• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Distribución de especies inorgánicas y orgánicas de arsénico en suelos tratados con biosólidos

Ascar Estay, María Loreto January 2006 (has links)
En nuestro país, debido a las condiciones geológicas propias del territorio y a la actividad antropogénica gran parte de los suelos presentan altas concentraciones de arsénico. Por otra parte, la implementación de un plan de recuperación de aguas servidas, está generando grandes cantidades de biosólidos. Por lo tanto, es imprescindible realizar estudios que den cuenta de los efectos de la aplicación de estos biosólidos sobre la disponibilidad, movilidad y especiación de este metaloide, en suelos locales. En este estudio se determina el efecto de la incorporación de biosólido al suelo, sobre la movilidad y disponibilidad de las distintas formas químicas de arsénico evaluando además la influencia del potencial redox sobre ellas. Para ello se seleccionaron dos suelos agrícolas de la zona central de Chile con distinto contenido de As, uno de ellos, “Graneros”, impactado por arsénico debido a su cercanía con la fundición de cobre Caletones (VI Región) y el otro, “Aculeo”, de la Región Metropolitana, con concentraciones bajas de este metaloide. Para evaluar la influencia del biosólido sobre el arsénico en los suelos, se incorporó un biosólido proveniente de una planta de tratamiento de aguas servidas de Santiago en una razón de 15 y 100 Mg ha-1 a los suelos naturales y enriquecidos con este metaloide. El arsénico en los diferentes sustratos fue extraído secuencialmente con un método de cinco etapas que da cuenta del arsénico adsorbido no-específicamente, adsorbido específicamente, adsorbido en los óxidos e hidróxidos de Fe y Al amorfos y pobremente cristalinos, adsorbido en los óxidos e hidróxidos de Fe y Al cristalinos y residual. Encontrándose en el suelo Aculeo con o sin biosólido el predominio de la fracción residual, mientras que para el suelo Graneros en similares condiciones, el As se asoció mayoritariamente con los óxidos e hidróxidos de Fe y Al amorfos. La incorporación de biosólido incrementó el contenido de As adsorbido no-específicamente en los suelos Aculeo, Graneros y Graneros enriquecido con As. Para la detección y cuantificación de las distintas especies de arsénico, se implementó y optimizó un método analítico basado en espectrofotometría de absorción atómica acoplada a generación de hidruros (EAA-GH), realizando estudios con concentraciones variables de HCl, NaBH4 y L-cisteína (como agente pre-reductor). Se optimizó y validó un método analítico para la determinación de As(III), As orgánico y As total (As(V) se determinó por diferencia), encontrándose límites de detección que fluctuaron entre 0,11 y 0,14 mg L-1, en tanto para la repetibilidad y recuperación se encontraron valores entre 0,7 y 1,2 % y entre 98,8 y 103 %, respectivamente. Desde un punto de vista toxicológico, es fundamental conocer la forma química en que se encuentra el arsénico en las fracciones más lábiles del procedimiento de extracción secuencial y como podrían ser afectadas al aplicar biosólidos. Para tal efecto, se aplicó la metodología analítica desarrollada para la especiación química, sobre las dos primeras fracciones del procedimiento de extracción secuencial, encontrándose sobre un 91 % del arsénico presente en ambas fracciones en la forma de As(V). Por otra parte, la incorporación de una dosis de 100 Mg ha-1 de biosólido originó un incremento significativo en el contenido del arsénico orgánico. Considerando que la especiación, y por tanto la movilidad de arsénico, pueden verse afectadas por cambios en las condiciones redox de los suelos, se realizaron estudios sobre algunos suelos y sobre los mismos enmendados con biosólido a diferentes potenciales de óxido-reducción (-200, 0 y 200 mV), a pH constante. En general, se encontró que bajo condiciones reductoras la razón As(III) / As(V) incrementó, mientras que en condiciones oxidantes ésta disminuyó. De acuerdo a los resultados obtenidos, se podría establecer que la aplicación de un biosólido a suelos con escasos sitios específicos para la adsorción de arsénico, incrementa la retención de este metaloide, con la consecuente disminución de su disponibilidad, lo cual se debe al alto contenido de óxidos de hierro que aporta el biosólido al suelo. Sin embargo, es importante tomar las medidas necesarias para impedir posibles inundaciones de los suelos de manera de evitar que condiciones reductoras den lugar a la movilización de este metaloide.
12

Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros

Sandoval Verdugo, Gino Sandro January 2009 (has links)
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
13

Cambios en los usos y coberturas de suelo y sus efectos sobre la escorrentía urbana : Valparaíso y Viña del Mar, peíodo 1980-2005

Moscoso, Claudio January 2007 (has links)
No description available.
14

Desarrollo de métodos simuladores para determinar la fracción biodisponible de triclocarbán en suelos tratados con biosólidos

Valenzuela Andrade, Marcela Victoria January 2016 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Doctor en Química / Los biosólidos son residuos del tratamiento de aguas servidas, que al ser tratados y procesados, pueden ser reciclados y aplicados como co-fertilizantes en suelos. También pueden ser una fuente de contaminación de diversos tipos de compuestos orgánicos. Triclocarbán (TCC) ha sido utilizado ampliamente desde 1970 como agente antimicrobiano en jabones, enjuagues bucales y pastas dentales. Este compuesto, es apolar, por lo que se une a la materia orgánica de los biosólidos. La determinación de la fracción biodisponible implica el uso de plantas o animales y un tiempo prolongado de estudio. Por lo tanto, es necesario desarrollar metodologías simuladoras, para obtener una determinación rápida y simple de la biodisponibilidad de TCC en suelos tratados con biosólido. Dos métodos de extracción podrían ser adecuados: el empleo de una solución acuosa de hidroxipropil-β-ciclodextrina (HP-β-CD) y la extracción acuosa con CaCl2 seguida de una extracción con disco rotatorio en dos disposiciones, horizontal y vertical (EA/RDSE), utilizando como tejido vegetal plantas de trigo. En los cultivos realizados en sistemas suelo-biosólido, TCC fue detectado en las raíces de las plantas de trigo. En cambio, para los tratamientos con biosólido enriquecido y con biosólido con alta concentración “nativa” de TCC, fue detectado tanto en la raíz como en la parte aérea. Los valores de los factores de translocación son menores a 1, indicando que TCC permanece preferentemente en la raíz de la planta. Los factores de bioconcentración (FBC) es la razón entre la concentración de TCC en el tejido vegetal y el suelo. Para las raíces y parte aérea, se obtiene que los suelos tratados con biosólido no acumulan TCC, ya que FBC <1, a excepción de las raíces del suelo tratado con biosólido con una alta concentración “nativa” de TCC (FBC: 1,7). Los factores de concentración (FC) fueron calculados para los métodos simuladores. Para la extracción con HP-β-CD, los FC < 1, lo que indica que esta metodología no sobreestima la fracción biodisponible, sino que se comporta muy similar a ella. Para la extracción con EA/RDSE, se obtienen FC del orden de 10-4, corroborando una característica de TCC como su baja solubilidad. Para validar los métodos como biosimuladores, se realiza un modelamiento a través de una correlación simple entre las concentraciones de TCC en el tejido vegetal y las concentraciones determinadas a través de los métodos (HP-β-CD y EA/RDSE, significativas al 95%). Para la ciclodextrina, se obtienen correlaciones significativas y explican entre 37 y 95% de la variabilidad de los datos para las raíces y la parte aérea. Para el modo vertical de EA/RDSE, las correlaciones son significativas y explican entre el 26 y 57% de la variabilidad, para las raíces y la parte aérea, respectivamente. Para el modo horizontal, la correlación es significativa para las raíces, con una explicación del modelo de un 81%. Se puede concluir que los dos métodos desarrollados, la extracción con HP-β-CD y la EA/RDSE, son biosimuladores de la fracción biodisponible de TCC en las raíces de planta de trigo cultivadas en suelos tratados con biosólido / Biosolids are a residue of water treatment, which when are treated and/or processed, can be recycled and used as co-fertilizing agents in soils. They are also a pollution focus of organic compounds. Triclocarban (TCC) has been widely used since 1970, as antimicrobial agent in soaps, mouthwashes and toothpastes. This compound, is non-polar, reason why it binds with organic matter of the biosolids. The determination of the bioavailable fraction involves the use of plants or animals and prolonged study time. Therefore, it is necessary to develop simulating methodologies for a rapid and simple determination of the bioavailability of TCC in soils amended with biosolids. Two extraction methods may be suitable: the use of an aqueous solution of hydroxypropyl-β-cyclodextrin (HP-β-CD) and the aqueous extraction with CaCl2 followed by an extraction with the rotating disk in two orientations, horizontal and vertical (EA/RDSE), using as vegetal tissue wheat plants. In crops of wheat plants in soil-biosolid systems, TCC was detected in the roots. On the other hand, in plants grew with spiked biosolids and biosolids with high “native” concentration of TCC, it was detected in roots and shoots. Translocation factor are lower than 1, showing that TCC remains preferentially in the root. Bioconcentration factors (BCF) is the ratio of the concentration of TCC in plant tissue and soil. For the roots and shoots, is obtained that soils treated with biosolids do not accumulate TCC, cause FBC <1, with exception of the soil treated with biosolids with a high concentration of “native” TCC (FBC: 1,7). Concentration factor (CF) were calculated for the simulator methods. For the extraction with HP-β-CD, FC<1 indicating that this methodology does not overestimate the bioavailable fraction, but behaves very similar to it. For the EA/RDSE method, FC of 10-4 are obtained, corroborating TCC characteristic such as low solubility. To validate the methods as biosimulators, a modeling through a simple correlation between TCC concentration in plant tissue and concentrations determined by simulator methods is used (HP-β-CD and EA/RDSE, 95% significant). For the cyclodextrin, significant correlations are obtained and explain between 37 and 95% of the variability for roots and shoots. For the vertical mode of EA/RDSE, correlations are also significant explaining between the 26 and 57% of the variability for roots and shoots, respectively. For the horizontal mode, correlation is significant to the roots, with a model explanation of 81%. It can be concluded that, the two developed methodologies (HP-β-CD and EA/RDSE) are biosimulators of the TCC bioavailable fraction in the roots of wheat plants cultured in soils treated with biosolids / Fondecyt; Conicyt; NIFA Multi-State FLA-SW-005368 / 2020
15

