• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 34
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 116
  • 107
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 68
  • 45
  • 26
  • 24
  • 21
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín

Cabrera Bocanegra, Sandra María, Cabrera Sulca, Grecia Victoria 16 May 2024 (has links)
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.
52

Extractivismo y conflictos por la tierra: la búsqueda de justicia en contextos de desigualdad

Loayza Evangelista, Miguel Angel 19 January 2024 (has links)
Los conflictos por la tierra y el territorio en la Amazonía peruana, especialmente en el marco de actividades extractivas, se han consolidado como uno de los retos más relevantes y urgentes para el Estado peruano en las últimas décadas, debido a los impactos que continúan teniendo en lo social, político y ambiental. Ante la frecuente incapacidad de los organismos gubernamentales competentes de brindar soluciones adecuadas, las comunidades y organizaciones indígenas vienen adoptando, cada vez más, diversas estrategias para obtener soluciones a sus demandas a través de la vía judicial. En este contexto, a través de un estudio comparado a nivel subnacional, este trabajo analiza dos casos emblemáticos de lucha por la defensa del territorio ancestral mediante la conformación de coaliciones entre comunidades indígenas y ONG, a fin de identificar qué factores pueden resultar más relevantes para explicar el éxito o fracaso de estos procesos de lucha. El análisis de los dos casos emblemáticos revela la particular importancia que tuvo el funcionamiento interno de las coaliciones de sociedad civil - especialmente todo lo relacionado a los liderazgos que dirigieron la lucha y a la cohesión interna que se logró forjar a lo largo del proceso- y, en menor medida, la ejecución de la estrategia de incidencia mediática que complementó las acciones por la vía judicial y política. / Conflicts over land and territory in the Peruvian Amazon, especially in the context of extractive activities, have been consolidated as one of the most relevant and urgent challenges for the Peruvian State in recent decades, due to continuing social, political and environmental impacts. Given the frequent inability of the government agencies to provide adequate solutions, indigenous communities and organizations are increasingly adopting various strategies to obtain solutions to their demands through the courts. In this context, through a comparative study at the subnational level, this paper analyzes two emblematic cases of the fight for the defense of ancestral territory through the formation of coalitions between indigenous communities and NGOs, in order to identify which factors may be most relevant to explain the success or failure of these struggle processes. The analysis of the two emblematic cases reveals the particular importance of the internal functioning of civil society coalitions - especially the actions related to the leaders who led the struggle and the internal cohesion that was forged throughout the process - and, to a lesser extent, the media advocacy strategy that accompanied the actions through judicial and political channels.
53

Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional

Vila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola. / Tesis
54

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo. / Tesis
55

Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica

Farfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana. / Tesis
56

Bundles, stampers, and flying gringos: native perceptions of capitalist violence in Peruvian Amazonia / Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana

Santos Granero, Fernando, Barclay, Federica 25 September 2017 (has links)
En este artículo examinamos una serie de historias que han surgidoentre los asháninka, awajún y wampis de la Amazonía peruana sobreuna diversidad de seres sobrenaturales blancos que deambulan porsus comunidades para robarles su fuerza vital o introducir en suscuerpos sustancias patógenas, afectando su integridad personaly social. Estas historias constituyen una respuesta a la violenciacapitalista que experimentan estos pueblos como resultado de lasagresivas políticas gubernamentales de estímulo a la inversiónprivada y las intensas actividades de un gran número de empresasextractivas. Están basadas en nociones indígenas sobre la personay la enfermedad, pero también en eco-cosmologías nativas queconsideran la vida como un recurso escaso, objeto de una intensacompetencia entre especies. Si estas ‘economías políticas de vida’no se convierten en una guerra de todos contra todos al estilohobbesiano es gracias a una ética de autorregulación que garantizael balance entre las diversas especies a pesar de la prácticade depredación generalizada. Lo que distingue esta coyuntura dedepredación por gente blanca de las anteriores es que en esta ocasiónlos indígenas amazónicos sienten que el gobierno, en alianzacon las empresas extractivas, se han propuesto acabar con ellos deuna vez por todas. / In this article we examine a set of stories that have appeared amongthe Ashaninka, Awajun and Wampis of eastern Peru featuring adiversity of white supernatural beings that wander about their communitiesto steal their vital force or introduce harmful substancesinto their bodies, thus affecting their personal and social integrity.We argue that these stories constitute a response to the capitalistviolence experienced by these peoples as a result of hard-linegovernment policies promoting private investment, and the frenziedactivities of a large number of extractive companies. Such stories areinformed by indigenous notions about personhood and illness, butalso by native eco-cosmologies that view life as a scarce resource,the object of intense interspecific competition. If these ‘politicaleconomies of life’ do not turn into a Hobbesian war of all againstall it is due to an ethic of self-regulation that guarantees the balancebetween species despite the practice of generalized predation. Whatdistinguishes this from past junctures of predation by white peopleis that on this occasion native Amazonians feel that the government,in alliance with the extractive companies, has set out to exterminatethem once and for all.
57

Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en Lima

Ferraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales dominantes.
58

La estructura y la semántica de los compuestos nominales en urarina

Silva Villegas, Gema Celeste 14 July 2021 (has links)
La presente tesis aborda el análisis de los compuestos nominales en la lengua urarina, una lengua aislada de la Amazonía peruana. Se ha elaborado estudios previos enfocados en la fonología y gramática de la lengua, mas no se cuenta con una descripción pormenorizada de aspectos ligados a la formación de palabras y la construcción del significado léxico. La finalidad de esta tesis es describir la estructura de los compuestos nominales, así como las motivaciones semánticas que subyacen a la formación de estos nombres desde la perspectiva de la gramática de construcciones y la lingüística cognitiva, a partir de conceptos como metáfora, metonimia, espacios mentales e integración conceptual. Para ello, se analiza tanto la forma como el contenido de un corpus de entradas elaborado a partir de algunos datos extraídos de la literatura disponible, así como de datos propios recogidos en visitas a una comunidad urarina, los cuales abarcan diversos campos semánticos. Esta tesis demuestra que los nombres compuestos, que presentan características que lindan entre los nombres y las frases, se comportan como unidades léxicas que exhiben patrones estructurales y semánticos sistemáticos, incluso aquellos denominados exocéntricos. Asimismo, esta propuesta muestra que procesos metafóricos y metonímicos son productivos y motivan la formación de ciertas construcciones.
59

Plan estratégico para el sector forestal maderable de la amazonía peruana con economía circular

Carrión Cristóbal, Henry, Mendoza Romero, Magaly, Quiquia Chávez, Iván, Ramos Serrano, Shelby 03 June 2019 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para el Sector Forestal Maderable de la Amazonía Peruana con Economía Circular. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos del sector forestal maderable, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del sector. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se establecieron las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. El sector forestal maderable es una industria atractiva con una diversidad de recursos naturales y con un potencial crecimiento para el desarrollo económico del país. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en el fortalecimiento del marco jurídico, aprovechamiento de recursos naturales, desarrollo de plantaciones y la gestión de residuos forestales como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores de América Latina (i.e., Brasil y Bolivia) para crecer de manera sostenible, rentable e impulsar el desarrollo del país, con la visión de llegar a ser un referente forestal de América Latina en producción maderable con innovación, desarrollo y tecnología. / In the present document is elaborated the Strategic Planning for timber forest sector of the Peruvian Amazon with Circular Economy. The strategic plan is the result of a thorough analysis of external and internal factors of the timber forestry sector, which identify what are the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the sector. Also, from the development of different matrices, the main strategies to meet long-term goals and their corresponding short-term goals, in order to be able to reach the traced vision. The timber forest industry is an attractive industry with a diversity of natural resources and growth potential for economic development of the country. The strategies proposed in the strategic planning are focus on the strengthening of the legal framework, use of natural resources, development of plantations and the management of forest residues as a competitive advantage and point of differentiation versus their main competitors in Latin America (eg, Brazil and Bolivia ) to grow sustainably, profitably and promote the development of the country, with the vision of becoming a forest benchmark of Latin America in timber production with innovation, development and technology.
60

Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes: se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia /Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis

Page generated in 0.0501 seconds