• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incipiente Provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895), La

Esvertit Cobes, Natalia 22 November 2005 (has links)
Este trabajo analiza las líneas generales que marcaron el proceso de incorporación de la Amazonía ecuatoriana al Estado nacional durante el siglo XIX, dicho de otra forma, el proceso de nacionalización de dicha región conocida como el Oriente. En él se abordan, principalmente, las políticas orientalistas adoptadas por el Estado ecuatoriano, las cuales se pueden clasificar en cuatro grandes temas: administración, promoción de las misiones católicas, colonización y construcción de vías de comunicación. Junto con las políticas estatales, se analizan también una serie de cuestiones concomitantes que las condicionaron, como: la existencia e influencia de una serie de poderes locales enquistados en el Oriente; las expectativas regionales para la expansión hacia esta zona presentes en las provincias serranas; la resistencia indígena, que presentó diversas intensidades y manifestaciones; el desarrollo de las misiones católicas sobre el espacio en cuestión; y la creciente importancia de los conflictos limítrofes a lo largo del siglo XIX.Los resultados de la investigación realizada muestran que el proceso de incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional durante el siglo XIX tuvo un carácter persistente y creciente, aunque desigual en cuanto al alcance de la incorporación efectiva de este territorio, ya lo valoremos a nivel de lo socio-económico y político-administrativo, o bien a nivel ideológico-simbólico. Recapitulando de acuerdo a los principales centros de interés presentes en la tesis vemos que los gobiernos ecuatorianos de esta etapa sí contemplaron entre sus objetivos la incorporación del Oriente al Estado nacional y que utilizaron a las misiones católicas como elemento estratégico fundamental para lograrla. Esta tendencia ya estuvo presente en las primeras décadas republicanas (1830-1860), caracterizadas por la disgregación económica y la inestabilidad política, y se reforzó claramente durante el gobierno de García Moreno (1860-1875), coincidiendo con el primer proyecto definido de consolidación del Estado nacional en el Ecuador. Tras el paréntesis que supuso el gobierno de Veintimilla (1876-1883), los gobiernos del Progresismo (1884-1895) retomaron las políticas destinadas a la incorporación del Oriente al Estado nacional, que en esta etapa finisecular adquirieron una especial significación debido al impacto de la economía cauchera, los procesos de nacionalización de territorios por parte de los Estados andino-amazónicos que ésta trajo consigo y la agudización de los conflictos limítrofes. No obstante, el análisis realizado también ha puesto en evidencia las profundas contradicciones entre el interés por la selva presente en los discursos oficiales y la precariedad de la acción institucional efectiva sobre este territorio. Además, diversos grupos de poder regional de la Sierra impulsaron iniciativas para la colonización y la construcción de vías de comunicación con el Oriente, marco en el cual afloraron una serie de rivalidades inter e intrarregionales. También hay que recordar que durante el siglo XIX el Oriente se fue perfilando como un elemento aglutinador nacional y como un referente ideológico común compartido por diferentes sectores sociales y que en estos años se elaboró un imaginario relativo al Oriente que preconizó que esta región se convertiría en la solución de todos los problemas que enfrentaba el país. Este imaginario estuvo moldeado por el discurso de los grupos dirigentes y por el desarrollo de los conflictos de límites internacionales. / Title: The Incipient Province. Incorporation of the Ecuadorian Oriente to the national State (1830-1895)This work analyses the general features of the incorporation process of the Ecuadorian Amazonia to the national State during the 19th century, that is, the process of nationalisation of a region, the so-called Oriente. It mainly focuses on the orientalist policies implemented by the Ecuadorian State, which can be classified under four big categories: administration, promotion of catholic missions, colonisation and building of communication routes. Along with state policies, a series of related questions that conditioned them are examined, such as: the existence and influence of several local authorities festered within the Oriente; the regional expectations on the expansion to this area present in the provinces of the Sierra; the indigenous resistance, under diverse intensities as well as manifestations; the development of catholic missions in the area; and the increasing importance of border conflicts during the 19th century. The research undertaken shows the persisted and increasing character of the process, despite its inequality in terms of the scope of this territory's effective incorporation, both from a socio-economical and politico-administrative perspective and from an ideological-symbolical one. To summarise, concerning the main issues of the thesis, we observe that Ecuadorian governments of this period did have among their goals the incorporation of the Oriente to the national State and that they used catholic missions as a key strategic element to achieve it. The analysis illustrates the deep contradictions between the presence of the forest in official discourses and the precariousness of the effective institutional action on the territory. Furthermore, it considers the interest of several groups of regional power in the Sierra that promoted initiatives aiming at the colonisation and the construction of communication routes with the Oriente, resulting into the rise of several inter and intra rivalries. Equally, during the 19th century, the Oriente gradually became an element of national unity as well as a common ideological reference shared by different social sectors. Finally, these years also witnessed the making of an imagery of the Oriente that advocated the conversion of this region into the solution for all problems the country was facing. Such imagery was shaped by the discourse of ruling groups and the development of conflicts in international borders.
2

Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Amazonía boliviana, siglos XIX-XX

Guiteras Mombiola, Anna 30 November 2011 (has links)
A diferencia de la importancia de las investigaciones que, tradicionalmente, han dado protagonismo al mundo andino, son muy pocos los estudios que, desde el ámbito disciplinario de la historia, han abordado los territorios y las sociedades de las denominadas tierras bajas. En Bolivia, esto significa referirse, fundamentalmente, a la Amazonía que era percibida como “tierras baldías”, sin dueño, al margen de la civilización y susceptibles de ser ocupadas. En este sentido, desde mediados del siglo XIX, la amazonía boliviana pasó a ser administrada por el recién creado departamento del Beni, cuya historia sólo ha sido abordada recientemente y focalizada en acontecimientos del siglo XX. No obstante, se desconocen los aspectos más significativos de la historia socioeconómica y política del Beni durante la etapa de construcción de Bolivia como estado-nación siendo el estudio de este proceso el objetivo general de la tesis. Entendiendo que la conformación y consolidación del estado boliviano pasaba por el control de la amazonía, este trabajo aborda los avances y retrocesos producidos en el proceso de construcción del departamento del Beni, a través de las distintas políticas desarrolladas por el Estado. Ello ha permitido comprender los aspectos más importantes de la región beniana desde 1842, año de la creación del departamento, hasta el establecimiento definitivo de sus límites interestatales e interdepartamentales, en 1938. Así, se han analizado los programas y disposiciones estatales que pretendían nacionalizar la amazonía, siendo de especial interés aquellas que perseguían la exploración y colonización del territorio, la organización político-administrativa del departamento y su definición jurisdiccional; se han considerado también las relaciones, actitudes y prácticas desarrolladas por los grupos dirigentes, los grupos de poder local y regional y las poblaciones indígenas en el ejercicio de sus derechos y el acceso a las cotas de poder político y económico, que permitieron la construcción de la sociedad regional; y, finalmente, se han identificado las principales transformaciones de carácter socioeconómico de la región y, por ende, en la gestión de los recursos naturales y la tierra. Los principales aportes de esta investigación radican en la disección de las políticas estatales relativas hacia el Beni, y el uso y apropiación de éstas por parte de la sociedad local (blanco-mestiza e indígena) en el contexto de construcción del estado-nación boliviano. De ello se desprende que la construcción del departamento y de la sociedad beniana fue posible, fundamentalmente, por el control privado de los recursos naturales y económicos -tierras, ganadería, bosques- existentes en la región por parte de los actores locales y regionales en detrimento, en la mayor parte de las ocasiones, del Estado y también de las poblaciones indígenas. En fin, consideramos que la investigación realizada muestra la incapacidad de todos los gobiernos bolivianos para desarrollar sus políticas orientalistas –defensa de la soberanía, colonización del territorio, etc.- siendo lo acontecido en el Beni, buen indicador de la debilidad e incapacidad de los dirigentes bolivianos para incorporar la amazonía a la república a lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX. / “For a history of Beni. A socioeconomic, political and ideological study of the Bolivian Amazon, centuries XIX-XX.” SUMMARY: There are very few studies that approach, from the discipline of history, to the territories and the societies of the lowlands. In Bolivia, refers principally to the Amazon, perceived as "the uncultivated lands" that must be occupied. From the middle of 19th century, the Bolivian Amazon was administrated by the department of Beni, whose history in the republican era has been poorly approached. Thus, the general aim of this thesis is the study of the most significant political and socioeconomic aspects of the history of Beni during the construction of Bolivia as nation-state. The control of the Amazon was basic for the consolidation of the Bolivian nation-state. Through diverse policies developed by the State, this thesis examines the progress and setbacks in the construction of the department of Beni, since 1842, the year of the department’s creation, until the final demarcation of their borders in 1938. It analyzes the government programs and regulations that wanted to nationalize the Amazon through the exploration and colonization of the territory, political and administrative organization of the department of Beni and its jurisdiction. Also considers the relationships, attitudes and practices developed by the local and regional groups and indigenous peoples in the exercise of their rights and access to political positions and economic power. And finally, identifies the main socioeconomic transformations in the region and in the management of natural resources and land. The main contributions of this research are in the dissection of state policies concerning the Beni, and the use and the appropriation of them by local society (white-mestizo and indigenous) in the context of construction of the Bolivian nation-state. Thus, the construction the department of Beni and their society was possible mainly by the private control of natural and economic resources of the region -land, livestock and forests- by local and regional groups against, in occasions, the State and indigenous populations. In short, the history of Beni shows the weakness and inability of Bolivian leaders to incorporate the Amazon to the republic during the 19th and early 20th century.
3

