• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 11
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 17
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cambios esqueléticos cefalométricos en la base craneal post expansión rápida del maxilar

Chileno Aquiño, Beatriz Marina January 2013 (has links)
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zona maxilar, recientes investigaciones han sugerido que sus efectos ortopédicos alcanzan estructuras esqueléticas profundas del cráneo. El presente estudio longitudinal tiene como objetivo evaluar cefalométricamente los cambios esqueléticos a nivel de la base craneal en pacientes en crecimiento sometidos a Expansión Rápida del Maxilar. La muestra se constituyó de 10 pacientes (ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino), con diagnóstico de deficiencia transversa maxilar que requirieron de Expansión Rápida del Maxilar como parte de su tratamiento ortodóncico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales en dos periodos de tiempo, antes del tratamiento (T1) e inmediatamente después de la fase activa de tratamiento (T2). Las variables evaluadas fueron: ángulo NSBa, ángulo NBa/F.H., ángulo SN/ENAPENP, ángulo F.H./ENA-ENP, ángulo SN/F.H., distancia S-N, distancia S-Ba, distancia N-Ba. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el test t-Student para muestras pareadas (P < 0.05). A partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que existen cambios estadísticamente significativos en todas las variables evaluadas post fase activa de expansión. Por lo tanto, se puede especular que la Expansión Rápida del Maxilar no sólo genera efectos esqueléticos locales sino que también produce cambios esqueléticos a nivel de la base craneal. Palabras clave: Expansión Rápida del Maxilar, Base craneal, Cefalometría, ángulo NSBa, paciente en crecimiento. / The rapid maxillary expansion (RME) was introduced in the 19th century and has been classically described in the literature as an orthopedic procedure in the treatment of transverse maxillary deficiency. Although its main effect is observed clinically in the mid palatal suture and maxillary area, recent studies suggest that the orthopedic effects can achieve deep skeletal structures of the skull. The aim of this longitudinal study was to evaluate the skeletal effects of rapid maxillary expansion (RME) on cranial base in growing patients. The sample consisted of ten growing patients (eight male and two female) diagnosed originally with transverse maxillary deficiency, who required rapid maxillary expansion as part of their orthodontic treatment in San Marcos University. Lateral radiographs of each patient were obtained before treatment (T1) and immediately after the active phase of treatment (T2). The evaluated variables were: NSBa angle, NBa/F.H. angle, SN/ENA-ENP angle, F.H./ENA-ENP angle, SN/F.H. angle, S-N distance, S-Ba distance and N-Ba distance. Data was analyzed statistically by using the paired samples Student´s t-test (P < 0.05). According to the statistical analysis, significant changes were found in all the evaluated variables immediately after the active phase of rapid maxillary expansion. Therefore, it can be speculated that RME has had not only local skeletal effects but also produces significant skeletal changes at cranial base level. Keywords: Rapid maxillary expansion, cranial base, cephalometry, NSBa angle, growing patient.
2

Generación de un Plan de Acción para el PTI Salmón Aysén de la XI Región para enfrentar la expansión de la industria

Collado González, Diego Andrés January 2007 (has links)
La presente memoria tiene como objetivo generar un Plan de Acción que sería utilizado el próximo año 2008 en el inicio de las actividades de diseño y planificación del Programa Territorial Integrado Salmón Aysén (PTISA), instrumento de fomento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Cabe destacar que esta memoria se realizó en el marco del "Estudio de caracterización y determinación del potencial de atracción de inversiones del sector salmón en la XI Región" y del "Estudio para la determinación de la Línea Base de la Industria del Salmón en la XI Región de Aysén", trabajo que la empresa Knowledge Management Technology (KMT Consultores) realizó por encargo de CORFO, y en los cuales el autor de esta memoria fue miembro del equipo de trabajo.
3

