• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 211
  • 131
  • 55
  • 10
  • 9
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 430
  • 84
  • 64
  • 59
  • 59
  • 58
  • 46
  • 42
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Implementación del Modelo CCATT-BRAMS sobre la Zona Central de Chile y su Evaluación

Arroyo Hernández, Rodrigo Alejandro January 2010 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / En este trabajo se implementa y validan los resultados de una primera aplicación de un modelo de calidad de aire que acopla módulos meteorológicos y de química atmosférica, sobre la cuenca de Santiago, para fines de aplicación ulterior como una herramienta operacional de pronóstico del tiempo químico en la Dirección Meteorológica de Chile, en adición a otras herramientas ya disponibles. El modelo ha sido desarrollado en el Centro de Pronóstico del Tiempo y del Clima de Brasil (INPE-CPTEC) y se quiere que esta herramienta se convierta en una plataforma de desarrollo comunitario en América del Sur, para lo cual este trabajo ha constituido el proyecto piloto para la exportación del modelo a otras instituciones en la región. En este contexto, este trabajo ha ayudado a identificar las modificaciones en aspectos computacionales y físicos del código necesarias para el buen funcionamiento del mismo a escala urbana y sobre una zona de topografía compleja. Aquí se muestra la evaluación sistemática del modelo con énfasis en la inicialización en los campos de humedad, representación de la capa límite y procesos de advección. Para ello se eligió un periodo de 2 semanas en enero de 2002, para el cual se simuló la dispersión de monóxido de carbono (CO), una traza químicamente pasiva a escala urbana y la formación fotoquímica de ozono (O3) a partir de precursores. Estos resultados son comparados con observaciones disponibles en Santiago y con simulaciones del modelo MM5-Polyphemus, implementado de modo operacional en la Dirección Meteorológica de Chile. También fueron estudiados y evaluados aspectos tales como la razón entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno presente en el inventario local de emisiones y los resultados simulados de óxidos de nitrógeno, respectivamente. Se concluye que el modelo es capaz de representar las características generales de la variabilidad meteorológica y química sobre la zona de estudio, haciéndolo pertinente como herramienta operativa para pronósticos del tiempo químico. Se considera, sin embargo, que su desempeño podría ser mejorado al incrementar su resolución espacial en la zona de estudio, así como ajustando las opciones físicas disponibles en el modelo.
112

Étude du patron d'invasion des vers de terre exotiques dans le parc national du Mont-Tremblant et de leurs impacts sur le milieu forestier

Fugère, Martine January 2015 (has links)
Au Québec, les premiers Lumbricidae ont été introduits par les colons européens aux alentours du 16e siècle. Depuis cette première vague d’introduction, ils se propagent sur le territoire à l’aide de l’activité humaine. Cependant, nous en savons peu sur l’effet des diverses activités humaines sur l’établissement des communautés de Lumbricidae en milieu forestier protégé. De plus, leurs effets sur les cycles biogéochimiques et les plantes de sous-bois restent peu connus. Le premier objectif de notre étude était de comparer l’effet de la circulation routière et du transport d’appâts par les pêcheurs sur l’abondance et la structure des communautés de Lumbricidae en forêt. Notre deuxième objectif était de vérifier si les vers de terres exotiques pouvaient influencer la production d’oxyde nitreux, un gaz à effet de serre important. Enfin, le dernier objectif était de mesurer l’impact des vers de terre sur la richesse et la composition du sous-bois forestier. Nous avons réalisé un échantillonnage autours de 61 lacs du parc national du Mont-Tremblant, 46°26′00″N 74°21′00″W, avec différents niveaux d’activité humaine. Nos résultats montrent que la pêche, la proximité des routes et l’acidité du sol ont tous les trois un effet positif sur l’abondance des vers de terre. Cependant, la pêche augmente davantage la densité et la richesse d’espèces de vers. De plus, seule la pêche semble permettre l’introduction des vers anéciques Lumbricus terrestris. Afin d’estimer l’impact des vers de terre sur la biodiversité végétale et les propriétés du sol nous avons échantillonné 47 points autour de deux lacs envahis pour observer un gradient d’invasion. Nos tests ont montré que l’abondance de Lumbricus terrestris était corrélée positivement avec les taux de nitrification et de dénitrification dans le sol, deux processus pouvant émettre de l’oxyde nitreux vers l’atmosphère. Une augmentation de l’abondance des Lumbricus terrestris était également corrélée avec une diminution de la richesse d’espèces herbacées. Nous avons observé que les abondances combinées des vers anéciques et endogéiques influençaient la composition de la végétation de sous-bois. Leur abondance était corrélée négativement avec le recouvrement de Maïanthemum canadensis, Trientalis borealis et Dryopteris intermedia tout en étant corrélée positivement avec celui de Carex sp. Les résultats de notre étude pourront être utilisés par nos partenaires de la SÉPAQ afin d’assurer une meilleure gestion de la problématique des vers de terre exotiques. Nos résultats militent en faveur d’un moratoire sur la création de nouvelles routes et sur l’utilisation de vers vivants en tant qu’appâts dans les parcs nationaux. De manière plus générale, cette étude amène des pistes de solutions quant à la gestion de la propagation des vers de terre exotiques dans des nouveaux milieux, par exemple en donnant aux autorités nécessaires le mandat de contrôler l’accès des pêcheurs dans les secteurs non envahis.
113

