• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

Franco Rimac, Geancarlo 19 October 2017 (has links)
En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%. / Tesis
12

Evaluación de material genético de Capsicum para uso en programa de mejoramiento

Contreras Peñailillo, Sebastián David January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / Se trabajó con una población de 29 accesiones de Capsicum pertenecientes a una colección del banco de germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el objetivo de encontrar un grado de variabilidad que le permita formar parte de la base de un programa de mejoramiento genético. Se analizaron las accesiones basándose en características cualitativas y cuantitativas, medidas en condiciones de campo propias del cultivo para así poder obtener una mejor imagen individual y en conjunto de las accesiones estudiadas. Los mayores coeficientes de variación se observaron en la masa de fruto con un 105,7%, y en el número de frutos por planta con un 90,9%. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de componentes principales que produjo grupos, que en cierta medida, coinciden con la clasificación comercial que se realiza habitualmente entre los llamados pimientos y ajíes. Las primeras dos componentes principales explicaron el 77,1% de la variabilidad total en las accesiones. Las variables que más influyeron en la conformacion de los componentes principales fueron el grosor de pericarpio, la materia seca, el diametro de fruto, la masa de fruto y el largo de fruto. Además se realizó un análisis de conglomerados, esto permitió la agrupación de las accesiones que presentaran mayores similitudes en relación al conjunto de datos y la determinación del grado de esa similitud entre los miembros de cada grupo. El grado de variabilidad encontrado en las accesiones evaluadas muestra un enorme potencial para el desarrollo de distintas variedades con diferentes propósitos productivos finales. / A population of 29 accessions of Capsicum were studied from the germoplasm bank collection of the Institute of Agricultural Research (INIA) in order to find variability for a breeding program. The accessions were analyzed based on qualitative and quantitative measures under typical field conditions for the crop. Therefore , the objetive of this work was to characterize the 29 lines in order to get more information of the studied accessions individually and altogether. The highest coefficients of variation were observed in fruit weight with a 105.7%, and in number of fruit per plant with a 90.9%. Data were subjected to principal component analysis followed by hierarchical agglomerative clustering; the first, match up the commercial classification usually done between peppers and chiles and the second, allowed matching up similar accessions establishing the amount of similarity between the members of each group. The first two principal components explain 77,1% of the total variability in the accessions. The variables that most influenced the conformation of the principal components were pericarp thickness, dry matter, fruit diameter, fruit weight and fruit length. The amount of variability found showed great potential for the development of different varieties with different production purposes.
13

Proyecto “TANTAY” / “TANTAY” Proyect

CABRERA COSTA, CARLO MIGUEL, COSTA RIVAS, ENZO ANDRES, ISHIKANE ALTUNA, LILI NATALI, SOTOMAYOR ZAVALA, FERNANDO MAURICIO, TRILLO APARICIO, CAMILA JIMENA 31 July 2020 (has links)
En este proyecto se manifiesta una idea de negocio planteada por un grupo de estudiantes de la UPC. Los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera de cada uno han sido expuestos en el siguiente Trabajo. En primer lugar, hemos identificado el problema donde el usuario se ve en la necesidad de quedarse en casa tras el temor a la inseguridad ciudadana, en donde los altos índices de delincuencia han hecho que las personas opten por permanecer en casa o un lugar privado para pasar un buen momento. Por esta razón, creamos un producto para que las personas disfruten de un momento ameno sin exponerse. Siendo nuestro público objetivo personas de 18 a 60 años de edad de los NSE A - B de las zonas 7 y 8 de la ciudad limeña. Por esta razón, fundamos Tantay, una salsa de ají con finas hierbas 100% natural, elaborada con ingredientes de calidad de procedencia peruana y bajo un proceso artesanal, siendo una opción de acompañamiento para snacks u otros alimentos. Una combinación de sabores y texturas es lo que representa nuestra salsa, gracias a la amplia variedad de insumos nacionales que proporcionarán frescura y naturalidad al producto. Para lograr todo lo mencionado, hemos desarrollado un análisis donde se desarrollará planes estratégicos que abarquen Plan de Marketing, Plan operacional, Plan de Recursos Humanos, Plan de Responsabilidad Social y el Plan Financiero para poder evaluar la empresa y desarrollar el proyecto con éxito.
14

Desarrollo de un Proyecto de Agro-exportación de Ají Amarillo en polvo a los Estados Unidos de Norteamérica