CUERPOS DE LUZ: afectos de la imagen ubicua

Mozzini, Camila 30 October 2018 (has links)
¿Por qué ya no basta estar en la ordinariedad off-line del aquí-ahora? Partiendo de la premisa de que hay en las actuales prácticas de mediación algo que escapa al simple cooptar mercadológico de la subjetividad, veremos en el acto de ininterrumpidamente tocar pantallas la búsqueda de un deseo común con las prácticas de la meditación: o deseo de ilimitación, o de iluminación. Para ello, el presente estudio busca investigar tal deseo, cruzando las prácticas de la mediación y de la meditación a partir del siguiente problema de pesquisa: "¿cómo el deseo de omnipresencia viene produciendo modos de expansión del substrato biológico?". Investigaremos tal cuestión a partir de una tríade metodológica que teóricamente alía una arqueología de los medios (PARIKKA, 2012) a la experiencia (FOUCAULT, 2011a), práctica de una etnografía sensorial (PINK, 2009), organizada formalmente a través de un juego vampyrotheutico (FLUSSER & BEC, 2011), de analogías que se complementan tal como un espejo invertido (BERNARDO, 2011), materializando aquello que Flusser urgía por "fenomenología del cuerpo" (FLUSSER, 1974). Conceptualmente, entenderemos tanto mediación como meditación, como modalidades de expansión operacionalizadas a partir de la noción de antropotecnia, o sea, "técnicas por las cuales las comunidades de la especie humana y los individuos que las componen actúan sobre su propia naturaleza animal, con el intuito de guiar, expandir, modificar o domesticar su substrato biológico" (ROMANDINI, 2012, p. 9). En este recorrido, organizaremos el trayecto de pesquisa en tres capítulos: 1) mediación, 2) meditación y 3) medi(t)ación. En el primero, sistematizaremos el deseo de omnipresencia a partir de una arqueología material de la pantalla dividida en tres etapas: pantallas y choques; pantallas y puntos; y pantallas y ondas. En el segundo, sistematizaremos el deseo de ilimitación mediado no ya por la pantalla de smartphones, sino por las siete pantallas internas de la mente (ÁNANDAMÚRTI, 2005), a partir de una arqueología material de la mente dividida en tres etapas: mente y ondas; mente y punto; y mente y choque. Finalmente, en la última fase, titulada "medi(t)ación", investigaremos el encuentro entre mediación y meditación, mente y pantalla (PEPPERELL, 2006), a partir de una economía general de la luz que busca reprogramar los afectos de modo a hacer del cuerpo un cuerpo de luz, tal como el modelo del cuerpo resurrecto de Cristo (ROMANDINI, 2012). Esperamos que el trazado de esta larga y discontinua caminata de cuatro años pueda dar visibilidad a los límites en juego en el tan humano deseo de querer ser más que el cuerpo. / Why is not it enough just to be in the offline ordinariness of the here-now? Starting from the premise that there is something in the current practices of mediation that escapes the mere market co-opting of subjectivity, we will see in the act of uninterruptedly touching screens the search for a common desire for the practices of meditation: the desire for unlimited, or enlightenment. To this end, the present study aims to investigate this desire by crossing the practices of mediation and meditation from the following research problem: "How does the desire for omnipresence produce modes of expansion of the biological substrate?" We will investigate this question from a methodological triad that theoretically allies an archeology of the media (PARKKA, 2012) to practical experience (FOUCAULT, 2011a) of a sensorial ethnography (PINK, 2009) formally organized through a vampyrotheutic game (FLUSSER & BEC, 2011) of analogies that complement each other like an inverted mirror (BERNARDO, 2011), materializing what Flusser urged by a "body phenomenology" (FLUSSER, 1974). Conceptually, we will understand mediation and meditation as modes of expansion operationalized from the notion of anthropotechnology, that is, "techniques by which the communities of the human species and the individuals that compose them act on their own animal nature with the intention of guiding, expanding, modifying or domesticating its biological substratum" (ROMANDINI, 2012, p. 9). In this course, we will organize the research route in three chapters: 1) mediation, 2) meditation and 3) medi(t)ation. In the first, we will study the desire for omnipresence from a material archeology of the screen divided into three stages: screens and shocks; screens and dots; and screens and waves. In the second, we will enter into the desire for omnipresence mediated no longer by the screen of smartphones, but by the seven inner screens of the mind (ÁNAMAMÚRTI, 2005). As a substrate for the unlimited, we will follow a material archeology of the mind along three stages: mind and waves; mind and point; and mind and shock. Finally, in the last phase titled "medi(t)ation", we will investigate the encounter between mediation and meditation, mind and screen (PEPPERELL, 2006) from a general economy of light that aims to reprogram the affections in order to make the body a body of light just like the resurrected body of Christ (ROMANDINI, 2012). We hope that the tracing of this long and discontinuous four-year walk can give visibility to the limits at stake in the so human desire to be more than the body. / Per què ja no és suficient de romandre en l'ordinarietat off-line de l'ara i ací? Partint de la premissa que hi ha en les actuals pràctiques de mediació alguna cosa que escapa a la simple cooptació mercadològica de la subjectivitat, veurem en l'acte de tocar ininterrompudament pantalles la cerca d'un desig comú amb les pràctiques de la meditació: o desig d'il¿limitació, o d'il¿luminació. Per a açò, el present estudi cerca investigar aquest desig, creuant les pràctiques de la mediació i de la meditació a partir del següent problema de perquisició: "com el desig d'omnipresència ve produint maneres d'expansió del substrat biològic?". Investigarem aquesta qüestió a partir d'una tríada metodològica que teòricament alia una arqueologia dels mitjans (PARIKKA, 2012) a l'experiència (FOUCAULT, 2011a), pràctica d'una etnografia sensorial (PINK, 2009), organitzada formalment a través d'un joc vampyrothèutic (FLUSSER & BEC, 2011), d'analogies que es complementen tal com un espill invertit (BERNARDO, 2011), materialitzant allò que Flusser urgia per "fenomenologia del cos" (FLUSSER, 1974). Conceptualment, entendrem tant mediació com meditació, com a modalitats d'expansió operacionalitzades a partir de la noció d'antropotècnia, o siga, "tècniques per les quals les comunitats de l'espècie humana i els individus que les componen actuen sobre la seua pròpia naturalesa animal, amb la intenció de guiar, expandir, modificar o domesticar el seu substrat biològic" (ROMANDINI, 2012, p. 9). En aquest recorregut, organitzarem el trajecte de perquisició en tres capítols: 1) mediació, 2) meditació i 3) medi(t)ació. En el primer, sistematitzarem el desig d'omnipresència a partir d'una arqueologia material de la pantalla dividida en tres etapes: pantalles i xocs; pantalles i punts; i pantalles i ones. En el segon, sistematitzarem el desig d'il¿limitació mediat no ja per la pantalla de smartphones, sinó per les set pantalles internes de la ment (ÁNANDAMÚRTI, 2005), a partir d'una arqueologia material de la ment dividida en tres etapes: ment i ones; ment i punt; i ment i xoc. Finalment, en l'última fase, titulada "medi(t)ació", investigarem la trobada entre mediació i meditació, ment i pantalla (PEPPERELL, 2006), a partir d'una economia general de la llum que cerca reprogramar els afectes de manera a fer del cos un cos de llum, tal com el model del cos ressurrecte de Crist (ROMANDINI, 2012). Esperem que el traçat d'aquesta llarga i discontínua caminada de quatre anys puga donar visibilitat als límits en joc en el desig tan humà de voler ser més que el cos. / Mozzini, C. (2018). CUERPOS DE LUZ: afectos de la imagen ubicua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111835 / TESIS
4

