• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 9
  • Tagged with
  • 20
  • 11
  • 11
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelos culturales e ideologías lingüísticas tras las actividades de revitalización de la lengua aymara en Chile

Abarzúa Silva, Loreto January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En los últimos años el estudio de la revitalización de las lenguas indígenas ha aumentado, debido a la creciente demanda de los pueblos originarios por su reivindicación frente al proceso constante de minorización al que se han visto enfrentados. La mayor parte de los estudios realizados han tenido como objeto la lengua mapuche, ya que son el pueblo originario mayoritario en Chile. Por esto, los estudios que se han llevado a cabo sobre la lengua aymara son escasos, y particularmente los estudios sobre los procesos de revitalización de la lengua son inexistentes, sobre todo desde una óptica antropológica. Este estudio analiza, desde la Antropología lingüística, las iniciativas de revitalización lingüística del aymara llevadas a cabo por dos instituciones ligadas a su estudio y difusión: el Instituto de Estudios Andinos Isluga y la Academia Nacional de Lengua Aymara. Se analizan las características de estas iniciativas, junto con los contextos de creación de éstas y los modelos culturales que han guiado a los participantes del Instituto Isluga y de ANLA en la construcción de estas actividades. Así, es posible tener una visión más amplia sobre las iniciativas de políticas y planificación lingüística desarrolladas en Chile. A través de la entrevista a directivos y participantes de estas instituciones en la ciudad de Iquique, se fue constatando la tensión entre los modelos culturales racionalista y romántico en su discurso y la influencia de la ideología de la lengua estándar como guía de su acción.
2

En torno al aimara de la primer nueva corónica y buen gobierno : implicaciones para la recepción de la obra

Cliche, Karine January 2004 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
3

Formación de palabras compuestas en aimara

Lovón Cueva, Marco Antonio 09 August 2017 (has links)
Esta tesis presenta como objeto de investigación el estudio de las palabras compuestas en el aimara. La tesis está dividida en siete capítulos que buscan sistematizar el análisis de la composición morfológica. Los datos han sido recogidos de la variedad dialectal de Conima y de la data ofrecida por los diversos vocabularios en la lengua. Sobre la composición en aimara, se ha dudado de su existencia, sus estrategias, su tipología, y su productividad. A lo sumo, se han realizado menciones sobre el fenómeno, pero no se cuenta al respecto con estudios detenidos. A la luz de los datos, las revisiones teóricas y el análisis de la información, la investigación comprueba la existencia y la importancia de este recurso lingüístico. En relación con ello, describe las características que posee una palabra compuesta y aporta evidencias de las estrategias que se usa en la formación léxica. Además, clasifica la formación de compuestos en dos grandes bloques: por un lado, en palabras noreduplicativas, como se evidencia en el vocablo jinch’u liki ‘cerumen’, y, por otro lado, en palabras compuestas reduplicativas, como se evidencia en el vocablo warawara ‘estrella’. E indica que la producción de compuestos en la lengua es relativamente productiva y tiene una proclividad de aparecer en la creación de ciertas áreas lexicales. Tipológicamente, con la presente tesis, se concluye que el aimara es una lengua básicamente de composición nominal. / This thesis presents the study of compound words in Aymara language. It is divided into seven chapters that aim to systematize the analysis of morphological composition. The data has been collected from the Conima’s Aymara dialect and the different vocabularies in the language. Regarding Aymara morphological studies, it has been doubted the existence, the typology, and the productivity of the Aymara compounding. At least, the phenomenon has been mentioned, but there are no specific studies at time. According to the collected of data, the review of the theoretical and the analysis of information, the present research verifies the existence and importance of this linguistic resource. In relations with this, it depicts the compound word features and provides evidence of the strategies used in lexical formation. Futhermore, it classifies the formation of compounds into two groups: first, in nonreduplicative compound words, such as jinch'u liki 'cerumen', and, second, in reduplicative compound words, such as warawara 'star'. At the same time, it indicates that the composition production is relatively productive and it has a proclivity to be used in certain semantic areas. Typologically, this survey concludes that the Aymara is basically a nominal compounding language. / Tesis
4

Construcción de la ciudadanía aimara en la región Puno: conflicto de Ilave (2004)

