• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 11
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 17
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis socioespacial y modelización prospectiva del contexto de riesgo por inundaciones en la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) : 2010-2030

Principi, Noelia 12 March 2021 (has links)
Con el cambio de siglo, la temática de riesgos adquirió relevancia en la agenda política internacional y nacional al momento de planificar y gestionar el territorio con miras a mejorar las condiciones de vida de la población. El enfoque geográfico evidencia las desigualdades socioespaciales y presenta herramientas teórico-metodológicas para su abordaje, que permiten comprender los fenómenos de origen natural y antrópico y, al mismo tiempo, presenta utilidad empírica para enfrentar consecuencias adversas. La investigación se focaliza en el estudio de la dimensión espacial del riesgo a inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) en cuanto a su situación actual y perspectivas futuras. Se lo analiza desde un punto de vista sistémico con centralidad en el sistema socioespacial, en donde la relación sociedad-ambiente genera diferenciaciones areales en el ámbito urbano. Las diferentes distribuciones espaciales de base se asocian con la finalidad de descubrir relaciones de causalidad en el marco de una Geografía Aplicada basada en aproximaciones de análisis racionalista y cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido se construye un vínculo entre teoría y praxis para el apoyo a la resolución de problemáticas socioespaciales específicas. Corresponde a una Geografía que toma el lugar de disciplina central en el proceso de ordenamiento territorial. La modelización de la realidad permitió abordar espacialmente el riesgo a partir de relacionar el subsistema físico-natural representado por la amenaza de inundaciones determinada con procedimientos de simulación de niveles de agua, y el subsistema humano, a partir de la caracterización de la vulnerabilidad socioeconómica de la población considerando variables de índole social, económica, educativa y habitacional integradas con la metodología de análisis multivariado Valor de Índice Medio (VIM). La determinación de diferentes niveles de riesgo a partir del modelado cartográfico permitió generar un panorama global ante un evento de inundación actual y su evolución futura a partir de modelar, mediante la utilización de autómatas celulares y redes neuronales artificiales, la expansión urbana hacia el año 2030. Los procedimientos metodológicos aplicados permitieron integrar y sintetizar la información geográfica dando como resultado la identificación concreta de cuatro áreas consideradas prioritarias para la planificación urbana, que presentan los niveles de riesgo más elevados y una tendencia a expandirse sobre áreas con amenaza de inundación. Estos resultados se convierten en una herramienta fundamental en apoyo para la toma de decisiones espaciales en sectores específicos del área de estudio. Finalmente, se destaca que el estudio de una realidad como sistema complejo requiere de un análisis multidimensional al que se puede llegar por medio de estudios específicos que permitan abordar problemáticas que, de forma sucesiva, accedan al sistema total. En este sentido, el enfoque sistémico y el análisis espacial con SIG en el marco de una Geografía Aplicada permitieron obtener bases de datos geográficas, gráficos explicativos y cartografía de riesgo actual y futuro, como herramientas factibles de ser consideradas en prácticas de intervención territorial tendientes a la minimización del riesgo a inundaciones. / With the turn of the century, the issue of risks gained relevance on the international and national political agenda when planning and managing the territory with a view to improving the living conditions of the population. The geographic approach shows the socio-spatial inequalities and presents theoretical-methodological tools for their approach, which throws light on the phenomena of natural and anthropic origin and, at the same time, presents empirical utility to face adverse consequences. The research focuses on the study of the spatial dimension of the risk of flooding in the city of Luján (Buenos Aires, Argentina) in terms of its current situation and future perspectives. It is analyzed from a systemic point of view with focus on the socio-spatial system, where the society-environment relationship generates areal differentiations in the urban environment. The different base spatial distributions are associated with the purpose of discovering causal relationships within the framework of an Applied Geography based on Geographic Information Systems (GIS) rationalistic and quantitative analysis. In this sense, a link is built between theory and praxis to support the resolution of specific socio-spatial problems. Therefore, Geography, as a discipline, gains a central role in the territorial ordering process The modeling of reality allowed us to spatially address the risk by relating the physical-natural subsystem, represented by floods threat as determined by water level simulation processes, and the human subsystem, from the perspective of socioeconomic vulnerability, considering social, economic, educational and housing variables as determined by the multivariate analysis Average Index Value (AIV) methodology. The determination of different levels of risk from cartographic modeling will allowed for the generation of global prospects in the face of a potential flood event and its future evolution by modelling urban expansions, through the use of cellular automata and artificial neural networks, towards the year 2030. The methodological procedures applied made it possible to integrate and synthesize the geographic information, resulting in the concrete identification of four areas considered priority for urban planning, which present the highest risk levels and demonstrate a tendency to expand over areas threatened by flooding. These results thus become a fundamental tool to support spatial decision-making in specific sectors of the area of study. Finally, it is highlighted that the study of reality as a complex system requires a multidimensional analysis reached through specific studies addressing problems that might successively access the total system. In this sense, the systemic approach and spatial analysis with GIS within the framework of an Applied Geography allowed for the obtention of geographic databases, explanatory graphics and current and future risk mapping as feasible tools to be taken into account in territorial intervention practices aimed at minimizing the risk of flooding.
22