Análisis de suelos desarrollados en dunas litorales antiguas de Chile Central

Aqueveque González, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Memoria Geógrafo / Se analizan las características físicas y morfológicas de suelos desarrollados en dunas antiguas de tres sistemas litorales de Chile Central. El sistema El Yali, ubicado en el suroeste de la Región de Valparaíso y los sistemas Chanco y Putú, ambos localizados al sur-oeste de la Región del Maule. Se estudió la relación suelo-geomorfología, la identificación de dunas antiguas y la descripción morfológica de los perfiles de suelos que fueron realizados de acuerdo al USDA. Las dunas parabólicas, upsiloidales y longitudinales antiguas se caracterizan por no poseer actividad y presentar suaves pendientes, logrando un equilibrio natural con la vegetación. Poseen un tipo de horizonte preferentemente A-C, con profundidades no superiores a los 40 cm., estructura granular a bloques subangulares débiles. La clase textural es arenosa (a) a areno francosa (aF) y el color grada de pardo grisáceo a pardo grisáceo oscuro en profundidad en un matiz 10 YR. En profundidad existen moteados comunes de hierro difusos. La clasificación taxonómica es dominada por los suelos Typic Ustipsamment, no obstante, el sistema Putú y Chanco presenta una cantidad de suelos más variable, donde es posible encontrar suelos Aquic Ustipsamment. Palabras claves: dunas antiguas, suelos arenosos, pedogénesis-morfogénesis, Entisoles.
16

