• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios para comercialización del proyecto CEDAI

Fuente Díaz, Felipe Andrés de la January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un plan de negocios para la comercialización de una innovación tecnológica, producto de una investigación realizada en la Universidad de Chile. Ésta consiste en un software que semi automatiza el análisis seminal humano mediante novedosas técnicas computacionales desarrolladas. Se atacan y mejoran así, problemas actuales en este examen como el tiempo, precisión y capacidad de replicar resultados. Éstos derivan de la componente humana en el análisis visual de la actualidad. Para realizar el trabajo se fijó una metodología basada en Customer Development de Steve Blank. Se realizó una investigación cualitativa de mercado con la intención de diseñar dinámicamente un modelo de negocios adecuado que luego fuera validado con potenciales clientes. El modelo final contempla comercializar un servicio de externalización del análisis seminal a centros médicos (clientes) que quieran ofrecerlo a sus pacientes. Luego, se estudió cuantitativamente el mercado, arrojando un objetivo de 139.423 centros, que podrían proveer una demanda de 192.500 análisis anuales. Se caracterizó el entorno y la industria, encontrando que la tendencia es hacia un mayor uso de tecnologías médicas y presiones sociales para financiamiento de tratamientos de infertilidad. Luego se diseñaron los planes específicos. Para empezar se buscará comenzar de manera acotada en el mercado chileno con el fin de mantener cierto control inicial y así poder generar clientes contentos que recomienden a sus pares. Estabilizados el servicio y los procesos, se buscará crecer en países como Brasil, México y Argentina, teniendo presente la escalabilidad del negocio. El pilar del marketing será la participación en congresos y similares del rubro, además del boca oreja que se pueda dar, diferenciándose de soluciones similares que gozan de mala fama. Además, se buscará siempre la fidelización de clientes. El personal inicial será solo el fundamental con el fin de reducir costos y se incrementará de acorde a lo necesario en el futuro. La propiedad intelectual recae sobre la Universidad de Chile, la que entregará derechos exclusivos de explotación a CEDAI a cambio de un royalty por definir. Ésta se protegerá mediante acuerdos de confidencialidad y secreto industrial, además del modelo mismo. El proyecto tiene en un escenario normal de 5 años y tasa de 11,61%, un VAN de CL$202.117.792 y TIR de 39,42%. Se concluye así que éste es rentable, aunque de lograr un 50% de las ventas previstas, el VAN es negativo de -$ 118.769.321. Se observa sensibilidad importante a la demanda y al precio del servicio (12.500 por análisis + suscripción anual). Se sugiere a futuro implementar aplicación online de autoservicio.
2

Predicción de la fertilidad "in vivo" de los eyaculados de verraco mediante parámetros rutinarios de contrastación seminal, pruebas bioquímicas y el test homólogo de penetración "in vitro"

Gadea Mateos, Joaquín 30 April 1997 (has links)
El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la relación entre los parámetros de la calidad seminal y la capacidad de penetración in vitro de ovocitos homólogos (PIVh) con los resultados in vivo de fertilidad y prolificidad.Se han analizado 60 eyaculados realizando sobre cada uno las medicionesclásicas del espermiograma (motilidad, calidad de movimiento, volumen, concentración espermática, estado del acrosoma, morfoanomalías y tinción vital), pruebas bioquímicas (contenido de ATP, calcio, sodio, potasio, magnesio y zinc), ensayos de la funcionalidad del espermatozoide ( test de endósmosis, test del diacetato de carboxifluoresceína, test ORT) y la valoración mediante un test de penetración in vitro homóloga. Los resultados de la valoración in vitro del semen fueron contrastados con los resultados obtenidos en un ensayo in vivo con inseminaciones homospérmicas.En nuestras condiciones experimentales el estudio de los parámetros demotilidad, morfología, acrosomas y de los test de funcionalidad de la membrana puedeser una herramienta útil, en un primer término, para desechar eyaculados de baja calidad, aunque estas técnicas no alcanzan la sensibilidad suficiente para dar un resultado satisfactorio en la predicción de la fertilidad. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran que el test de penetración in vitro es la única técnica de las estudiadas capaz de discriminar adecuadamente los eyaculados que darán lugar a los distintos grupos de fertilidad. / The purpose of the present study was to evaluate the relationship between theparameters of seminal quality and homologous oocytes in vitro penetration capacityversus the reproductive parameters, fertility and litter size which were bothdetermined in a field trial.Sixty boar ejaculates have been analysed, performing on each of them:conventional semen analysis (motility, volume, sperm concentration, normal acrosome, morphology and structural integrity), biochemical parameters (ATP, calcium, sodium, potassium, magnesium and zinc), functional sperm assays (Hypoosmotic swelling test (HOST), Carboxiflorescin Diacetate Test (DCF), Osmotic Resistance Test (ORT)) and the homologous in vitro penetration test. The results observed upon a in vitro semen valoration were checked with those obtained upon a in vivo trial with homospermic insemination.In our experimental conditions the study of motility, morphology, normalacrosomes and functional test may be a good tool, in a first analysis, to get rid of poor seminal quality ejaculates. Still, this analysis is not accurate enough to bring outsatisfactory results to predict the in vivo fertilization capacity. In the light of theseresults only the homologous in vitro penetration test has been found able todiscriminate the different groups of fertility and litter size. None the less an extensive study is required.

Page generated in 0.0476 seconds