• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4021
  • 275
  • 137
  • 93
  • 21
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4602
  • 1069
  • 1008
  • 1005
  • 1005
  • 1005
  • 1005
  • 903
  • 811
  • 780
  • 620
  • 541
  • 526
  • 508
  • 429
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Compactación de lodos en sedimentación discontinua

Vargas Ramírez, Marco Antonio January 2013 (has links)
Presenta los resultados del estudio de la sedimentación discontinua de suspensiones acuosas de muestras de carbonato de calcio, sulfato de bario y óxido de plomo en grado comercial. Las pruebas se realizaron en un rango de temperatura entre 20 y 25 ºC, en sedimentadores verticales de vidrio de sección transversal circular con diámetros internos que fluctúan entre 47 y 65 mm, y de 52 hasta 57 cm de altura del sedimentador. Las velocidades de sedimentación estudiadas fluctúan entre 0.03 y 6.47 cm/min, y las concentraciones relativas, (H∞/Ho), entre 0.06 y 0.68 para valores de concentración de las suspensiones entre 49 y 750 g/l. Los resultados muestran que la concentración relativa, H∞/Ho, es directamente proporcional a la concentración inicial de la suspensión e inversamente proporcional al tamaño de la partícula. Además, los datos obtenidos en la zona de compactación expresado como la concentración relativa, en las fracciones volumétricas, XS x XL/(H∞/Ho), dependen del origen del tipo de material y el tamaño de la partícula del sólido.
52

Correlación entre beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena, en gestantes con insuficiencia renal aguda durante los meses de enero a junio del 2015 en el Honadomani San Bartolome

Cano Alvarez, Luis Enrique January 2016 (has links)
Determina la correlación entre los resultados de la medición de beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena en pacientes embarazadas con insuficiencia renal aguda en el laboratorio central del Hospital Nacional Madre Niño “San Bartolomé”. Es una investigación correlacional, observacional, prospectiva y de corte transversal. Utiliza muestras sanguíneas y orina de 24 horas de 40 gestantes con insuficiencia renal aguda entre enero y junio 2015. Utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para comparar ambos métodos usados para indicar posible daño renal. El promedio de la DCE endógena de 24 horas es 94,63 ± 38,64 ml/min, el promedio de la beta 2- microglobulina es 1,48 ± 0,65 µg/ml y la correlación obtenida entre los métodos utilizados es moderada (r = -0,763) en el total de las gestantes. Las gestantes del I trimestre tienen una moderada correlación (r = -0,794), las del II trimestre tienen moderada correlación (r = -0,768) y las del III trimestre presentan una moderada correlación (r = -0,771), todos los casos presentan diferencia estadística significativa (p < 0,05). Concluye que la correlación hallada entre la beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena en gestantes con insuficiencia renal aguda, siendo r = -0,76, es moderada y de tipo negativa.
53

Análisis de métodos para la predicción de presión de poros aplicado a la estabilidad de pozos de perforación petrolera

Cavero Panez, Cristina January 2010 (has links)
En la presente tesis se aplica la predicción de la presión de poros (PPP), importante aspecto de la geomecánica, para identificar zonas inestables y dar el soporte técnico correspondiente en las acciones correctivas y/o proactivas. Con el objeto de mantener la estabilidad de las paredes de un pozo en la optimización de la perforación petrolera y analizar el origen, las causas y los indicadores de las presiones anormales (sobrepresurizadas y subpresurizadas). Y de esta forma explicar, aplicar y comparar los diferentes métodos de cálculo y calibración para la predicción de la presión de poros PPP que se utilizan actualmente en la industria de la expliración y explotación de hidrocarburos en el mundo. Estos métodos de predicción fueron aplicados a un pozo petrolero que actualmente se encuentra operativo, de forma que los resultados puedan representar los eventos reales ocurridos en la perforación, con el fin de encontrar los parámetros empíricos de cada método y estos puedan ser utilizados en pozos a ser perforados en el área, en la cual existen probabilidades altas de tener una columna estratigráfica y una presión de poros similar. Los métodos aplicados en este caso practico son: Eaton (1975), Bowers (1995), Doyen (2004) y Exponente "d", cada uno con sus particularidades de parámetros y limitaciones. El objetivo del trabajo de Tesis, es aplicar a la información y datos de ete pozo, cada uno de los métodos mencionados y validar cual o cuales de ellos pueden reproducir los eventos y/o condiciones ocurridos durante la perforación y finalmente seleccionar el método más confiable para utilizarlo en las perforaciones de los pozos más cercanos al estudiado. Cabe mencionar, que debe considerarse, que la PPP tiene cierta incertidumbre, debido a que durante el proceso de perforación, se pueden encontrar diferentes dificultades, obstáculos o eventos que no se tienen programados. por lo que la realización de estos métodos toma en cuenta que se tiene un buen proceso de perforación y así mismo que la composición física y química del lodo está bien controlado.
54