Análisis de cambios de usos de suelo y procesos de expansión urbana en el contexto de la actividad minera, entre los años 1986 y 2016 : provincia de Los Andes

Pizarro Quiñones, Pía January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La minería es una de las principales actividades que sustenta el sistema económico chileno. El cobre ha convertido a Chile en una potencia minera a nivel mundial. A pesar del progreso económico que ha permitido la actividad, gran parte de las ciudades mineras se enfrentan a problemas ambientales y sociales, por lo que constantemente están en la disyuntiva de si serán sustentables a través del tiempo. Paralelamente, las ciudades chilenas y centros administrativos menores se encuentran en un proceso constante de crecimiento. Crecimiento, que ha ocurrido a través de procesos de cambios de usos y coberturas de suelos, transformando principalmente espacios naturales o seminaturales en urbanos. Por esta razón, este estudio busca entender los cambios de usos de suelo y los procesos de expansión urbana en la Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso, entre los años 1986 y 2016, con el fin de estimar en qué medida los cambios son influenciados por la actividad minera en la Provincia. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de cuatro imágenes LANDSAT de los años 1986, 1996, 2006 y 2016 y a través de una clasificación supervisada se obtuvieron las superficies de los distintos usos de suelo para los distintos períodos de años. Posteriormente se verificaron los resultados por medio de una matriz de confusión y del índice estadístico de KAPPA. Se concluye, en primer lugar, determinando los principales cambios en los usos de suelo desde el año 1986 al año 2016, estableciendo las ganancias y pérdidas de los usos de suelo urbano, y estimando la relación entre el crecimiento urbano y la actividad minera en la Provincia de Los Andes.
5