Conception d’une entrée d’eau à géométrie variable pour la propulsion hydrojet d’un véhicule marin

Leclercq, Olivier January 2012 (has links)
Depuis une vingtaine d’années, l’engouement pour les propulsions hydrojets n’a fait que croître et elles s’imposent aujourd’hui comme la propulsion marine incontournable pour les hautes vitesses. Dans un même temps, un outil permettant un gain considérable de temps et d’argent s’est lui aussi développé considérablement. En effet, la CFD (Computational Fluid Dynamics) est devenue une pratique courante lorsqu’il s’agit de prévoir le comportement d’un écoulement sans avoir à passer par un modèle réel. Elle sera utilisée tout au long du projet pour simuler le flux au travers de la propulsion. Le design d’une entrée d’eau est capital : une entrée d’eau mal conçue engendrera des zones de cavitation, de la recirculation sur la lèvre ou la rampe, des pertes importantes et un champ de vitesse non uniforme à la face de la pompe. Il en résultera une diminution du rendement de l’entrée, mais aussi une diminution du rendement de la pompe, puisqu’optmisée pour un flux uniforme. L’objectif de ce projet sera d’optimiser l’entrée d’eau pour augmenter le rendement global de la propulsion et ainsi réduire la consommation d’essence de 6 % sur un cycle donné. Actuellement, les conduites d’entrées sont conçues pour optimiser une vitesse de croisière moyenne. Dans ce projet, le but sera d’éviter d’avoir un compromis à faire entre les basses vitesses, la vitesse de croisière et la vitesse de pointe, et d’optimiser la géométrie de l’entrée pour une large plage de fonctionnement. Cela passe par une géométrie variable et donc un mécanisme asservi. Afin de concevoir un tel système, il sera nécessaire de trouver les géométries optimales pour les différents régimes de fonctionnement. Une étude CFD 2D paramétrable permettra de trouver les lignes directrices de ces géométries. Un modèle 3D devra ensuite être validé, puis utilisé pour pouvoir affiner les géométries optimales. Un système sera alors conçu puis testé sur le modèle CFD. Des tests expérimentaux viendront finaliser l’étude.
114

Intégration des espaces périurbains à la planification métropolitaine et recompositions territoriales : l'exemple toulousain.

Bonnin-Oliveira, Séverine 23 March 2012 (has links) (PDF)
La périurbanisation, bien que décriée, a longtemps été oubliée des politiques publiques. Ce travail interroge l'évolution des modalités de la gestion métropolitaine, la place qu'y prennent les espaces périurbains et les recompositions territoriales induites. La réflexion est menée dans l'aire urbaine toulousaine dont les dynamiques sont appréhendées par une analyse statistique des évolutions sociétales, une étude de la documentation programmatique et stratégique et une quarantaine d'entretiens auprès d'acteurs de la scène métropolitaine et locale. Elle a pu mettre en évidence l'intégration des espaces périurbains à la réflexion métropolitaine et la capacité de leurs acteurs à se saisir des outils et cadres territoriaux à leur disposition pour dépasser leur statut de sous-espace urbain au profit d'un rôle à part entière dans le devenir métropolitain. En même temps qu'elles accompagnent cette promotion métropolitaine, ces recompositions territoriales ouvrent la voie à une diversité de trajectoires périurbaines.
115

Proyecto para la reducción de las emisiones de material particulado de la caldera de biomasa de la Clínica Alemana de Osorno

Martínez Olivares, Gabriel Ismael January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / En el presente informe se muestra el desarrollo del proyecto de la Clínica Alemana de Osorno, para reducir las emisiones de material particulado de su caldera, debido a las preocupantes condiciones de contaminación atmosférica de la ciudad. Con este objetivo, se exponen diversas tecnologías de control de material particulado, considerando aspectos técnicos, ambientales y económicos. Tras realizar las comparaciones pertinentes, se decidió enfocar el trabajo en el diseño de un depurador tipo Venturi, debido a que su incorporación lograría disminuir las emisiones a niveles adecuados, y sus características de operación y mantención son aptas para el caso de estudio. El diagnóstico de las emisiones actuales se construyó sobre las mediciones realizadas en la caldera, para caracterizar el material particulado y las condiciones de los gases emitidos. Con esta información, y aplicando un modelo matemático del depurador Venturi, fue posible definir las características adecuadas de su diseño. Según este modelo, además, se prevé la disminución de material particulado en las emisiones desde 930 mg/m3, medidos en los gases emitidos de la caldera sin su tratamiento actual, hasta 90 mg/m3 en las condiciones más adversas. Una vez diseñado el depurador, se dimensionaron los equipos secundarios necesarios para su funcionamiento, encontrándose diferencias significativas con respecto a los equipos similares instalados actualmente. En cuanto a la implementación del proyecto, se recomienda que se realice por fases, dando mayor prioridad a aquellos equipos cuyo reemplazo sea más simple y, con certeza, necesario. Una vez finalizada su implementación, es necesario mantener un registro de las variables adecuadas para verificar la eficiencia de la depuración. Finalmente, el costo de operación del proyecto, que involucra el consumo de agua y energía eléctrica, se estimó en CLP$ 640.000 mensuales. Por otro lado, el costo de inversión, que supone la compra de todos los equipos necesarios para el proceso de depuración, se estimó en CLP$ 17.050.000.
116