Evaluación del mecanismo de expansión de rocas dolomíticas de la zona de Valcheta (provincia de Río Negro, Argentina) empleadas como agregado en morteros y hormigones de cemento pórtland

Milanesi, Carlos Alberto 23 April 2019 (has links)
La reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de debate actual. En la zona de Valcheta (Río Negro) se ha identificado una dolomía arcillosa, de grano fino, que reacciona con los álcalis del hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química de dedolomitización (formación de calcita y brucita) en la que el gel silíceo se observa sólo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil relacionar las expansiones observadas con la reacción álcali-sílice (RAS). Una de las características más interesantes de esta roca es que las adiciones minerales activas clásicas y los aditivos químicos a base de litio no son capaces de mitigar la expansión del hormigón. A fin de profundizar el conocimiento sobre el comportamiento tan singular de esta dolomía, se realizaron diversos estudios (basados en el método ASTM C586) para analizar la influencia de distintos factores (tipo de catión, porosidad de la roca, etc.) sobre la respuesta expansiva y los cambios mineralógicos experimentados por la roca, cuando ésta es sumergida en distintas soluciones alcalinas. En base a los resultados de estas experiencias y la información disponible de los estudios realizados por el autor durante la década del 90, se analizan las causas más probables de la expansión de la dolomía de Valcheta y se propone un modelo teórico, basado en el fenómeno osmótico, para explicar el comportamiento expansivo de esta roca. El modelo planteado describe de manera adecuada el efecto de los principales factores que intervienen en el proceso de expansión del hormigón y permite dar respuesta a los interrogantes clásicos de la RAC: ¿por qué la dedolomitización no siempre produce expansión?, ¿por qué es tan difícil inhibir la RAC?, ¿por qué la expansión del hormigón aumenta con el tamaño máximo del agregado?, entre otros. / Alkali-carbonate reaction (ACR) is an unusual reaction that affects concrete durability and constitutes an issue of much controversy between researchers and concrete technologists. In Valcheta (Río Negro, Argentine), there is an argillaceous fine-grained dolostone that reacts expansively with concrete alkalis following a mechanism similar to ACR. Because of the alkali attack, this rock shows a conspicuous chemical reaction (dedolomitization), producing calcite and brucite, with almost no siliceous gel, making difficult to explain how the expansions could be related to alkali-silica reaction (ASR). One of the most interesting characteristic of this rock is that supplementary cementing materials and lithium-based compounds were not capable to mitigate the concrete expansion. A study (based on the ASTM C586 method) was conducted to evaluate the influence of various factors (the nature of the alkali cation of the solution, rock porosity, etc.) on the expansive behavior of the rock and its mineralogical changes, when it is immersed in different alkali solutions. Based on this study and the available information obtained by the author during the 90's, the most probable causes of the expansion of Valcheta dolostone are analysed and a theoretical model based on the osmotic phenomenon is proposed to explain the expansive behaviour of this rock. The proposed model adequately describes the effect of the main factors affecting the concrete expansion and allows answering the classic questions related to ACR: Why does dedolomitization not always produce expansion? Why is it so difficult to inhibit the expansion caused by ACR?, Why does concrete expansion increase with the maximum size of the aggregate?, and so on. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
23

Encounter and the foundation of Wari statecraft / Los encuentros y las bases para la administración política Wari