Evaluación de la movilidad de clorpirifos a través del perfil de suelo por efecto de la materia orgánica disuelta presente en enmiendas orgánicas

Campos Escobar, Nicole Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico / El suelo constituye un componente fundamental de los recursos de la tierra, del desarrollo agrícola y la sustentabilidad ecológica. En la industria agrícola, una de las principales problemáticas son las plagas, haciéndose necesario el uso de plaguicidas para combatirlas. Dentro de los plaguicidas más utilizados a nivel internacional, se encuentran los compuestos organofosforados (OPs), entre los cuales destaca el Clorpirifos [O,O-dietil O-(3,5,6-tricloropiridin-2-il) fosforotioato], insecticida de clase II o moderadamente tóxico, cuyo comportamiento a través del perfil de suelo depende del contenido de materia orgánica disuelta (MOD) presente. En este estudio se pretende evaluar la movilidad del compuesto Clorpirifos a través del perfil de suelo, determinando la influencia asociada a la MOD. Para el desarrollo de esta investigación, en una primera etapa, se optimizaron y compararon las técnicas de extracción en fase sólida (SPE) y microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) para la separación del Clorpirifos desde matriz acuosa, cuantificándolo por medio de un cromatógrafo gaseoso con detector de micro captura electrónica (GC-μECD). Posteriormente, sobre la base de los parámetros analíticos determinados para cada una de las técnicas, se seleccionó la metodología más adecuada para calcular la movilidad del analito en las soluciones eluidas del suelo fortificado y no fortificado del sector de La Farfana, Maipú, Región Metropolitana. Las condiciones cromatográficas establecidas permitieron la separación efectiva entre Clorpirifos (CP) y el metabolito Clorpirifos Oxon (CPO) con un coeficiente de resolución de 2,3. Adicionalmente, para Clorpirifos los límites de detección y cuantificación de la técnica fueron 3,2 y 6,8 μg/L, respectivamente. Estas condiciones permitieron la identificación y cuantificación de Clorpirifos en las muestras de suelos del estudio. Respecto a los rangos analíticos obtenidos con ambas metodologías de extracción para Clorpirifos desde matriz acuosa, con la técnica SPE se logró un 87,7% de recuperación, con un LD de 13,1 μg/L y un LC de 13,4 μg/L; mientras que con la técnica DLLME se recuperó entre un 63 y 150% del insecticida, con un LD y LC de 18,3 y 22,4 μg/L, respectivamente. De acuerdo a la interacción del analito con la MOD a través del perfil de suelo, se consiguió un 0,9% de Clorpirifos movilizado, no siendo posible establecer diferencias significativas al comparar los resultados entre los suelos fortificados y no fortificados. Se pudo evidenciar a través de este estudio que el Clorpirifos presenta una baja movilidad a través del perfil de suelo, y que la aplicación de enmiendas orgánicas como el Humex, no facilita su transporte, a diferencia del metabolito Clorpirifos Oxon que fue movilizado tanto en suelos con y sin adición de enmiendas, aumentando la probabilidad de una posterior contaminación de las aguas subterráneas / The soil is a fundamental component of land resources, agricultural development and ecological sustainability. In the agricultural industry, one of the main problems are the plagues, becoming necessary the use of pesticides to avoid them. Organophosphorus compounds are between the most utilized plaguicides in the world, amongst which the Chlorpyrifos [O,O-dietil O-(3,5,6-tricloropiridin-2-il) fosforotioato] stands out. It is a moderately toxic insecticide (class II), whose behavior through the soil profile depends on the content of dissolved organic matter (MOD). In this study, the mobility through the soil profile of the Chlorpyrifos compound was evaluated, determining the influence of the MOD. For developing this research, in a first stage, two techniques for separating the Chlorpyrifos compound from the aqueous matrix were optimized and compared: solid phase extraction (SPE) and dispersive liquid-liquid micro-extraction (DLLME), which were quantified using gaseous chromatography with micro-electron capture detector (GC-μECD). Later, based on the analytic parameters determined for both techniques, the most appropriate methodology was selected for calculating the mobility of the analyte in the eluted solutions of fortified and non-fortified soils of La Farfana, Maipú, Metropolitan Region. Chromatographic conditions allowed for the effective separation between Chlorpyrifos (CP) and Chlorpyrifos Oxon metabolite (CPO), with a coefficient of resolution of 2.3. Additionally, the limits of detection and quantification of the technique for chlorpyrifos were 3.2 and 6.8 μg/L, respectively. These conditions allowed the identification and quantification of Chlorpyrifos in soil samples of the study. In relation to the analytic ranges obtained with both extraction methodologies of Chlorpyrifos from the aqueous matrix, an 87.7% of recovery was reached with the SPE technique, with a LD of 13.1 μg/L and a LC of 13.4 μg/L; whereas a 63-150% of recovery was obtained with the DLLME technique, with LD and LC of 18.3 μg/L and 22.4 μg/L, respectively. According to the interaction between analyte and MOD through the soil profile, a 0.9% of mobilized Chlorpyrifos was obtained, not being possible to establish significant differences when the results of the fortified and non-fortified soils are compared. Through this study, it was shown that Chlorpyrifos has low mobility through the soil profile, and that the application of organic amendments based on commercial humic acids, not facilitate transport of this compound, unlike Chlorpyrifos Oxon, which was mobilized in soils with and without addition of organic amendments, increasing the probability of further contamination of groundwater
55