Biodisponibilidad de metales traza en suelos tratados con distintas dosis de biosólidos, usando plantas de Ballica como bioindicador

Contreras Illanes, Evelyn Paola January 2009 (has links)
La aplicación de biosólidos, ha sido utilizada como una alternativa de bajo costo para la recuperación de los suelos agrícolas degradados, por su importante contenido de macro y micronutrientes y de materia orgánica. Por otra parte, la aplicación de biosólidos en suelos agrícolas, aparece como una de las opciones más factibles para solucionar el problema de disposición de estos residuos en monorrellenos, cuyas capacidades y vida útil estarían limitadas en el tiempo. Sin embargo, su aplicación en suelos puede generar un real problema ambiental y sanitario ya que estos residuos pueden aportar patógenos y compuestos tóxicos de naturaleza orgánica e inorgánica. Respecto de estos últimos, hay que destacar a los metales pesados, ya que pueden acumularse en este medio, o bien, dependiendo de su asociación química con los distintos componentes del suelo, pueden ser lixiviados hacia el nivel freático y/o asimilados por las plantas y ser transportados a través de su consumo tanto a animales como a humanos. Por tanto es necesario conocer el efecto de la incorporación de estos residuos a suelos agrícolas, respecto de la movilidad y disponibilidad de metales traza como Cr, Cu, Ni, Pb y Zn. En este estudio se evaluó la aplicación de un biosólido en distintas dosis (0, 15, 30, 45 y 60 Mg ha-1) en cuanto a la distribución de metales traza como Cu, Cr, Ni, Pb y Zn en dos series de suelos, Linderos (LIN) y Chada (CHD), ubicadas al sur de la ciudad de Santiago, correspondientes al orden Inceptisol y Mollisol respectivamente. Se utilizó la metodología estandarizada de extracción secuencial BCR para obtener las distintas asociaciones químicas o fracciones de los metales trazas. Con el fin de determinar el efecto de la degradación de la materia orgánica en la distribución de los metales en estudio, las muestras de suelos y mezclas suelos-biosólidos fueron incubadas por sesenta días y para determinar la fracción biodisponible de los metales, en distintas muestras se realizó un cultivo de Ballica (Lolium Perenne), lo que fue relacionado con el fraccionamiento químico de los metales. Los resultados mostraron que en el biosólido, el orden en el contenido total de los metales fue: Zn > Cu > Cr > Ni> Pb. A excepción de Ni dichas concentraciones se encontraron sobre las concentraciones máximas permitidas por la norma chilena, para su aplicación a suelos agrícolas. Respecto del contenido total en los suelos, ambos presentaron un contenido similar de Cr, pero CHD mostró mayor concentración de Zn que LIN, en cambio este último presentó mayor concentración de Cu, Pb y Ni. En general en el biosólido, los metales están predominantemente asociados a óxidos o a la materia orgánica, sin embargo se debe destacar que una parte importante de Zn se encontró en la forma más lábil. Se evaluaron estadísticamente a través de un análisis multifactorial, los efectos de la dosis de biosólido y el proceso de incubación respecto de la variación de la distribución de los metales estudiados, encontrándose que la dosis de biosólido influyó más que el proceso de incubación y las diferencias encontradas sólo fueron significativas para Cu, Ni y Zn. Respecto de la determinación de la fracción biodisponible de los metales, se encontró que ésta fue mayor para Cu y Zn. La biodisponibilidad de éstos dependió del suelo ya que se encontraron concentraciones mayores de estos metales en las plantas de Ballica cultivadas en el suelo LIN. Los contenidos de los metales en las plantas de Ballica se relacionaron con las distintas fracciones en los suelos a través del ajuste de un modelo de Regresión Múltiple, encontrándose en general que la fracción soluble en ácido contribuyó positivamente en la absorción de Cu y Zn por las plantas cultivadas en suelos tratados con las distintas dosis de biosólido, en cambio para Cr y Pb la contribución de esta fracción fue significativa sólo cuando se trató el suelo con las dosis más altas de biosólido.
17