Williams, Patrick Ryan, Nash, Donna J., Moseley, Michael E., France, Susan De, Ruales, Mario, Miranda, Ana, Goldstein, David 10 April 2018 (has links)
In this work, we examine the role of public gatherings at various scales in the Wari colony in Moquegua, Perú (AD 600-1000). We argue that the role of feasting changed significantly with the expansion of the Wari and Tiwanaku polities, and involved multiple venues and numerous types of congregations. Our evidence stems from research at two main sites, Cerro Baúl and Cerro Mejía, and we compare feasting contexts at both sites, arguing that public gathering was fundamental at multiple scales and in many different venues. By examining both locales of production and locales of consumption, we elucidate the specialization in facilities in different contexts, as well as the roles different members of society played in the production of feasts. Finally, by comparing the differential access to food stuffs,and the employment of unique foods in certain settings, we address social differentiation in resource access in the Wari colony in Moquegua. We also examine the relationship between cuisine and identity in what was a very cosmopolitan colonial encounter in the south Andean highlands. / En el presente trabajo se analiza el rol de los encuentros y reuniones de diversa escala en la colonia wari de Moquegua, Perú (600-1000d.C.). El papel de los festines cambió sustancialmente con la expansión de las entidades políticas Wari y Tiwanaku, e involucró múltiples lugares y numerosos tipos de congregaciones. La evidencia resulta de excavaciones en dos sitios principales, Cerro Baúl y Cerro Mejía, y se comparan los contextos de festines en ambos sitios con el argumento de que las reuniones o encuentros públicos fueron fundamentales en múltiples escalas y en muchos lugares diferentes. Mediante el estudio tanto de los lugares de producción como los de consumo se busca aclarar el mecanismo de la especialización de instalaciones en diversos contextos, así como los roles que los diversos miembros de la sociedad wari desempeñaron en la producción de festines. Finalmente, por medio de la comparación del acceso diferenciado a productos alimenticios y el empleo de alimentos únicos en lugares especiales, se aborda la diferenciación social en el acceso a los recursos en la colonia wari de Moquegua. También se analiza la relación entre la cocina y la identidad en lo que constituía un encuentro colonial muy cosmopolita en la sierra sur andina.
24

Retenção e evasão no ensino superior no contexto da expansão: o caso do curso de engenharia de alimentos da UFPB

Silva, Gideon Soares da 13 March 2017 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-08-30T13:19:33Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2386036 bytes, checksum: fea67e90560cad6404cc584f4929f0d0 (MD5) / Approved for entry into archive by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-08-30T13:19:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2386036 bytes, checksum: fea67e90560cad6404cc584f4929f0d0 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-30T13:19:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2386036 bytes, checksum: fea67e90560cad6404cc584f4929f0d0 (MD5) Previous issue date: 2017-03-13 / Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre los factores que influyen en la retención y la pérdida en el curso de Ingeniería de Alimentos UFPB en el contexto de la expansión de la educación superior brasileña. En el marco teórico considera líneas de trabajo de la Comisión Especial para el Estudio de la evasión vinculados a universidades brasileñas (MEC, Sesu, ANDIFES y ABRUEM, 1996), así como los conceptos de la evasión y la retención presentados por Silva Filho et al. (2007), Polydoro (2000), Cardoso (2008), entre otros. El contexto de la expansión de la educación superior sea considerada basándose en textos producidos por Mancebo (2015), Chaves (2015), y otros. El estudio es parte de una investigación cuantitativa y cualitativa, como estudio de caso. instrumento de recolección de datos fue el cuestionario a los estudiantes y los abandonos retenidas, el curso de Ingeniería de Alimentos UFPB en el período 2006-2015. Análisis de los datos conforme a las directrices propuestas por el análisis de contenido formulado por Bardin (1977) y también se analizó a la luz del concepto de capital cultural defendida por Bourdieu. En la conclusión, se observó que la retención y la evasión en el curso de la UFPB de Ingeniería de Alimentos se concentran en los dos primeros años de la carrera, fuertemente al principio, después reproches de los estudiantes, sobre todo en las disciplinas del área de las ciencias exactas. Otro factor importante que da lugar a la evitación del fenómeno es la dificultad financiera para que el estudiante permanezca en la institución, seguido por la incertidumbre sobre el mercado de trabajo, la falta de afinidad con el curso y la metodología aplicada. / O presente texto tem como objetivo refletir sobre os fatores que influenciam na retenção e evasão no curso de Engenharia de Alimentos da UFPB, no contexto da expansão do ensino superior brasileiro. Na fundamentação teórica considera orientações do trabalho da Comissão Especial para o Estudo da Evasão nas Universidades Brasileiras (MEC, SESU, ANDIFES e ABRUEM, 1996), bem como, os conceitos sobre evasão e retenção apresentados por Silva Filho et al. (2007), Polydoro (2000), Cardoso (2008), entre outros. O contexto da expansão na educação superior é tratado tomando por base textos produzido por Mancebo (2015), Chaves (2015), e outros. O estudo está inserido em uma abordagem quanti-qualitativa de pesquisa, do tipo estudo de caso. Como instrumento de coleta de dados foi aplicado questionário aos alunos retidos e evadidos, do curso de Engenharia de Alimentos da UFPB, no período de 2006-2015. A análise dos dados seguiu orientações propostas pela análise de conteúdo formulada por Bardin (1977) e também analisada á luz do conceito de capital cultural defendido por Bourdieu. Ao concluir observou-se que a retenção e a evasão no curso de Engenharia de Alimentos da UFPB se concentram nos dois primeiros anos do curso, acentuadamente no primeiro, após reprovações dos estudantes, principalmente nas disciplinas da área das ciências exatas. Outro fator preponderante que resulta no fenômeno da evasão é a dificuldade financeira para o estudante se manter na Instituição, seguido da incerteza quanto ao mercado de trabalho, falta de afinidade com o curso e metodologia aplicada.
25