Propuesta de innovación tecnológica para la gestión de costos a partir de la evaluación del consumo de energía eléctrica en la empresa Telefónica del Perú - Periodo 2009 al 2011

Balmaceda Guarníz, Efraín Bruno January 2016 (has links)
El propósito de la investigación es determinar las causas y proponer soluciones para reducir el consumo de energía eléctrica, a partir de evaluaciones energéticas en las Centrales de Telecomunicaciones de Telefónica del Perú. Se presentan propuestas de Innovación Tecnológica como: Capacitación en Eficiencia Energética, Peak Saving y Energy Logic, para lograr ahorros de energía y reducción de costos por el pago del consumo de energía eléctrica y costos operativos. Se identificaron algunos factores causantes del incremento del consumo de energía, como son: tener equipos rectificadores y de aire acondicionado sobredimensionados; tener equipos rectificadores dentro de la sala de telecomunicaciones; pérdida de eficiencia en equipos rectificadores y de aire acondicionado; ampliación de equipos de telecomunicaciones. Esto representaría un sobrecosto anual de S/ 456,132.81. Se determinó además, el exceso de pagos ocasionados por la parte operativa, como son: dar mantenimiento a los equipos rectificadores y de aire acondicionado sobredimensionados; y la falta de conocimiento del personal operativo sobre Eficiencia Energética al momento de realizar las labores de mantenimiento. Estos sobrecostos representarían un total anual de S/. 199,573.20. Al realizar el análisis financiero de la propuesta, se tiene un costo o inversión inicial de S/. 731,697.72 de implementarse las soluciones planteadas, contra un ahorro anual de S/. 472,828.12, con un retorno de inversión de 1.55 años, esto hace factible desarrollar el proyecto.
117

Desarrollo de línea de climatización segmento doméstico para FT Chile

Trebilcock Gac, Javiera, Fernández Grassi, Ximena 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Javiera Trebilcock Gac [Parte I], Ximena Fernández Grassi [Parte II] / El uso del aire acondicionado en Chile es una tendencia que va en aumento. En el año 2010 menos del 1% de las viviendas chilenas usaban aire acondicionado. Sin embargo, se estima que en el año 2022 cerca del 3% aproximado del total de hogares del país ocuparán esta opción de climatización, lo que representará un total de cerca de 350.000 equipos instalados. Varios factores explican este crecimiento de la demanda:  El cambio climático que estamos experimentando;  El incremento en los niveles de polución ambiental y la mayor concientización que la población está teniendo respecto al cuidado del medio ambiente y a la seguridad, que nos hace buscar opciones más amigables con el medio ambiente y más seguras con quienes las usan.  Un mayor interés por incrementar el nivel de confort térmico en los hogares y el ahorro energético.  Una “cultura de la climatización” que está acercando cada vez más a las personas, la opción de climatizar los hogares con aire acondicionado. El proyecto se realizará por etapas, iniciando en la zona centro de Chile, que abarca la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, para luego seguir penetrando en las demás regiones de Chile a través de una red de distribuidores exclusivos localizados en cada una de ellas. Su expansión se realizará a través de una red de instaladores y distribuidores fidelizados y formados por la compañía que llegarán en forma directa al usuario final. Este canal instalador, potenciado por la calidad de nuestros productos, el know-how de la compañía y la calidad de nuestro servicio técnico, sumado a la creación de esta cultura de la climatización, serán los pilares de esta propuesta. Este proyecto puro es rentable para la compañía con un Valor Actual Neto de CLP 967.791.815 y un Periodo de Recuperación de tres años. La Tasa Interna de Retorno será de 75%, una vez descontados los flujos. Se espera obtener ingresos por CLP 3.112.223.725 al sexto año, y un EBITDA de CLP 531.244.094
118

Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo

Coronel Ramírez, Johnny Jeffry, Graefling Alva, Wilfried January 2002 (has links)
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
119

Contribution de l'aire motrice supplémentaire et du cervelet dans divers stades d'apprentissage moteur

Vasilescu, Maria-Cristina January 2007 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
120

Rôle de l'habenula dans le circuit neuronal de l'autostimulation intracérébrale

Morissette, Marie-Claude January 2007 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.

Page generated in 0.0515 seconds