• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 34
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 116
  • 107
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 62
  • 45
  • 26
  • 24
  • 21
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Iglesia con rostro amazónico: presencia pública de la Iglesia Católica peruana mediante la agenda panamazónica desde la conferencia de Aparecida hasta “Querida Amazonía” (2007-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 24 January 2022 (has links)
El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007) hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida Amazonía" (2020) del papa Francisco. Para ello, se propone que el contexto de movilización de las demandas indígenas en la Amazonía peruana durante la primera década del siglo XXI llevó a organismos y agentes pastorales de la Iglesia católica a involucrarse más activamente en la agenda amazónica debido a su enraizamiento social y presencia histórica en dicho territorio a través de la conformación de redes socioeclesiales y la generación de espacios públicos eclesiales fortalecidos por el liderazgo del papa Francisco. En esa línea, se exploran los siguientes factores: (i) la dinámica conjunta entre jerarquía eclesiástica y sociedad civil eclesial; (ii) los recursos materiales e ideacionales que dispone la Iglesia; (iii) los recursos organizacionales de la Iglesia a partir de la conformación de redes socioeclesiales; y (iv) el liderazgo del papa Francisco. Así, a partir del análisis del estudio de caso desde un método histórico comparativo, se realiza una ponderación del peso de los factores señalados, donde la clave discursiva del liderazgo de Francisco en torno a la representación social de la Panamazonía ejerce un rol cohesionador en las redes socioeclesiales de diversos actores e iniciativas locales y globales vinculadas a la protección del medioambiente y la defensa de los pueblos indígenas amazónicos bajo el enfoque de la ecología integral. En conjunto, se evidencia la relación entre religión y política a partir de la dimensión política de la fe, en la cual el compromiso creyente con la realidad del sujeto territorial amazónico se posiciona en dinámicas de poder, influencia y resistencia que se sitúan desde el nivel local hasta el global.
32

Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .

Gamboa Balbín, Aída Mercedes 27 May 2014 (has links)
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales. Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo, por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo, por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.
33

Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 09 April 2014 (has links)
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
34

Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia

Ortiz Ballarta, Maria Fernanda 29 November 2023 (has links)
Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existentes sobre la tecnocumbia desde tres ejes: modernidad, amazoneidad y performance. En el segundo capítulo, se contrastan los discursos anteriormente mencionados con la propuesta musical de Rossy War y su Banda Kaliente a través de un análisis musical estético de temas seleccionados y videoclips. Finalmente, se discuten los motivos por el cual la imagen amazónica de la tecnocumbia podría haber sido hasta entonces, un espejismo que se desvanece al acercarse. / One of the concepts that are often found when reading about the Peruvian variant of technocumbia is its condition of amazoness. The academic production about the genre points that technocumbia was born in the Peruvian jungle and that, in addition, its sound and performative characteristics are deeply influenced by the Amazon. Likewise, they present the singer Rossy War as the figure that sums up technocumbia and its most successful representative. That being said, the foreseeable thing would be to find those Amazonian attributes in the singer's musical proposal. However, these conditions seem not to be present. To study the reasons for this mismatch, this research proposes the metaphor of "Amazonian Mirage" as a way of approaching the dissonance between the academic discourse on technocumbia and the musical fact. The first chapter presents the existing discourses on technocumbia from three axes: modernity, amazoness and performance. In the second chapter, the previously mentioned speeches are contrasted with the musical proposal of “Rossy War y su Banda Kaliente” through an aesthetic musical analysis of selected songs and video clips. Finally, the reasons why the Amazonian image of technocumbia could have been until then, a mirage that vanishes when approaching, are discussed.
35

Ukakana kukama: la casa y las relaciones socioespaciales en la amazonía contemporánea