El Periodo Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de Cochabamba: una perspectiva del análisis de asentamientos humanos y uso de tierras

Higueras, Alvaro 10 April 2018 (has links)
The Early Intermediate Period (Middle Horizon) at Cochabamba Valleys: A Perspective of the Analysis of Human Settlements and Land UseKnowledge of regional interaction during the Intemediate Period (AD 500-1000) in the South Central Andes (corresponding to the Middle Horizon of the Central Andes) is essential for understanding the territorial expansion of Prehispanic Andean states. This study analyzes settlement and land use patterns in Cochabamba during the transition from the Early Intermediate Period (200 BC-AC 500) to the Middle Horizon. It has been suggested that during this latter period Cochabamba was colonized by the Tiwanaku polity to obtain agricultural resources. Archaeology of the Middle Horizon in Cochabamba is characterized by the presence of Tiwanaku style pottery, but presence of ceramics alone does not document colonization or administration from the Altiplano. In this study I analyze human occupation during the Middle Horizon in two survey areas, examining settlement and land use (agricultural capacity). The absence of changes in land use strategies and only minor variations in settlement patterns during the Middle Horizon do not correspond with changes accompanying territorial expansion by the Tiwanaku polity. I suggest a model of independent local populations to understand the occupation of Cochabamba durign the Middle Horizon. Consequently, this study offers a new example of variation in regional interaction during the Tiwanaku times in the southern Andes. / La interacción regional durante el Periodo Intermedio (500-1000 d.C) en los Andes centro-sur (correspondiente al Horizonte Medio en los Andes Centrales) es esencial para la comprensión de la expansión territorial de estados prehispánicos en los Andes. En esta investigación se han estudiado cambios en los patrones de asentamiento y el uso de tierras en Cochabamba en la transición del Periodo Intermedio Temprano (200-500 d.C.) al Periodo Intermedio. Se ha sugerido que, en este último periodo, Cochabamba es colonizada por la sociedad Tiwanaku para explotar recursos agrícolas. En efecto, el Periodo Intermedio se caracteriza por la presencia de cerámica de estilo Tiwanaku, pero ello no se puede asumir como presencia de poblaciones altiplánicas. En este estudio se analiza cómo se organiza la ocupación humana y el uso de tierras en el Periodo Intermedio usando datos de la capacidad agrícola de las zonas prospectadas. La ausencia de cambios en las estrategias de uso de tierras y variaciones menores en los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio no corresponden a una expresión de expansión territorial de Tiwanaku. Se postula el modelo de independencia de las poblaciones locales para entender la ocupación del Periodo Intermedio. Este estudio sugiere así una nueva forma de interacción regional que amplía los conocimientos de las relaciones territoriales de la sociedad Tiwanaku y de sociedades expansionistas de los Andes.
26

Estudio teórico experimental del proceso de "flashing" de refrigerantes en válvulas de expansión