Efecto de los Peajes en las Decisiones de Expansión de la Generación

Fuentes Morales, Víctor Hugo January 2008 (has links)
No description available.
6

Gentrificación rural de ciudades intermedias en el Chile central : el caso de la comuna de Machalí (1992-2016)

Barrera Álvarez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / En los últimos años, se puede observar en Chile el crecimiento de las ciudades intermedias, principalmente las ubicadas en el valle central del país. Esta investigación se centra en la comuna de Machalí, ubicada a tan solo 92 km al sur de la ciudad de Santiago y actualmente conurbada con Rancagua, ciudad capital de la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. La comuna de Machalí creció aceleradamente en los últimos años. En el 2002 contaba con 28.628 habitantes y para el año 2012 ya casi duplicaba esta cifra, alcanzado los 46.975 habitantes. Esto generó que la ciudad experimentara grandes cambios. Curiosamente, sigue siendo un misterio la real magnitud del acelerado proceso de explotación inmobiliaria en la comuna. La presente investigación observa los cambios urbanos ocurridos a partir de 1992 en esta comuna, en términos de procesos de gentrificación rural desde una perspectiva socioeconómica, normativa y arquitectónica espacial. Este sector recientemente se ha considerado como el “barrio alto” de la VI región, debido al desarrollo alcanzado gracias a proyectos residenciales cerrados (gated communities) de amplias dimensiones, elevados precios, orientados a segmentos ABC1 de la población. Este crecimiento en un inicio fue liderado por una población denominada como élite regional, que llegaba atraída por una visión idílica de la vida en el campo y la promesa de vida sana, pacífica e inmersa en la naturaleza. Llegan a asentarse en lugares alejados de los residentes locales, construyendo un lugar con condiciones rurales ideales. Con los años, este crecimiento ha ido variando. Inició con nuevos residentes en busca de un lugar alejado para vivir, para luego transformarse en un proceso de explotación inmobiliaria, liderado principalmente por privados, facilitado por la flexibilidad en las normativas vigentes. La ciudad de Machalí fue afectada por un proceso de gentrificación rural. Este proceso, fue activado por el crecimiento de la ciudad principal aledaña (Rancagua) y la necesidad de este segmento de mayor ingreso económico de asentarse en un lugar apartado, donde pudiese obtener los beneficios de la vida del campo y la ciudad equitativamente. Esto produjo cambios en la ciudad, generándose una conurbación entre las ciudades de Machalí y Rancagua, y el surgimiento de nuevos equipamientos comerciales como supermercados, tiendas, gimnasios, comercio, colegios particulares, etc. Con los años, el proceso de crecimiento de la ciudad se popularizó y aceleró. Esto generó segregación entre los habitantes del lugar: antiguos habitantes son excluidos de sectores de la ciudad y nuevos residentes se auto-segregan, instalándose en asentamientos cerrados o alejados, con escasa relación con los habitantes de la comuna, utilizando la ciudad principalmente como dormitorio. La intensa explotación del suelo se acompaña de una merma en la capacidad de soporte que tiene la trama vial de la comuna. La ausencia de espacios peatonales y la reciente aparición de emprendimientos inmobiliarios de menor precio (incluso orientados a segmentos sociales medio-bajos), generan mayor congestión y conflictos. Las inmobiliarias rentabilizan la explotación del suelo aún con mayor intensidad que los primeros emprendimientos. El crecimiento que alcanzó la ciudad es observable desde distintos ángulos. En el presente estudio, entenderemos el desarrollo que afecta a una ciudad conurbada en un proceso de transición acelerado, abarcando las distintas mutaciones que tuvo el proceso de gentrificación rural en los años de desarrollo; cómo estos procesos han afectado a los antiguos y nuevos residentes, cuál es el perfil de los nuevos habitantes y cómo la nueva conformación de una ciudad conurbada genera cambios arquitectónicos urbanos. El caso representa un gran desafío para el investigador, debido a que no hay mayor disponibilidad de estudios e información sobre el tema. El siguiente documento es un estudio principalmente descriptivo, aplica una metodología cualitativa compuesta por análisis de datos de fuente secundaria (memorias de PRC, Pladeco, fuentes cartográficas municipales, datos de SII, Censos y encuestas Casen) y fuente primaria (visitas de campo con análisis de imágenes fotográficas, entrevistas a actores principales participantes, informantes municipales, empresas inmobiliarias y residentes locales).
7