Morfogénesis evolutiva y sedimentología del sistema de dunas costeras de la Trinchera, región del Maule

Araya Cornejo, Cristián Iván January 2010 (has links)
Se investigan los aspectos geomorfológicos y sedimentológicos que configuran el sistema de dunas costeras presente en litoral de la región del Maule, entre los estuarios Huenchullamí y Mataquito, en la zona denominada como La Trinchera. Se observaron tres zonas con distintos patrones dunares predominantes: la zona norte, dominada por dunas de la familia de barjanes; la zona sur, dominada por dunas de la familia parabólica; y la zona intermedia, la cual se expresa como una zona de transición, exhibiendo patrones de dunas de origen barjánico y parabólico. Además, se analizan perfiles estratigráficos obtenidos sobre los distintos tipos de morfología presentes, por medio de instrumentos como el sand auger y caising de perforación, lográndose profundidades de hasta 9,5 m. Se suma a este análisis, un estudio sobre la base de una secuencia de imágenes de distintos años, con el fin de observar la sucesión de formas dunares que han acaecido sobre el área de estudio durante los últimos 50 años, y cuya ocurrencia debió quedar registrada en perfiles estratigráficos identificables. A partir de una correlación morfo-sedimentaria temporal, se intenta establecer los ambientes de depositación y los procesos que ayudaron a configurar el estado actual del campo de dunas, dilucidando así los aspectos evolutivos relevantes para el desarrollo geomorfológico de estas.
18

Extractabilidad de metales traza en suelos agrícolas enmendados con biosólidos

Maricán Riquelme, Adolfo Andrés January 2006 (has links)
Una de las formas de disposición de biosólidos generados en las plantas de tratamiento de aguas servidas es su aplicación en suelos agrícolas. Sin embargo, esto involucra algunos problemas, como la acumulación de los metales pesados, el incremento de la materia orgánica y de otros componentes del biosólido, pudiendo cambiar la distribución y movilidad de los metales pesados, modificando su disponibilidad, que dependerá del tipo de suelo, de las propiedades físicas y químicas tanto del biosólido como del suelo y del tipo de cultivo. Si bien existe una vasta experiencia extranjera en el tema, es conveniente como país productor de una amplia gama de productos agrícolas de exportación, realizar estudios preliminares con suelos locales. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de biosólidos en la distribución y disponibilidad de los siguientes metales pesados: Cr, Cu, Ni, Pb y Zn en suelos agrícolas de la Región Metropolitana. Se muestrearon cuatro suelos de orden Mollisol diferentes (CB, EM, LP y M). Estos fueron tratados con 15 y 30 Mg·ha-1 de biosólido, además de utilizar suelo sin tratar, como control, e incubados a 25ºC en condiciones de humedad de campo por 60 días. Los biosólidos utilizados (BET2004 y BET2005) fueron obtenidos de una de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Santiago. Fueron muestreados en el monorrelleno en épocas diferentes del año. Los suelos, biosólidos y mezclas suelo-biosólido fueron caracterizados a través del pH, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y contenido total de metales pesados. Los metales traza de los suelos control y tratados con las respectivas dosis de biosólido, fueron extraídos secuencialmente antes y después de la incubación. Se utilizó la metodología propuesta por “The European Community Bureau of Reference” (BCR) de cuatro etapas de manera de obtener las fracciones soluble en ácidos (metal unido a carbonatos), reducible (metal asociado a óxidos de manganeso y hierro), oxidable (metal asociado a materia orgánica) y residual. La determinación de los metales se realizó por Espectroscopía de Absorción Atómica (EAA) con llama. La aplicación de biosólido generalmente incrementó el contenido total de los metales, principalmente significativo para Zn y Cu. La dosis de biosólido y el tiempo de incubación sólo afectaron la distribución de Zn y Cu, principalmente de Zn. Un diseño factorial a dos niveles fue usado para evaluar los efectos: dosis del biosólido aplicado y tiempo de incubación en la disponibilidad de estos metales. Las variables consideradas son influenciadas dependiendo del metal y tipo de suelo. Se encontró, principalmente en el caso del Zn, un incremento de las formas solubles en ácidos, y reducibles debido a la aplicación de biosólidos y tiempo de incubación, en el caso del tratamiento con BET2004, y sólo debido al tiempo de incubación, en los suelos tratados con BET2005.
19

Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX región

Venegas Sepúlveda, Andrea Paz January 2008 (has links)
La materia orgánica tiene un rol de gran importancia en la fertilidad de los suelos, otorgada por sus propiedades químicas, físicas y biológicas, lo cual la convierte en un vital aporte para el sistema edáfico. En Chile la mayoría de los suelos cultivables son derivados de cenizas volcánicas, y poseen alto contenido de materia orgánica, lo que implica un grado alto de fertilidad; pero ésta, se ve afectada por diversos problemas como contaminación por metales pesados, acidez o falta de nutrientes, lo cual modifica su estructura, esto debido principalmente al manejo que reciben los suelos. Estos problemas se ven disminuidos o controlados si se maneja la preservación de la materia orgánica, para mejorar así las condiciones de los suelos. En este estudio se plantea determinar la calidad y cantidad de materia orgánica en suelos de praderas naturales y cultivadas, lo cual se lleva a cabo mediante el “balance de carbono” de las fracciones lábiles y estables, además de evaluar las propiedades de las fracciones orgánicas respecto a su contenido de carbono, nitrógeno y cationes, las cuales tienen relación con el aporte de nutrientes. A la vez, para determinar la capacidad de interacción con cationes (Ca+2 y Zn+2), se determina la capacidad de retención de ellos, acidez total, acidez carboxílica y acidez fenólica. Los suelos muestreados en horizontes de 0-5cm y de 5-10 cm de profundidad, corresponden a suelo Andisol de la serie Osorno, recolectadas en la estación experimental Remehue (INIA) de la IX Región., bajo sistema de cultivo y pradera natural. Los niveles de carbono y nitrógeno encontrados son mayores para suelos de pradera natural en comparación con suelos de pradera cultivada, en ambas profundidades estudiadas, al igual que los valores determinados para los grupos fenólicos en las fracciones estables de la materia orgánica, lo que implica una mayor capacidad de retención de cationes por este tipo de suelo. En cuanto a los grupos carboxílicos, estos se encontraron en mayor cantidad en suelos de praderas cultivadas en comparación con suelos de praderas naturales. Los valores encontrados de hidratos de carbono totales son más elevados en suelos de pradera natural, en comparación con aquellos de pradera cultivada, sin embargo, esta relación se invierte en el caso de los hidratos de carbono libres. En general los suelos estudiados son muy humificados ya que más del 50% del carbono total es carbono estable y sólo un 10% corresponde a carbono lábil lo cual asegura la preservación de la materia orgánica. En este estudio se demuestra un claro deterioro de la pradera producto del cultivo: bajan los contenidos de nutrientes N y C, y además se moviliza carbono desde la fracción muy estable del tipo humina, hacia formas mas susceptibles de degradarse (ácidos fúlvicos). Por ello, es necesario estudiar las rotaciones más adecuadas y aplicar técnicas de cultivo conservacionistas que incorporan residuos orgánicos al suelo para preservar la materia orgánica (MO), para así mantener en el futuro la fertilidad del suelo.
20

Determinación de la fracción biodisponible de metales traza en suelos tratados con biosólidos a través de la técnica de la gradiente de difución en capa fina (DGT), cultivo de plantas de ballica y extracción secuencial