AIT BAHAJJI, MOHAMMED 21 March 2016 (has links)
[EN] In the regulation of a refrigeration system the expansion device have a fundamental role. The precise understanding of the way in which it works with different refrigerants is of crucial relevance in order to perform a precise design of these systems, as well as, to assist to its proper selection as a function of its capacity and the employed refrigerant. This thesis presents on the one hand the experimental characterization of the mass flow rate through an expansion valve with three different refrigerants: R22 (HCFC) as reference; R290 (propane) as a natural refrigerant, and R410A (HFC), currently one of the most common refrigerants, in a wide range of operating conditions and for different valve lifts. On the other hand, the work also includes the study of the modeling of the refrigerant flow through the expansion valve, and the development of a model based on the flashing process, with sufficient predictive ability to determine the mass flow rate circulating through the expansion valve according to the upstream fluid conditions and the opening valve. In order to determine accurately and precisely the minimum geometric area and the effective single-phase area of the expansion valve, it has been measured in the metrological center of UPV. In addition detailed hydraulic and pneumatic studies of the vale in two different test benches have been carried out. The analysis of experimental results obtained for the three refrigerants has shown that the mass flow rate through the expansion valve is strongly dependent on the upstream pressure and the degree of subcooling, but also slightly dependent on the downstream pressure. For the range of typical operation of heat pump and refrigeration systems, unlike some studies in literature have observed, the first-stage choking phenomena was not observed in our case. Instead, all the obtained results seem to be in the second-stage choking non-ideal flow. Obviously, the effect of the flow area on the mass flow is very important. The developed model of mass flow rate through expansion valves is basically derived from the Bernoulli equation for incompressible single-phase flow through orifices from assuming that the flow at vena contracta section is almost entirely liquid. The pressure at the vena contracta section is determined from the correlations obtained by Alamgir et al. [1981] and Abuaf et al. [1983] for water depressurization in "flashing" type expansions, in which a sudden depressurization occurs and subcooled liquid passes to metastable liquid and finally to two-phase flow. An adjustment coefficient, Ctwo-phase, was added to the model in order to take into account the effect of bubbles formation in the flow restriction, depending on the opening of the valve. This coefficient depends only on the flow area and it is close to the unit at high values of the flow area. The obtained results were found to be in good agreement with the measured data with approximately 95% of the measured data falling within a relative deviation of ±7%. / [ES] En la regulación del sistema de refrigeración como conjunto, el ajuste y estado del dispositivo de expansión tiene un papel fundamental, y el mejor conocimiento de su funcionamiento resulta de sumo interés para el correcto diseño del equipo, así como para asistir su correcta selección en función de la capacidad del mismo y del refrigerante empleado. Este trabajo de tesis doctoral presenta por un lado la caracterización experimental del flujo másico circulante a través de una válvula de expansión con distintos refrigerantes: el R22 (HCFC) como referencia, el R290 (propano) como refrigerante natural, y el R410A (HFC) como uno de los refrigerantes más habituales en la actualidad, en un amplio rango de condiciones de funcionamiento, para diferentes levantamientos de la válvula a estudio. Por otro lado, el trabajo incluye también el estudio del modelado del proceso de expansión a través de la válvula, y el desarrollo de un modelo basado en el proceso físico que se produce: "flashing", con capacidad predictiva suficiente para poder determinar el gasto másico circulante a través de la válvula de expansión en función de las condiciones del fluido aguas arriba y el área de paso de la misma. Para determinar con precisión y exactitud el área mínima geométrica y el área efectiva monofásica de la válvula de expansión se ha realizado medidas en el centro metrológico de la UPV, y también un estudio hidráulico y neumático detallado de la misma en sendos bancos de ensayo. El análisis de los resultados experimentales para los tres refrigerantes empleados ha mostrado que el gasto másico a través de la válvula de expansión es fuertemente dependiente de la presión aguas arriba y el grado de subenfriamiento, pero también ligeramente dependiente de la presión aguas abajo. Para el rango de funcionamiento típico de equipos de bomba de calor y sistemas de refrigeración, no se ha observado la primera etapa de flujo bloqueado que se mencionó en algunos estudios de la literatura, estando la totalidad de los resultados obtenidos claramente en la segunda etapa de flujo bloqueado no ideal. Obviamente, el efecto del área de paso sobre el gasto másico es muy determinante. El modelo de gasto másico a través de válvulas de expansión desarrollado se deriva básicamente de la ecuación de Bernoulli para flujo monofásico incompresible a través de orificios asumiendo que el flujo hasta la sección de vena contracta se encuentra prácticamente en su totalidad en estado líquido. La presión en la sección de vena contracta se ha determinado a partir de las correlaciones que obtuvieron Alamgir et al. [1981] y Abuaf et al. [1983] para la despresurización del agua en expansiones tipo "flashing", en los que se produce una despresurización súbita y el líquido subenfriado pasa a líquido metaestable y finalmente a flujo bifásico. Se ha añadido un coeficiente de ajuste, Cbifásico, en el modelo para tener en cuenta el efecto que puede tener la formación de burbujas en la restricción del flujo, en función del área de paso de flujo circulante a través de las válvulas. Este coeficiente sólo depende del área de paso y se acerca a la unidad a partir de un cierto tamaño del área de paso. Los resultados del modelo presentado en esta tesis doctoral son muy satisfactorios, llegando a predecir el 95% de los resultados con una desviación máxima del 7 %. / [CAT] En la regulació del sistema de refrigeració com a conjunt, l'ajust i estat del dispositiu d'expansió té un paper fonamental i el millor coneixement del seu funcionament amb distints refrigerants resulta del màxim interés per al correcte disseny d'estos, així com per a assistir la seua correcta selecció en funció de la capacitat i del refrigerant empleat. Este treball de tesi doctoral presenta per un costat la caracterització experimental del flux màssic circulant a través d'una vàlvula d'expansió amb distints refrigerants: el R22 (HCFC) com a referència; el R290 (propà) com refrigerant natural, i el R410A (HFC) com un dels refrigerants més habituals en l'actualitat, en un ampli rang de condicions de funcionament, per a diferents alçaments de la vàlvula a estudi. D'altra banda, el treball inclou també l'estudi del modelatge del procés d'expansió a través de la vàlvula, i el desenrotllament d'un model basat en el procés físic que es produïx "flashing", amb capacitat predictiva suficient per a poder determinar el gasto màssic circulant a través de la vàlvula d'expansió en funció de les condicions del fluid aigües dalt i l'àrea de pas de la mateixa. Per a determinar amb precisió i exactitud l'àrea mínima geomètrica i l'àrea efectiva monofàsica de la vàlvula d'expansió s'han realitzat mesures en el centre metrológico de la UPV, i també un estudi hidràulic i pneumàtic detallat de la mateixa en sengles bancs d'assaig. L'anàlisi dels resultats experimentals per als tres refrigerants empleats ha mostrat que el fluxe màssic a través de la vàlvula d'expansió és fortament dependent de la pressió aigües dalt i el grau de subrefredament, però també lleugerament dependent de la pressió aigües aball. Per al rang de funcionament típic d'equips de bomba de calor i sistemes de refrigeració, no s'ha observat la primera etapa de flux bloquejat que es va mencionar en alguns estudis de la literatura, estant la totalitat dels resultats obtinguts clarament en la segona etapa de flux bloquejat no ideal. Òbviament, l'efecte de l'àrea de pas sobre el gasto màssic és molt determinant. El model de fluxe màssic a través de vàlvules d'expansió desenvolupat es deriva bàsicament de l'equació de Bernoulli per a flux monofàsic incompressible a través d'orificis a partir d'assumir que el flux fins a la secció de vena contracta es troba pràcticament en la seua totalitat en estat líquid. La pressió en la secció de vena contracta s'ha determinat a partir de les correlacions que van obtindre Alamgir t'al. [1981] i Abuaf t'al. [1983] per a la despresurització del aigua en expansions del típus "flashing", en eles que es produeix una despresurització súbita i el líquid subrefredad passa a líquid metaestable i finalment a fluxe bifásic. S'ha afegit un coeficient d'ajust, Cbifásico, en el model per a tindre en compte l'efecte que pot tindre la formació de bambolles en la restricció del flux, en funció de l'àrea de pas de flux circulant a través de les vàlvules. Este coeficient només depén de l'àrea de pas i s'acosta a la unitat a partir d'una certa grandària de l'àrea de pas. Els resultats del model presentat en aquesta tesi doctoral reprodueixen el 95% dels resultats en una desviacio máxima del 7%. / Ait Bahajji, M. (2016). Estudio teórico experimental del proceso de "flashing" de refrigerantes en válvulas de expansión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61980 / TESIS
27