El multiplo FV/EBITDA en el mercado chileno

Jofré Nuñez, Carolina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En mercados globalizados donde la forma de hacer negocios y las herramientas disponibles para su ejecución, son compartidas indistintamente, las prácticas de la industria financiera suelen ser también homogéneas. Es así como en Chile, al igual que en muchos mercados, la metodología de valoración de empresas tiene un lenguaje común. Existen algunas técnicas de valoración generalmente aceptadas y comúnmente consideradas como los mejores enfoques para estimar el valor de una compañía. Estos métodos varían en sofisticación y objetivos, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Dependiendo del grado de información disponible que se tenga de una compañía, las técnicas generalmente utilizadas son: la valoración por flujos de caja descontados (DCF) y la valoración por múltiplos comparables. Estos métodos varían en sofisticación, recursos y practicidad en su aplicación. La técnica predominante es DCF, que pretende estimar el valor "fundamental" o "intrínseco" de la compañía, en donde la premisa principal es que el valor o precio de una compañía es el valor actual de los flujos de caja netos futuros que ésta puede generar, descontados a una tasa que incluye entre otros el riesgo asociado a la compañía. Ahora bien, como es posible inferir, la aplicación de esta metodología es muy costosa en tiempo y necesita de gran conocimiento de la compañía para utilizar proyecciones adecuadas (por Ej., de crecimiento de los ingresos, costos operacionales, gastos de administración y ventas (GAV), gastos de capital o inversión (CapEx), etc.), que se acerquen lo mas posible a la realidad de la empresa y también se debe estimar la tasa de descuento de los flujos de acuerdo a su nivel de riesgo. Por el contrario, la metodología de múltiplos comparables, permite tener una aproximación de valor de una forma más simple y generalmente más rápida de calcular. Específicamente se escoge una medida central del valor del múltiplo (media, mediana, moda, media armónica, etc.) ya sea para un momento en el tiempo o para un período de tiempo y se aplica a la empresa que se requiere valorar
56

Structural properties and discourse-pragmatic functions of adnominal and sentential english relative clauses in oral narratives produced by adult native speakers of british english

Álvarez Escobar, Carlos January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / To date, most of the existing standard grammatical descriptions of the English language have used decontextualised written sentence tokens as their primary source of data. However, these standard grammatical descriptions have overlooked the complexities of the constructions and patterns which can be normally found in oral interactions. The present research study aims to determine the defining structural properties and discourse-pragmatic functions of adnominal and sentential English relative clauses in spontaneous oral narratives produced by adult native speakers of British English. For this purpose, 110 relative clauses which were gathered from 4 interviews collected from an online British database of real life personal narratives of health and illness experiences were analysed. Results show that some instances of adnominal relative clauses and sentential relative clauses differ structurally from relative clauses commonly found in written English for such factors as the proximity between the antecedent and the relative clause, on the one hand, and the role of ellipsis in spoken interactions, on the other hand. It was also found that relative clauses in spoken interactions can be considered supra-sentential units which serve six different discourse pragmatic functions: narrative, evaluative, argumentative, reporting, descriptive and informative.
57

Analysis of gender differences in implicit verbal compliments in semi-spontaneous speech of four american talk shows