La selva tecnológica. Sistemas Sociotécnicos y Antropología Simétrica en Comunidades Ribereñas del Bajo Amazonas

García Arregui, Aníbal 10 January 2013 (has links)
En esta tesis se reinterpreta la idea de “tecnología” partiendo de los ejemplos etnográficos de varias comunidades ribereñas del Bajo Amazonas. La situación híbrida de estos ribereños, que mantienen las técnicas tradicionales indígenas y a la vez se acomodan al influjo de la modernidad, permite establecer un eje de simetría entre la tecnología amazónica y la occidental. El objetivo teórico es demostrar que la idea de “tecnología” se ha definido desde Occidente en términos etnocéntricos, esto es, identificándola con las máquinas y artefactos que han generado el desarrollo industrial a base de dominar un entorno natural opuesto simbólicamente a la cultura humana. La tecnología de los ribereños, sin embargo, no se cifra en esos parámetros, sino que debe rastrearse en sus modos de utilizar el cuerpo, en el conocimiento implícito y en las circunstancias (más sociales que técnicas) de la modernización y la política agraria brasileña. Partiendo de estas cuatro dimensiones sociotécnicas, se verá cómo la perspectiva antropológica puede proporcionar un cuadro interpretativo de la tecnología que la llevaría más allá de su caracterización occidental. Si el pensamiento moderno la ha presentado como el instrumento con el que la sociedad logra emanciparse de la naturaleza, aquí se van a invertir dichos términos, para definirla como una estrategia de relación con el entorno por la que precisamente se refuerza la mímesis entre lo “social” y lo “natural”. / This thesis develops a reinterpretation of the idea of “technology” by focusing on the ethnographical examples of several Lower Amazon riverine communities. The hybrid situation of the riverines, who still maintain the indigenous traditional techniques and at the same time are influenced by modernity, allows us to establish an axis of symmetry between native and western technologies. The theoretical objective is to show that technology has been defined by the West in ethnocentric terms, this is, identifying it with the machines and artefacts that generated the industrial development by dominating a natural environment that is symbolically opposed to human culture. Riverines technology, however, can’t be understood through these parameters, but rather through their body uses, their implicit knowledge and the circumstances (more social than technical) of modernization and the Brazilian agrarian politics. Regarding to these four sociotechnical dimensions, it will be seen how anthropology provides an interpretative frame that leads technology beyond its Western characterisation. While modern thought has represented it as the instrument with which society becomes emancipated form nature, here these terms will be reversed, aiming to define technology as a strategy of relation with the environment that precisely reinforces the mimesis between the “social” and the “natural”.

Page generated in 0.0323 seconds