Expansión "ex vivo" de progenitores hemopoyéticos de sangre de cordón umbilical para trasplante

Querol Giner, Sergio 13 December 2000 (has links)
Introducción: La sangre de cordón umbilical (SCU) contiene una elevada cantidad de progenitores hemopoyéticos (PH) circulantes con capacidad de repoblación medular a largo plazo. Como consecuencia, dicho tejido se ha convertido en alternativa para trasplante. El volumen limitado condiciona que el número absoluto de células madre sea bajo, repercutiendo en la probabilidad de injerto, fundamentalmente a corto plazo. La evaluación de las experiencias clínicas iniciales han permitido demostrar la correlación entre dosis de PH comprometidos infundidos y velocidad de injerto mieloide. Además, la rápida recuperación de granulocitos y plaquetas disminuye la morbimortalidad relacionada con el procedimiento.La hemopoyesis puede mantenerse in vitro aplicando unas condiciones de cultivo específicas. Mediante la utilización de citoquinas selectivas se pueden generar células in vitro con características funcionales definidas, en unos cultivos llamados de expansión.Hipótesis: La coinfusión de PH obtenidos mediante expansión reducirá el tiempo de neutropenia tras trasplante de SCU.Objetivos: La evaluación de la eficacia, aplicabilidad y resultados de un método de generación de PH mediante expansión. Para ello se han desarrollado los siguientes objetivos específicos, que han sido publicados:- definición de las condiciones de cultivo de expansión que permitan generar PH diferenciados (Haematologica 1999; 84: 493-98).- adaptación de las condiciones básicas de expansión a los requerimientos de los protocolos clínicos: utilización de medios libres de suero y proteínas de origen animal (Haematologica 1999; 84: 675-82).- desarrollo de un protocolo tecnológico de expansión de células CD34+ seleccionadas de SCU y su aplicación clínica (Transfusion 2000; 40: 625-31).Resultados: 1) Papel de la selección celular en el cultivo: A concentración de 105 células/ml la amplificación de PH es significativamente mayor partiendo de células seleccionadas que de células mononucleadas (16 veces mayor).2) Generación de células según combinación de citoquinas: la adición de citoquinas de acción temprana, de acción intermedia y/o tardía promueve una mayor generación de PH comprometidos, así la presencia de SCF y G-CSF es necesaria para amplificar 4 veces el nº de células nucleadas en 6 días.3) Presencia continuada de citoquinas: En cultivos de 6 días, existe un mayor rendimiento proliferativo (hasta 2 veces más) si se adicionan citoquinas diariamente, y/o se utilizan formas glicosiladas que aumentan su vida media.4) Cultivo libre de suero: Es posible substituir la función del suero de ternera fetal utilizando medios libres de suero comerciales y citoquinas de amplio espectro: SCF, IL6 e IL3. Se consiguen tasas de expansión equivalentes y se disminuye el coeficiente de variación (107% frente 61%).5) Papel de FLT3-L y TPO en la expansión: Para generar de forma continua PH comprometidos es necesario mantener funcionales las células madre hemopoyéticas. Mediante el análisis de las células formadoras de área en empedrado (CAFC) de 5 semanas, se ha podido de terminar que la combinación más beneficiosa incluye SCF, FLT3-L, IL6, IL3 y MIP-1a (recuperación del 95% de CAFC a los 6 días de cultivo). La substitución de IL3 y MIP por TPO mejora los resultados y permite recuperar hasta un 145% de CAFC.6) Método de selección positiva tras descongelación de SCU: Se ha adaptado un método de uso clínico (Isolex-300i de Baxter) para pequeñas muestras de SCU criopreservadas. Se realiza sensibilización previa de las bolas magnéticas con el monoclonal anti-CD34 (9C5) y se adiciona un tampón con DNAasa recombinante humana. La pureza media es del 69% y la recuperación del 52%.7) Selección y expansión en bolsas semipermeables para uso clínico: Se realiza la selección celular con el método inmunomagnético directo descrito y se traspasan las células obtenidas a bolsas semipermeables de Teflon para expansión. Tras 6 días de cultivo en medio libre de suero en presencia de SCF, FLT3-L, IL6 y TPO, las células CD34+ iniciales se incrementan 7 veces.8) Estudio piloto: doble trasplante de SCU (una unidad expandida, otra no manipulada). Este método se utilizó en 5 procedimientos clínicos. Se incrementó el nº de PH en un 100% aproximadamente (0,23x106 CD34 expandidas /kg). Sólo se detectó quimera molecular de la unidad expandida los primeros 14 días. La recuperación de neutrófilos se produjo en los días 17-27 a partir de la unidad no manipulada.Discusión: El método descrito permite la generación de PH comprometidos. Durante 6 días de cultivo se amplifica 1 logaritmo el contenido inicial. Este aumento no tiene relevancia clínica. Experiencias de otros autores han mostrado que las células expandidas son capaces de generar neutrófilos en sangre periférica cuando se infunden alrededor de 40x106 CN/kg. Esto supone incrementar hasta 3 logaritmos la expansión, y sólo puede