Itusaca Condori, Silvia January 2014 (has links)
La presente tesis de maestría tiene como objetivo central analizar el desencuentro entre el Estado y la ciudadanía local durante el conflicto acaecido en Ilave (2004). Ese desencuentro evidencia el soslayamiento por parte del Estado de los aspectos culturales presentes en las movilizaciones del pueblo aimara. El análisis sociológico, desde una perspectiva fenomenológica y etnometodológica, nos permite visualizar la construcción de la ciudadanía aimara desde la socialización y la presencia de sujetos activos que despliegan su vida cotidiana en un entorno de diversidad cultural. La hipótesis principal del trabajo sostiene que el desencuentro entre el Estado y la sociedad aimara local plasmado en el conflicto de Ilave se debe al soslayamiento de las costumbres, la identidad étnica y las vivencias de la población movilizada. En virtud de una invisibilización de la construcción de la ciudadanía aimara, se genera la posibilidad de conflictos que pueden llegar a un nivel exacerbado de violencia. Con el fin de corroborar la hipótesis delineada, el presente estudio se inserta en una metodología de investigación cualitativa que pone de relieve un enfoque fenomenológico y una perspectiva etnometodológica. Así se ha explorado en los significados que dan los ciudadanos aimaras a sus experiencias sociales y se ha visualizado la interacción de los sujetos en la vida cotidiana en tanto que ciudadanos aimaras. El diseño de la investigación implicó llevar a cabo una entrevista en profundidad para dilucidar la construcción de la ciudadanía aimara en la región Puno en el contexto del conflicto de Ilave (2004).
5

Plan de regeneración pueblo de Putre

Ibarra Barrera, María Carolina January 2013 (has links)
Arquitecto / La presente memoria constituye la síntesis de los conceptos abordados para el desarrollo del proyecto de título definido como “Plan de Regeneración poblado de Putre”, realizado durante el período académico 2012-2013. Durante estos ultimos años conceptos como Cultura, Identidad y Memoria han sido los principales gestores al momento de idear y construir nuevas formas de hacer y pensar la arquitectura. la oportunidad para desarrollar teóricamente esta linea de pensamiento converge durante el 5º año de carrera, principalmente durante la etapa de seminario, el cual llevó por nombre “Reconstrucción de un Paisaje Cultural”, es en este momento donde logre comprender que estos conceptos toman medida solo en su estrecha relacion con el territorio. Asumiendo que los procesos son diversos y nunca totalmente acabados, el proyecto presente simplemente esboza aquellas ideas, intenciones, intereses y compromisos que de modo personal me interesa desarrollar en el futuro. A continuación graficare los principales conceptos abordados para la elaboración del presente proyecto.
6

Andean Linguistics and the Interdisciplinary Challenge / La lingüística andina frente al desafío interdisciplinario

Adelaar, Willem 10 April 2018 (has links)
The article doesn't have an abstract / El artículo no presenta resumen
7

Historical Trajectory of the Quechuan Linguistic Family and its Relations to the Aimaran Linguistic Family / Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara

Adelaar, Willem 10 April 2018 (has links)
This article seeks to present the principal stages of the prehistory and history of the Quechuan language family in its interaction with the Aimaran family. It reconstructs a plausible scenario for a unique, intensive process of linguistic convergence that underlies the protolanguages of both families. From there on, it traces the principal developments that characterize the history of the Quechuan linguistic family, such as the initial split in two main branches, Quechua I and Quechua II (following Torero 1964), as well as further divisions that subsequently affected the Quechua II branch (Cajamarca, Laraos and Lincha Quechua, Quechua IIB and IIC). It is argued that the state of Huari (AD 500-900) may have acted as a driving force (cf. Beresford-Jones and Heggarty 2011) for the initial diffusion of Quechua II and, later on, for the expansion of southern Aimara and Quechua IIC into the Andes of southern Perú. / Este trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú.
8