Piccini Acuña, Luis Martin 18 July 2023 (has links)
Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no humanos en la Amazonía peruana. Así se abre el debate del habitar en la Amazonía contemporánea entramando un trabajo interdisciplinar entre la etnografía y la arquitectura contribuyendo a hilvanar puentes que asocien las ciencias modernas y los conocimientos indígenas. La investigación tomó lugar en poblaciones kukama de la cuenca del río Marañón en el bajo Amazonas, recogiendo información mediante observación participante durante meses de trabajo de campo inmersivo. Con un enfoque teórico antropológico, de la antropología del habitar según Giglia, una revisión de la casa Cabila de Bourdieu y la crítica de Ingold al espacio desde una interpretación de Certeuana, proponemos una nueva metodología que plasma los hallazgos etnográficos de la casa en la planimetría arquitectónica, construyendo lo que llamaremos la fábrica del espacio doméstico. En la cultura kukama, esta fábrica se expande más allá de la casa, pero se articula a través de ella mediante relaciones interespecíficas complejas. La serpiente, purawa, madre del rio, estructura el espacio doméstico como una columna vertebral. Generando así tres bandas domésticas longitudinales, representadas por las casas, ukakana, que se presentan como seres vivos que poseen como la purawa y los humanos: cuerpo, espíritu, voluntad, afectividad y agencia predativa. Pudiendo adicionalmente molestarse, enfermarse, cuidar de otros y matar. / This research seeks to understand the Kukama point of view on how the house is involved in its cosmospace through the socio-spatial relationships that are woven into an affective relational geography within a complex ontology that involves human and non-human agents in the Peruvian Amazon. This opens the debate on living in contemporary Amazonia, intertwining an interdisciplinary practice between ethnography and architecture, contributing to weave connections that associate modern sciences and indigenous knowledge. The research took place in the Kukama populations in the Marañón river basin in the lower Amazon. Information was collected through participant observation during months of immersive field work. Using an anthropological theoretical approach that combines: Anthropology of inhabiting according to Giglia, a review of Bourdieu's Cabila house and Ingold's critique of space from a Certeuan interpretation, we propose a new methodology that captures the ethnographic findings of the house in planimetry architecture, establishing what we will call the fabric of the domestic space. In the Kukama culture, this fabric extends beyond the house, but is articulated through it, engaging complex interspecific relationships. The serpent, purawa, mother of the river, assembles the domestic space as a spinal column. This generates three longitudinal domestic bands that are represented by the houses, ukakana. The Kukama house is presented as living beings that possess, like the purawa and human: body, spirit, will, affectivity and predatory agency. They are also able to get upset, get sick, take care of others, and kill.
36

Formas de carbono. Manufactura, control y gobernanza de la naturaleza en la Amazonía peruana

Cuneo Raffo, Claudio Victorio 19 March 2021 (has links)
Los procesos de extracción de materias primas tienen una presencia significativa en la ocupación del territorio nacional. Impactan considerablemente en la economía, en los procesos industriales y en la vida cotidiana de las ciudades. Al mismo tiempo, alteran radicalmente la naturaleza de los lugares donde se insertan. Aunque estos procesos se entienden comúnmente como disociados de las ciudades, ya que se llevan a cabo más allá de sus límites administrativos, no solo se han desarrollado históricamente en soporte de ellas, sino que, además, en muchos casos, han impulsado su constitución y formas de crecimiento. Estos urbanismos extractivos son desplegados estratégicamente en diversos territorios y coproducidos bajo el mismo modelo de urbanidad que define los centros urbanos. Esta investigación aborda el sistema de extracción y distribución de petróleo en la región nororiental del país, teorizándolo como parte de su proceso de urbanización y gobernanza. En este contexto se encuentra que las reservas petroleras nacionales son escasas y que las ciudades de la región dependen de este sistema para subsistir. Se enfoca en Iquitos como caso de estudio paradigmático, ya que ha sufrido varias transformaciones urbanas en la historia sobre la base de los procesos extractivos llevados a cabo en la región y dado que alberga infraestructura fundamental que la convierte en el epicentro del sistema actual. Esta investigación busca reconocer y catalogar las lógicas del sistema petrolero, con el objetivo de definir criterios y estrategias proyectuales para transformar los tipos extractivos que componen el sistema y afrontar un nuevo paradigma postpetrolero que sustente el sistema urbano regional.
37