conseguirse incrementando el tiempo de cultivo con el método propuesto. Para ello, se debe establecer un protocolo de al menos 14 días de expansión.Conclusiones: El método biotecnológico descrito, constituye una plataforma terapéutica que permite su desarrollo y adaptación a diferentes objetivos clínico-biológicos basados en la expansión ex vivo de PH. / Introduction: Peripheral blood contained in placental vessels after birth has a high amount of hemopoietic progenitors with long term repopulating ability. Then, this tissue has become an interesting alternative for transplantation. Stem cells collected are limited by the small volume available, and influence the engraftment, resulting in a delayed short-term engraftment. Clinical experiences shown a correlation between committed progenitor infused and speed of myeloid engraftment. Furthermore, a shorten aplasia promotes a decrease in transplant related mortality.Specific conditions maintain hemopoiesis in vitro. Using defined combination of cytokines progenitor cells can be generated in vitro, in a called expansion cultures.Hypothesis: Hemopoietic progenitor coinfusion obtained after expansion can accelerate neutrophil recovery after cord blood transplantation.Objectives: To evaluate a method to generated expanded progenitors in terms of efficacy, applicability and clinical result. The specific objectives developed have been published:- definition of expansion culture conditions allowing the generation of committed progenitor (Haematologica 1999; 84:493-98)- adaptation of basic condition defined to a clinical grade practice: animal-origin protein and serum-free conditions (Haematologica 1999; 84:675-82)- technological protocol development based in cord-blood CD34+ cell expansion for clinical use (Transfusion 2000; 40:625-31)Results:1) Role of CD34-cell positive selection in expansion: Progenitor expansion is significantly higher using CD34+ cells than mononuclear cells at 105 cells/ml (16-fold vs 1 respectively).2) Cell generation depending cytokine combination: exogenous additon of early-acting cytokines and intermediate and/or late-acting ones promotes a higher generation. Minimum combination promoting CFU expansion (4-times at 6-days) contains SCF and G-CSF.3) Continous feeding of cytokines: At 6-days, daily cytokine feeding promotes 2-times more expansion than the unique addition of cytokine at day 0.4) Serum-free culture: Fetal calf serum can be successfully substituted by commercial serum-free media supplemented with broad spectrum cytokines: SCF, IL3 and IL6. Expansion rate is equivalent by a decrease in coefficient of variation was observed (107% vs 61%)5) Role of FLT3-l and TPO in stem cell expansion: Stem cell maintenance is necessary to obtain a constant progenitor cell generation in medium-long term cultures. The analysis of CAFC 5th weeks in expansion cultures has shown the combination including SCF, FLT3-L, IL6, IL3 y MIP-1-alfa as the most benefit (up to 95% of cells were recovered after 6-days of culture). Furthermore, the substitution of IL3 and MIP-1-alfa with TPO has increased the recovery up to 145% of starting CAFC. 6) Description of a positive selection method after CB thawing: Method consists of the use of a clinical available technology (Isolex-300i from Baxter) adapted to cryopreserved cord blood samples: use of 9C5-monoclonal antibody (anti-CD34) sensitized immunobeads and addition of a human recombinant DNAase-based buffer. A purity and yield of 69% and 52% was obtained.7) Selection and expansion of progenitor cells in semipermeable bags for clinical use: Expansion starts in Teflon bags after positive selection using the above described direct immunomagnetic methodology. The assessment of number of CD34+ cells before cryopreservation and after 6-day expansion in serum-free medium containing SCF, FLT3-L, IL6 and TPO shows an increase of 7-times the CD34+ cells number.8) Pilot study: double CB transplant. This strategy was used in 5 clinical transplants. The number of progenitor cells was incresed in 100% aprox (0,23x106 CD34 expanded cells/kg). Only molecular chimera was observed until day 14 but neutrophils counts in peripheral blood were lower than 500/ml. Unmanipulated cord blood engrafted between 17-27 days.Discusion: The described methodology allows the generation of committed progenitor cells. One-log amplification in 6-days was achieved. But this increase had subclinical effects. Experiences published by other authors have shown early presence of neutrophil cells in peripheral blood after infusion of more than 40x106 NC/kg. To achieve this number of cells from cord blood a 3 log expansion of progenitor cells is necessary, and this should be obtained increasing the time of expansion. To do this, a new protocol based in 14-days expansion must be proposed.Conclusions: The described methodology is a therapeutic platform that allows its adaptation and development to different clinical-biological objectives based on ex vivo expansion of progenitor cells.
8