El aimara como lengua oficial de los incas

Cerrón-Palomino, Rodolfo 10 April 2018 (has links)
Aimara as the Inca Official LanguageAccording to traditional prehispanic Andean history, the official tongue of the Incas was Quechua, a language whose craddle is assumed to have been the Cuzco area. In view of current Andean historical linguistics, however, it all leads to the conclusion that Quechua couldn‘t have originated in the Cuzco region, since at the time of the beginings of the Inca empire, the language spoken there was Aimara, which in turn had spread southeasthward, coming from the Central Andes. In the present paper, documentary, onomastics, and linguistic proper evidences are advanced to prove that the official language of the Incas, at least up to the reign of Tupac Inca Yupanqui, was Aimara and not Quechua. / Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac Inca Yupanqui.
9

El origen centroandino del aimara

Cerrón-Palomino, Rodolfo 10 April 2018 (has links)
The Central Andean Origin of the Aimara LanguageTraditionally, it has been thought, especially on the Bolivian side, the Andean High Plateau as the original homeland of the Aymara language. What is more, it has been maintained that this language could have been spoken by the Tiahuanaco civilization founders. In this paper attempt will be made in order to show the Central Andean provenience of Aymara, and therefore its relatively recent occupation of the Peru-Bolivian High Plateau, thus questioning its correlation with Tiahuanaco. The main argument in support of this hypothesis (otherwise formulated previously by scholars such as Middendorf) comes from diachronic processes of Proto-Aymara branching and further evolution into its modern dialects. / Tradicionalmente, en especial en el lado boliviano, se acepta como un hecho el origen altiplánico del aimara. Es más, se ha sostenido que la lengua de Tiahuanaco habría sido esta. En este trabajo se buscará demostrar, teniendo en cuenta los estudios diacrónicos recientes, que el aimara es una lengua de procedencia centroandina y de ocupación relativamente tardía en el territorio collavino, y que, consecuentemente, mal podría asociársela con el desarrollo y expansión de la civilización tiahuanaquense. Por consiguiente, habrá que pensar en otras alternativas lingüísticas para la zona altiplánica.
10

Formación de palabras compuestas en aimara

Lovón Cueva, Marco Antonio 09 August 2017 (has links)
Esta tesis presenta como objeto de investigación el estudio de las palabras compuestas en el aimara. La tesis está dividida en siete capítulos que buscan sistematizar el análisis de la composición morfológica. Los datos han sido recogidos de la variedad dialectal de Conima y de la data ofrecida por los diversos vocabularios en la lengua. Sobre la composición en aimara, se ha dudado de su existencia, sus estrategias, su tipología, y su productividad. A lo sumo, se han realizado menciones sobre el fenómeno, pero no se cuenta al respecto con estudios detenidos. A la luz de los datos, las revisiones teóricas y el análisis de la información, la investigación comprueba la existencia y la importancia de este recurso lingüístico. En relación con ello, describe las características que posee una palabra compuesta y aporta evidencias de las estrategias que se usa en la formación léxica. Además, clasifica la formación de compuestos en dos grandes bloques: por un lado, en palabras noreduplicativas, como se evidencia en el vocablo jinch’u liki ‘cerumen’, y, por otro lado, en palabras compuestas reduplicativas, como se evidencia en el vocablo warawara ‘estrella’. E indica que la producción de compuestos en la lengua es relativamente productiva y tiene una proclividad de aparecer en la creación de ciertas áreas lexicales. Tipológicamente, con la presente tesis, se concluye que el aimara es una lengua básicamente de composición nominal. / This thesis presents the study of compound words in Aymara language. It is divided into seven chapters that aim to systematize the analysis of morphological composition. The data has been collected from the Conima’s Aymara dialect and the different vocabularies in the language. Regarding Aymara morphological studies, it has been doubted the existence, the typology, and the productivity of the Aymara compounding. At least, the phenomenon has been mentioned, but there are no specific studies at time. According to the collected of data, the review of the theoretical and the analysis of information, the present research verifies the existence and importance of this linguistic resource. In relations with this, it depicts the compound word features and provides evidence of the strategies used in lexical formation. Futhermore, it classifies the formation of compounds into two groups: first, in nonreduplicative compound words, such as jinch'u liki 'cerumen', and, second, in reduplicative compound words, such as warawara 'star'. At the same time, it indicates that the composition production is relatively productive and it has a proclivity to be used in certain semantic areas. Typologically, this survey concludes that the Aymara is basically a nominal compounding language. / Tesis

Page generated in 0.0459 seconds