Regularidades entre los desenlaces del razonamiento configural y el razonamiento discursivo teórico en estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería al resolver problemas de geometría en un entorno de lápiz y papel

Cueva Rodríguez, Ruth 09 February 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar las regularidades entre los procesos del Razonamiento Configural y el Razonamiento Discursivo Teórico, cuando estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería resuelven problemas geométricos, en un entorno de lápiz y papel. En el marco de la Teoría Cognitiva desarrollada por Raymond Duval (1993; 1995; 1996; 2006a; 2006b; 2006c; 2006d; 2016) y del Modelo de Razonamiento Configural (Torregrosa & Quesada (2007); Torregrosa, Quesada, Penalva (2010); Clemente, & Llinares, 2015; Llinares & Clemente (2014, 2019); Saorin, Torregrosa, Quesada (2019); Torregrosa (2017); Prior & Torregrosa (2013)), se analizó las resoluciones a cuatro problemas de geometría en los que se proporcionaba una configuración y debía probarse una proposición. El análisis describe el proceso de resolución de los estudiantes partiendo del momento en que el estudiante acumula información, mediante la actividad heurística inicial sobre la configuración, hasta el desenlace. El objetivo es caracterizar las interacciones entre la visualización y el razonamiento involucrados. Los resultados han permitido identificar particularidades relevantes tales como, (i) la caracterización de la relación entre acción coordinada entre aprehensión operativa y aprehensión discursiva y los desenlaces al resolver problemas engeometría; (ii) las relaciones entre las configuraciones y las afirmaciones matemáticas; (iii) la relación entre los desenlaces, y los procesos de expansión discursiva y la organización del discurso.
28

DESARROLLO DE MATERIALES CERÁMICOS AVANZADOS CON ALTAS PRESTACIONES MEDIANTE TÉCNICAS NO CONVENCIONALES DE SINTERIZACIÓN: MICROONDAS