Cambios de uso de suelo y ecología vial en la Amazonía peruana: una revisión crítica

Calixto Aguilar, Ingrid Solange 11 November 2019 (has links)
El establecimiento de infraestructura física en los países en vías desarrollo es fundamental para impulsar su crecimiento socioeconómico. Específicamente, la construcción de carreteras en los bosques tropicales representa el primer acceso a lugares remotos con grandes potenciales económicos. Sin embargo, las carreteras en los bosques tropicales también pueden conllevar importantes impactos ecológicos, sociopolíticos y económicos. En particular, al proporcionar acceso a toda el área que atraviesa la vía, la construcción de carreteras es un factor determinante del cambio de uso de suelo. En la actualidad, existe una gran expansión vial en los trópicos y en el Perú. No obstante, un análisis ambiental apropiado de los proyectos es todavía limitado. La poca disponibilidad de información en el Perú es el primer limitante para desarrollar estudios a detalle de los proyectos viales. En ese sentido, mediante esta tesis se busca realizar una revisión teórico-conceptual y metodológica de los cambios de uso de suelo asociados al establecimiento de carreteras en la Amazonía peruana. La revisión de literatura realizada fue descriptiva: se presentó un contexto amplio del tema, un resumen de la información relevante, y una interpretación objetiva de los documentos. En la derivación del caso particular peruano se utilizó la información consolidada, se identificaron los conceptos aplicables y se analizaron nuevamente. Se identificó que la Amazonía peruana provee importantes servicios ecosistémicos como la preservación de la biodiversidad, el almacenamiento de carbono, la protección de la diversidad cultural y el suministro de recursos naturales (hidrocarburos, minerales, tierra para la agricultura y ganadería). Actualmente, la infraestructura vial cumple un papel crítico en los cambios de uso de suelo, al abrir zonas que antes eran inaccesibles y fomentar la migración de las poblaciones. Entre los cambios de uso de suelo asociados a la expansión de la infraestructura vial se encuentran las actividades agroindustriales a gran escala, la tala selectiva, la agricultura de pequeña escala y la ganadería. Asimismo, existen diversas estrategias que buscan evitar o limitar los cambios de uso de suelo asociados a las carreteras en bosques tropicales. Entre estas estrategias de enfoque se incluyen la gestión espacial de las tierras y la cartografía de carreteras, el establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, el fortalecimiento de la gobernanza ambiental y vial, la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental más completos e infraestructura alternativas de transporte. En Perú, específicamente, se requiere generar mayor conocimiento de la Amazonía peruana y fortalecer la gobernanza política, social y ambiental antes continuar con la expansión de infraestructura vial.
38

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía

Valdivia Palomino, Virna Brinne 16 May 2024 (has links)
En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano.
39

La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana

Aranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con el objetivo de conservación de bosques. La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
40

Implementación de una red inalámbrica para inventariado de mamíferos mayores en el marco del proyecto 152-FINCYT-IA-2013

Baquerizo Micheline, Reynaldo 27 March 2017 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de: el nodo, la red, y el protocolo de transmisión de imágenes y control de los nodos cámara trampa para la red multimedia de sensores denominada TapirNet; que será usada para asistir en el inventariado de mamíferos mayores en la Reserva Alpahuayo-Mishana. El presente trabajo se ha dividido en 4 capítulos, precedido de una Introducción y estado del arte. En el primer capítulo se detallan las partes para la construcción del nodo y de la red, y de las especificaciones técnicas del nodo cámara trampa. El segundo capítulo consiste en el diseño del nodo, explicando los compromisos de elección entre uno y otro componente de hardware. En el tercer capítulo, se presenta el funcionamiento de los nodos a nivel de software. También se detalla el protocolo de transmisión de imágenes entre los nodos cámara y el nodo sumidero de la red. En el cuarto capítulo, se definen métricas importantes para caracterizar y evaluar el sistema de transmisión. Se describen los método de evaluación de los componentes de nuestro nodo. Se detalla la formación de la red y muestran los resultados finales obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis

Page generated in 0.0602 seconds