La métrica de McVittie: agujeros negros en el universo en expansión

Solís Benites, Mario Florencio January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la métrica de McVittie para el caso plano. Eso requiere de un desarrollo de la relatividad general y la cosmología. Estudia los agujeros negros, en donde deduce la métrica planteada por Karl Schwarzschidl, bajos las mismas consideraciones, métrica estática y con un parámetro distinto a las coordenadas que es la masa; también, realiza una transformación de coordenadas que conduce a versión isotrópica de la métrica de Schwarzschild. / Tesis
9

Efectos adversos de la expansión dentoalveolar en un paciente clase II ángulo alto y su corrección con arcos multiloop

Nakahodo García, Christian Luis January 2019 (has links)
Describe los efectos adversos de la expansión dentoalveolar, como lo es la apertura de la mordida, de un paciente clase II ángulo alto y la metodología para su corrección con arcos multiloop. Describe los conceptos, indicaciones y contraindicaciones de la expansión dentoalveolar y las características cráneofaciales del patrón esquelético clase II. Evalúa las estrategias de tratamiento ortodóncico para maloclusiones clase II. Describe los conceptos teóricos de los arcos multiloop (MEAW). / Trabajo académico
10

El Universo de MCVITTIE y algunas soluciones cosmológicas

Villegas Silva, Fulgencio January 2019 (has links)
Busca soluciones exactas para las ecuaciones de Einstein se ha desenvuelto en dos direcciones diferentes por un lado, el estudio de objetos masivos aislados cuyo campo gravitacional externo es modelado por soluciones asintóticamente planas (métrica de Schwarzschikl); y por otro lado, el estudio a gran escala del universo, en forma global, para predecir su evolución, origen y su destino final (métrica FLRW). Pero hay un tercer camino que trata de mantener estos dos aspectos juntos, se trata de la métrica de McVittie, la cual nos presenta la posibilidad de estudiar los sistemas locales influenciados por la evolución a gran escala del espacio en el que están inmersos. Motivados por este enfoque, realizamos un estudio de la métrica de McVittie en dos etapas. En la primera etapa, analizamos el espacio-tiempo de McVittie para una partícula cargada y a partir de ello, mediante una construcción matemática adecuada, introducimos la constante de Hubble. Posteriormente haciendo uso de las ecuaciones de campo de Einstein, se resuelve la ecuación de McVittie cargada con constante cosmológica negativa. En la segunda etapa, partimos del agujero de gusano atravesable de MorrisThorne, la función de desplazamiento al rojo se hace nula y se realiza un cambio de variable adecuado para la función de forma, se construye una métrica para un agujero de gusano atravesable en el universo de FLRW; posteriormente, se analiza el caso de un agujero de gusano más general, se utiliza la métrica de McVittie, donde el agujero de gusano está modelado por una delgada capa esférica que acrecenta el fluido de quinta esencia, finalmente, se encuentra la evuación dinámica de dicha capa delgada y el radio comoving de la misma. / Tesis

Page generated in 0.0842 seconds