Benavente Martínez, Rut 28 April 2015 (has links)
[EN] Microwave material sintering provides many advantages over conventional methods. This is a non-conventional technique, where materials absorb and convert electromagnetic energy into heat. The heating process is very different from other methods where heat is transferred through mechanisms of conduction, radiation and convection. The main advantages of microwave sintering can be summarized into three main points: reducing processing time and production costs, environmental benefits and processing flexibility. Therefore, microwaves are an attractive alternative to other sintering methods. The main aim of this thesis is to obtain dense lithium aluminosilicate (LAS) ceramics with adequate mechanical performance and exceptional features by the non-conventional sintering technique of microwave heating for specific applications. The high thermal stability of these materials makes them useful for microelectronics, precision optics and aerospace technologies. Mechanical and thermal properties can be improved by microwave sintering technique. To achieve this goal, the microwave sintering equipment will be optimized in order to obtain solid-state LAS materials and their final properties will be evaluated. As a complimentary phase, the feasibility of improving such properties by the addition of selected second phases, such as alumina and graphene, will be investigated. / [ES] La sinterización de materiales por medio de las microondas aporta muchas ventajas frente a los métodos convencionales. Se trata de una técnica no-convencional donde los materiales absorben las ondas electromagnéticas y las transforman en calor. Este proceso es muy diferente de otros métodos, donde el calor es transferido a través de los mecanismos de conducción, radiación y convección. Las principales ventajas de la sinterización por microondas se puede resumir en tres: reducción de tiempos y costes económicos de producción, beneficios medioambientales y flexibilidad del procesado. Por lo tanto, las microondas son una clara alternativa a otros métodos de sinterización. El objetivo final de esta Tesis Doctoral es la obtención, mediante la técnica de sinterización no convencional de microondas, de materiales cerámicos basados en aluminosilicato de litio (LAS) densos, que reúnan unas prestaciones mecánicas adecuadas y unas funcionalidades excepcionales, para su utilización en aplicaciones específicas. La alta estabilidad térmica de estos materiales los hace idóneos para aplicaciones en el campo de la microelectrónica, la óptica de precisión y la tecnología aeroespacial. Mediante la utilización de las microondas, se pretende mejorar sus propiedades finales, tanto mecánicas como térmicas. Para lograr este objetivo, se adaptarán los equipos de microondas a la sinterización de los materiales de LAS en estado cristalino y se evaluarán sus propiedades finales. En una última fase, se estudiará la viabilidad de mejorar las propiedades de los materiales obtenidos en la etapa anterior, mediante la adición de segundas fases seleccionadas: alúmina y grafeno. / [CA] La sinterització de materials per mitjà de les microones aporta molts avantatges enfront dels mètodes convencionals. Es tracta d'una tècnica no-convencional on els materials absorbeixen les ones electromagnètiques i les transformen en calor. Aquest procés és molt diferent d'altres mètodes, on la calor és transferida per mig dels mecanismes de conducció, radiació i convecció. Els principals avantatges de la sinterització per microones es poden resumir en tres: reducció de temps i costos econòmics de producció, beneficis mediambientals i flexibilitat del processament. Per tant, les microones són una clara alternativa a altres mètodes de sinterització. L'objectiu final d'aquesta Tesi Doctoral és l'obtenció, mitjançant la tècnica de sinterització no-convencional de microones, de materials ceràmics basats en aluminosilicats de liti (LAS) densos, que reunisquen unes prestacions mecàniques adequades i unes funcionalitats excepcionals, per a la seua utilització en aplicacions específiques. L'alta estabilitat tèrmica d'aquests materials els fa idonis per a aplicacions en el camp de la microelectrònica, l'òptica de precisió i la tecnologia aeroespacial. Mitjançant la utilització de les microones, es pretén millorar les seues propietats finals, tant mecàniques com tèrmiques. Per a aconseguir aquest objectiu, s'adaptaran els equips de microones a la sinterització dels materials de LAS en estat cristal·lí i s'avaluaran les seues propietats finals. En una última fase, s'estudiarà la viabilitat de millorar les propietats dels materials obtinguts en l'etapa anterior, mitjançant l'addició de segones fases seleccionades: l'alúmina i el grafé. / Benavente Martínez, R. (2015). DESARROLLO DE MATERIALES CERÁMICOS AVANZADOS CON ALTAS PRESTACIONES MEDIANTE TÉCNICAS NO CONVENCIONALES DE SINTERIZACIÓN: MICROONDAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49358 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
29

Elemento articulador entre el paisaje productivo y la zona norte de la ciudad de Lambayeque