Vásquez Sepúlveda, Viviana Andrea January 2009 (has links)
La aplicación de biosólidos generados en plantas de tratamiento en suelos agrícolas es una de las opciones más factibles para solucionar el problema de su disposición en monorrellenos. Además su alto contenido de materia orgánica, macro y micronutrientes permiten la recuperación de suelos degradados. Sin embargo esto puede traer problemas ambientales, ya que la aplicación de biosólidos trae consigo el aumento en el contenido total de metales traza en el suelo y efectos asociados a la biodisponibilidad, movilidad y asociación química de éstos en el suelo. La fracción biodisponible es aquella utilizable por las plantas, y se puede determinar mediante sistemas biológicos, los cuales requieres tiempo y poseen un alto costo. De aquí nace la necesidad de crear nuevos métodos químicos y físico-químicos para determinar la biodisponibilidad en un laboratorio y obtener respuestas rápidas sobre las condiciones ambientales del sistema. La técnica de Gradiente de Difusión en Capa Fina (DGT) ha demostrado ser una herramienta promisoria para evaluar la biodisponibilidad de los metales pesados en plantas, ya que los dispositivos DGT, al igual que las raíces de las plantas, disminuyen localmente la concentración de la solución de suelo y permiten el transporte por difusión desde la solución de suelo y la fase sólida. Este estudio evaluó el efecto de la aplicación de biosólidos a distintas dosis (0, 30, 45 y 60 Mg ha-1), en cuanto al contenido total, asociaciones químicas y biodisponibilidad de Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, en dos series de suelos agrícolas de la región Metropolitana, Chicureo (CHC) y Los Morros (MRR). Para conocer la biodisponibilidad de los elementos traza en los suelos, fueron cultivadas plantas de Ballica (Lolium perenne L.) en ambos suelos a distintas dosis de biosólido. De manera adicional, se determinó la biodisponibilidad de los metales en suelos usando la técnica DGT, los resultados de concentración efectiva, CE, se compararon con los contenidos en las plantas de Ballica y con la fracción soluble en ácido (fracción más lábil de los suelos, normalmente asociada a la biodisponibilidad) de los metales en los suelos, determinada mediante el método de extracción secuencial BCR. Los resultados mostraron que en el biosólido, el orden en el contenido total de los metales fue: Zn > Cu > Cr > Ni > Pb, todas estas concentraciones dentro de los límites establecidos por la norma chilena de tratamiento y manejo de lodos. Con respecto al contenido total de metales, ambos suelos presentaron un mayor contenido de Zn y Cu con respecto al resto de los metales, y en general se produce un aumento en el contenido de los metales en el suelo luego de la aplicación de biosólidos. Los metales se encuentran mayoritariamente en la fracción residual de los suelos, y con la aplicación de biosólidos se produce una disminución en esta fracción, y un aumento principalmente en la fracción soluble en ácido y oxidable. Los contenidos de Cu y Zn en los cultivos de Ballica presentan un aumento con la aplicación de dosis crecientes de biosólido, llegando a un nivel constante. En cambio los contenidos de Cr, Ni y Pb alcanzan una concentración máxima y luego decrecen. La comparación de los resultados de los cultivos de Ballica con CE, presentan una buena correlación para Zn y sólo en el suelo CHC para Cu y Ni, el resto de las correlaciones no mostraron resultados satisfactorios. La correlación entre los cultivos de Ballica con la fracción lábil de los suelos sólo presenta resultados satisfactorios para Cu, Ni y Zn en el suelo CHC, y Cr para ambos suelos (R > 0,85). Las correlaciones entre CE y la fracción lábil de la extracción secuencial presentaron mejores resultados, excepto en el caso de Cu en el suelo MRR. Los coeficientes de correlación fueron mayores a 0,95 en el caso del Zn, pero para Ni y Cr sólo se llegó a valores de R≈0,86.

Page generated in 0.0858 seconds