Ilyukhina, Irina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / The present research focuses on the implicit compliments among the native speakers of American English. The pioneering research by Manes and Wolfson (1981) revealed that verbal compliments in middle-­‐class American society are “formulaic”, meaning that a small variety of constructions accounts for the majority of the data. Since then, existing research has focused almost exclusively on the explicit compliments and appears to have adopted a restricted view of the gender differences in verbal complimenting behaviour. This work argues that a more balanced picture of complimenting is required, and to this end, presents discourse and conversation analysis of 40 samples of implicit compliments, produced by male and female TV presenters of 4 American talk-­‐shows. By taking a stance of the “difference” approach to gender discourse (e.g. Tannen, 1991), it attempts at discovering gender-­‐based differences between their topics, linguistic realisation and functions. Overall showing a significant distinction between the use of implicit compliments by men and women in terms of their form and function, and an asymmetry in their topics, the research makes a contribution to the existing work on discourse and gender. On the one hand, it adds new perspectives and findings about the difference in the ways men and women construct conversations and build social relations through complimenting. On the other hand, it shows how a shift from explicitness to implicitness in evaluative language allows the speakers to deal with topics not commonly associated with gender expectations.
58

Turn-taking markers in political television interviews

Irizar Santander, Arantxa Amaia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / The analysis presented in this presentationcenters on conversational turn-taking in these interviews and a comparative analysis of the interactions among different politicians according to a conversational structural interaction, examining, specially, the organization of turn-taking, along with, the conceivableadjustments thatturn-taking system can suffer such as interruptions, overlaps and some others In this opportunity, the analysis will be particularly keen on deviances from the turn-taking regulation that stipulates that only one party should talk at a time. The original hypothesis is that the interactions amongst politicians and the interviewer are surrounded by general features of the political interview; however these interactions also display certain areas of variability that replicatecertain ambiguity about the roles of the interlocutors.
59

Metaphorical evaluation: a study of evaluation as expressed by conceptual metaphors in the political speeches of two north american presidents

Avila Soto, Diego January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención Lengua Inglesa / The relations holding between politics and cognitive science have to do with the cognitive unconscious level: much of what we interpret from political discourse does not lie in the linguistic expressions being used but in the interpretation that is activated and configured in our minds by such expressions. According to van Dijk (2002) and Lakoff (2009), the domain of political discourse and cognition has not received enough attention so far. Taking this into account, the main motivation of the present research was to attempt to determine discoursal interconnections holding between the operation of conceptual metaphors by means of the examination of the paradigmatic sets of linguistic expressions which formalise them at text level, and the expressions of evaluative meanings according to the proposals by Lakoff and Johnson (1980), the former, and Martin and White (2005), the latter. Focusing on political discourse, the corpus chosen consisted of public political speeches given by the latest two presidents of the United States, namely, George W. Bush and Barack Obama. It is proposed the existence of linguistic differences in opposing politicians’ public speeches when they express their ideological positions by means of joint expressions of Conceptual Metaphors and Appraisal Items, this difference being in correlation with Lakoff (2009)’s proposal of metaphorical systems of moral values. In addition, it is also proposed the existence of a metaphorical evaluative discourse modelled by the participants in discourses such as the ones presented in this study.
60

Evaluación de innovaciones para el sector hortícola de la Región de Aysén / Evaluation of innovations for the vegetable sector of Region of Aysén

Lladser Urzúa, José Pablo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La Región de Aysén presenta condiciones de clima frío, bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y mucha humedad, lo que condiciona que la horticultura regional tenga una marcada estacionalidad. Además, las técnicas de producción utilizadas tradicionalmente, no contribuyen a un volumen de importancia ni a una gran variedad de hortalizas, generando dependencia de productos hortícolas traídos desde otras zonas del país. Bajo este contexto, la investigación se enfoca por una parte en la detección de las preferencias del consumidor de hortalizas de la Región de Aysén, por medio de la realización de un estudio de mercado y por otra, a una evaluación técnica económica de la implementación de innovaciones técnico productivas que permitan dar respuesta a la necesidad de mercado detectada. Las innovaciones técnico productivas evaluadas fueron: invernaderos pasivos con sistemas hidropónicos de tipo NFT, y un invernadero con mecanismo de calefacción geotérmica, y la incorporación de variedades hortícolas nuevas para la Región, más resistentes al frío; considerando las localidades de Coyhaique, Chile Chico y Puerto Aysén. La valorización técnico económica consistió en la evaluación del impacto de la incorporación de la tecnología mediante el uso de criterios de evaluación marginal. Los resultados del estudio de mercado muestran una clara demanda insatisfecha tanto de volumen de producción como de productos hortícolas ofrecidos al consumidor de la Región y una baja participación de intermediarios en el proceso de comercialización. De este se derivan las 4P del “marketing”, donde destacan atributos preferidos por los consumidores al momento de efectuar su compra, tales como: el origen regional, la producción hidropónica y la cuarta gama.

Page generated in 0.0325 seconds