Silva Cumpa, Dayana Carolina January 2024 (has links)
La expansión urbana y el crecimiento desordenado han afectado tanto el entorno natural como las actividades productivas es por ello que el estudio se enfoca en la integración del paisaje productivo y la zona norte de la ciudad de Lambayeque, en donde tiene como objetivo principal proponer un elemento articulador que integre el paisaje productivo y la zona norte de la ciudad. Se plantea determinar criterios de intervención arquitectónica basados en las teorías del paisaje productivo y las formas de ocupación de la zona. Además, se busca elaborar estrategias de integración que permitan una convivencia armoniosa entre los habitantes y el territorio y como parte de este enfoque, se propone diseñar un equipamiento arquitectónico en el paisaje productivo que contribuya al desarrollo de la zona, respetando su entorno natural y económico. Esta investigación tiene como métodos el análisis de teorías de paisajes productivos, además de un mapeo general de toda la ciudad enfocándose especialmente en la zona norte de la ciudad, desarrollando cartografías de análisis, visitas de campo y un catálogo de fotografías de la zona para poder plantear una adecuada metodología para el estudio del paisaje productivo de la zona de Lambayeque, obteniendo como resultados un análisis mediante la metodología planteada y propuestas de integración entre ciudad y campo que contribuya a una mejora en su desarrollo respetando el entorno que se habita. / Urban expansion and disorderly growth have affected both the natural environment and productive activities. That is why the study focuses on the integration of the productive landscape and the northern area of the city of Lambayeque, with the main objective of proposing a unifying element that integrates the productive landscape and the northern zone of the city. The goal is to establish criteria for architectural intervention based on theories of the productive landscape and the forms of occupation in the area. Additionally, the study aims to develop integration strategies that foster harmonious coexistence between inhabitants and the territory. As part of this approach, there is a proposal to design an architectural facility within the productive landscape that contributes to the development of the area while respecting its natural and economic environment. The research employs methods such as the analysis of productive landscape theories, a comprehensive mapping of the entire city with a specific focus on the northern area, the development of analysis cartography, field visits, and a catalog of photographs of the area. This is done to formulate an appropriate methodology for studying the productive landscape of the Lambayeque area. The results include an analysis using the proposed methodology and proposals for integration between the city and the countryside, aiming to enhance development while respecting the inhabited environment.
30

Genes, peoples and languages in Central Africa

Berniell Lee, Gemma 19 July 2010 (has links)
La presente tesis, titulada “Genes, peoples and languages in Central Africa”, examina los patrones de diversidad genética en poblaciones del oeste de Africa central, más específicamente, poblaciones Bantús y Pigmeas de Gabon y Camerún, dos zonas vitales para la comprensión de la expansión Bantú. Se han analizado más de 800 muestras a nivel del cromosoma Y con el fin de caracterizar genéticamente a estas poblaciones, y establecer la relación genética entre ellas. Los resultados han demostrado que la expansión Bantú homogeneizó el acervo genético de las poblaciones Bantús, eliminando la diversidad pre-Bantú, mientras que diversificó aquel de las poblaciones Pigmeas, introduciendo linajes Bantus. Además, se ha visto que el flujo de linajes paternos parece haber tenido una única dirección: de Bantus a Pigmeos. Estos resultados contrastan con aquellos obtenidos para linajes maternos (DNA mitocondrial) en estas zonas, donde se ha observado un considerable flujo genético de Pigmeos a Bantus, sugiriendo un posible sesgo sexual en la tasa de mestizaje entre poblaciones Bantus y Pigmeas. Un hallazgo interesante es la presencia de un linaje no-africano en estas poblaciones de África subsahariana. / The present thesis titled “ Genes, peoples and languages in Central Africa” examines the genetic diversity patterns in populations from west central Africa, more specifically, in Bantu and Pygmy populations from Gabon and Cameroon, two key areas in the understanding of the Bantu expansion. More than 800 samples have been analysed at the Y chromosome level in order to genetically characterise these populations and establish the genetic relationship between them. The results have shown that the Bantu expansion largely homogenised the gene pool of Bantu populations, erasing the pre-Bantu diversity, while it diversified that of Pygmy groups, introducing Bantu lineages into their gene pool. Furthermore, gene flow of paternal lineages seems to have taken place mainly in one direction; from Bantus to Pygmies. These results contrast with those found in studies of maternal (mtDNA) lineages in these areas, where considerable gene flow from Pygmy to Bantu populations have been observed, suggesting possible sex-biased admixtures rates between Bantu and Pygmy populations. An interesting finding, is the significant presence of a non-African lineage in these sub-Saharan populations.

Page generated in 0.2422 seconds