Ávalos Martinot, Juan Carlos, Delgado Pereira, Carlos, Torres Tejada, Juan José, Vega Polleri, Gisella 23 January 2016 (has links)
La presente tesis pretende presentar un proyecto que demuestre la viabilidad de crear un negocio de exportación de ají amarillo en polvo a los Estados Unidos de América, logrando la penetración al mercado y obteniendo la rentabilidad que logre hacer al negocio atractivo. En este orden de ideas, los Estados Unidos, es el principal país importador de capsicum en polvo y deshidratado, es un país que pese a las crisis económicas de los últimos años, se mantiene como uno de los países más ricos del mundo, con una tendencia creciente de la población de origen latino que ha influenciado en los gustos y preferencias de su entorno, y por el impulso latente de los consumidores de probar nuevos sabores que contribuyan a darle picor a su rutina. En este contexto, el ají amarillo resulta un producto oriundo del Perú, quizás para los peruanos resulte un producto común, y su sabor nos sea familiar; pero este ají en el ámbito internacional nos ofrece una excelente oportunidad de negocio y si bien no puede ingresar a los Estados Unidos, en su estado de fresco, si puede hacerlo procesado. Para el desarrollo del presente trabajo, se ha tomado como base de consulta fuentes primarias, diarios, notas periodísticas, estudios de investigación así como fuentes secundarias textos sobre las materias involucradas. / Tesis
15

Plan estratégico del Ají

Rossi Guadalupe, Elías, Aquije Rowe, Cristina, Luque Lacherre, Silvana 09 May 2017 (has links)
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
16

Planeamiento estratégico para la industria arequipeña del ají 2017 – 2027

Hopkins Beteta, Christian Ronald, Toma Takekami, Jorge Eduardo, Valdivia Carbajal, Evelyn Asunta 24 April 2018 (has links)
El plan estratégico de la Industria Arequipeña del Ají tiene como propósito principal propiciar su crecimiento en términos de ingresos y utilidades, mediante el establecimiento de estrategias que lo lleven a ser uno de los más importantes motores de desarrollo para la región de Arequipa y la economía del Perú. De esta manera posicionarla como referente internacional en la fabricación y comercialización de ajíes naturales a países desarrollados de Asia, Europa y América, aprovechando el crecimiento de la cultura de la gastronomía peruana en que se resalta siempre los productos oriundos y nativos de nuestro país. Este documento busca aportar métodos que permitan el desarrollo de la Industria Arequipeña del Ají al 2027, así como su estado en la actualidad, las oportunidades de crecimiento, brechas a superar y diversas perspectivas frente al mercado local e internacional. Para ello, se basa en la información histórica y a su vez se realiza una comparación con los principales competidores internacionales en búsqueda de las principales ventajas competitivas que deben potenciarse y tomar en cuenta para posicionar a la Industria Arequipeña del Ají como uno de los referentes en América Latina. Finalmente, la presente tesis busca contribuir al desarrollo de la Industria Arequipeña en general, soportado por la innovación y calidad de sus productos de los cuales uno de ellos es el Ají, dando como resultado un crecimiento en el PBI de la región y también del país. Es importante que se logre organizar a los productores y exportadores para generar alianzas estratégicas que permitan el crecimiento sostenido de la Industria del Ají en el Perú y con el soporte adicional de las entidades gubernamentales para la promoción de las actividades de investigación, desarrollo y financiamiento que permitiran generar nuevas oportunidades para los diferentes participantes en una industria en auge / The strategic plan of the Arequipa Industry of Chilli has as main objective to promote its growth in terms of income and profits, through the establishment of strategies that lead it to be one of the most important engines of development for the region of Arequipa and the economy of Perú. Also, this industry positions it’s as an international benchmark in the manufacture and marketing of natural chilli to develop countries in Asia, Europe and America, taking advantage of the growth of the peruvian gastronomic culture in which the native poducts of our country are always highlighted. The document focuses on the development of the Arequipa Chilli Industry by 2027, as well as the state in which it is located today, opportunities for growth, gaps to be overcome and varios perspectives on the local an international market. For this, it is based on the historical information and make a comparison with the main international competitors in search of the main competitive advantages that should be promoted to position the Arequipeña Industry of Chilli as one of the benchmarks in Latin America. Finally, the document demostrates that the proposed objetives have a high probability of being developed with the proposed strategies, thanks to the facts that there is a great wordwide need to consume natural and high quality products, with aromas, colors and flavors, as is the case of others flagship products of Perú such as quinoa, kiwicha, purple corn, among others
17

