manganes pelo pre-tratamento de aguas de abastecimento com permanganato de potassio

Sampaio, Caio Antonio do Amaral 08 July 1995 (has links)
Orientador: Ruben Bresaola Junior / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2018-07-20T17:56:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sampaio_CaioAntoniodoAmaral_M.pdf: 4587993 bytes, checksum: c301fa8d3b5023657e828294252e2e22 (MD5) Previous issue date: 1995 / Resumo: Muitas regiões brasileiras apresentam problemas qualitativos em suas águas de abastecimento relacionados à presença de sais de ferro e manganês, decorrentes da dissolução de rochas e minerais, principalmente óxidos, sulfetos, carbonatos e silicatos que contêm esses metais. Compostos de ferro e manganês podem ser encontrados, também, em águas receptoras de determinados despejos industriais. Altas concentrações de sais de ferro e manganês, nas águas de abastecimento, trazem inconvenientes com a formação de precipitados, tais como a presença de manchas em sanitários, roupas e utensílios domésticos, além de problemas de gosto e odor conferidos à água. Embora esses compostos presentes na forma de insolúveis possam ser removidos com maior facilidade nos processos comumente empregados nas estações de tratamento de água convencionais, a remoção de sais do tipo ferroso e manganoso encontra maiores dificuldades. Diferentes processos para a remoção desses elementos são conhecidos, como, formação de precipitado e filtração, troca iônica, estabilização com polifosfatos, zeólito de manganês, entre outros. O processo de oxidação para formação de precipitado é, normalmente, o mais apropriado, e pode ser realizado através da aeração, ou empregando-se oxidantes químicos como o permanganato de potássio, cloro, dióxido de cloro, etc. No desenrolar do presente trabalho, foi desenvolvida uma investigação experimental, com o objetivo de ser estudada a influência do pré-tratamento de águas de mananciais superficiais com o uso do permanganato de potássio, sobre a remoção de ferro, manganês, cor e turbidez, utilizando como coagulante o sulfato de alumínio... Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: Several BraziIian regions have quaIitative problems in their water suppIies because they contain iron saIt and manganese. This is caused by the dissolution of rocks and mineraIs, especiaIIy oxides, suIfides, carbonates and siIicates which contain these metaIs. Iron and manganese compounds can also be found in the receiving waters of certain industrial wastes. The presence of significant amounts of iron and manganese saIt in the water supplies causes inconvenients with the formation of precipitates, such as the presence of stains in the lavatories, cIothes and household fixtures, besides the problem they cause to the taste and odor of the water. Even though these compounds, which are present in an insoluble form, can be removed easily in the processes commonly used in the conventional water treatment pIants, the removaI of soluble ferrous and manganous salt has proved to be more difficult. Several processes for the removal of these elements are known, such as the formation of the precipitate and filtration, ion exchange, stabilization with polyphosphate, manganese zeolite, among others. The oxidation process is usually the most appropriate and it can be made through aeration or by chemical oxidation using potassium permanganate, chIorine, chlorine dioxide, etc... In the development of this present research, an experimental investigation has been made with the objective of analysing the influence of pretreatment of surface waters, using potassium permanganate in order to remove iron, manganese, color and turbidity, with alum as coagulant... Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations / Mestrado / Recursos Hidricos e Saneamento / Mestre em Engenharia Civil

Page generated in 0.0462 seconds