Proyecto Pikay Salsas Gourmet / Project Pikay Gourmet Sauces

Camacho Candia, Alexandra Camila, Pongo Quispe, Jimena, Silva Huacausi, Luz Yessenia, Tinoco Leon, Royer Alex, Vargas Ortiz, José Jean Pierre 21 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de un proyecto de negocio que tiene como nombre "PIKAY- Salsas Gourmet", el cual es una salsa picante a elaborada a base de maracuyá con ají charapita. Este negocio refleja viabilidad en un corto, mediano y largo, mediante el estudio ejecutado en la zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) y zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) de Lima Metropolitana, específicamente con los sectores de nivel socioeconómica "A" y "B". Por consiguiente, se pudo evidenciar el escaso conocimiento que existe en el mercado actual sobre las salsas a base de productos originarios de la Selva. El público objetivo que desee experimentar nuevos sabores en su paladar y/o acompañar a sus platos, piqueos, entre otros suelen no encontrar variedad, respecto a los sabores en las salsas. No obstante, los mercados, puntos de venta y ferias no tienen este tipo de productos para ofrecer al mercado de manera masiva. Es por ello la insatisfacción de los consumidores, debido a la escasa presencia de las salsas con sabor exótico en el mercado.Para la ejecución del proyecto se desarrollaron entrevistas, encuestas, participación a ferias, puntos de ventas y redes sociales. Asimismo, se realizó una ardua investigación sobre la industria alimentaria y, de esta manera, considerar los recursos claves relacionados al negocio para llevar a cabo el proyecto. / The present research work consists of the development of a business project, that gets the name of ""PIKAY- Salsas Gourmet"", which is a spicy sauce made of passion fruit and Charapita pepper. This business reflects viability in a short, medium and long period, by means of the study carried out in the area 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) and the area 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) from the city of Lima, specifically in the sectors of socioeconomic level “A” and “B”. Therefore, it shows there is little knowlegde that exists in the current market about sauces made from native products of our jungle. The target market that wishes to experiment and taste new flavours in their meals, snacks, among others, do not usually find a variety of different sauces. However, the markets, points of purchase and fairs do not have this type of products to offer to the public on a massive scale. That is the reason why a lot of customers are dissastified, due to the lack of sauces with exotic flavours in the market. To execute this project, interviews, polls, participation in fairs, points of purchase and social networks were developed. Adittionally, an arduous investigation was done about the food industry, and it considers the key resources related to the business to carry out this project.. / Trabajo de investigación
18

La gastronomía peruana como oportunidad para el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del biocomercio

Díaz Batalla, Melina Julliana, Yali Jara, Sheyla Johanna 17 November 2021 (has links)
La gastronomía peruana es un símbolo de identidad nacional y uno de los elementos que sustentan su sostenibilidad y resiliencia son los insumos que utilizan. En este grupo de insumos se encuentran los ajíes nativos, los que otorgan a la comida historia, por su origen peruano y su trayectoria de uso milenario en la tradición gastronómica nacional. Sin embargo, los ajíes nativos provienen de agricultura familiar con poca capacidad empresarial, baja articulación de actores en su cadena productiva y desigual distribución de beneficios entre actores. Este panorama demanda el uso de modelos diferenciados de negocio como es el BioComercio, en busca de una propuesta multipropósito: para la conservación de la biodiversidad de ajíes nativos, la distribución justa y equitativa de beneficios pensando en los agricultores y la sostenibilidad socioeconómica a lo largo de la cadena de valor de los ajíes nativos. El objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia de la gastronomía peruana en el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Para ello se contó con una unidad de estudio conformada por cuatro restaurantes de alta cocina de Lima Metropolitana. Asimismo, se contó con la participación de especialistas en temas afines a la cadena de valor de los ajíes nativos y al BioComercio. El proceso de investigación tuvo tres etapas: el diseño metodológico, la recolección de información de campo mediante entrevistas, la sistematización de la información recopilada, y análisis de los resultados. A modo de conclusión general, la gastronomía peruana de alta cocina, representada en los cuatro casos de estudio, fortalece en un nivel moderado la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Al realizar el desglose por cada uno de los P&C del BioComercio se evidenció que la gastronomía peruana de alta cocina fortalece en mayor medida la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad socioeconómica de la cadena de valor de los ajíes nativos. Además, tiende a fortalecer moderadamente la distribución equitativa de los beneficios; y en cuanto al el uso sostenible de los ajíes nativos el nivel de fortalecimiento aún es muy bajo.
19

El ají y las culturas alimentarias andinas

Luza Fernández, Diego Emilio 09 July 2013 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los individuos de las culturas prehispánicas en los Andes.
20

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

Franco Rimac, Geancarlo 19 October 2017 (has links)
En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%.

Page generated in 0.0388 seconds