• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del uso de beneficios del Seguro de Cesantía chileno 2009 - 2015

Hidalgo Soto, Sergio Moris Esteban January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio cuantifica la variación de la tasa de uso de los beneficios del SC durante el periodo comprendido entre los meses de mayo del 2009 y abril del 2015, a su vez, determina a partir de la metodología take - up aquellos factores que influyen en la decisión de solicitar beneficios por parte de la población elegible, diferenciando en el análisis según el tipo de contrato de los individuos. Los resultados indican que el 39,7% de los trabajadores de la muestra, es decir, aquellos que presentaron una pausa en su historial de cotizaciones de al menos un mes y que fueron elegibles para algunos de los beneficios del SC, (no siendo éstos a consecuencia de solicitudes por fallecimiento, pensión o terremoto-maremoto) hacen uso de alguno de los beneficios del sistema. Esta cifra sube al 42,1% para la submuestra, en este caso, se excluyen del análisis a los trabajadores cuyas lagunas previsionales son de solo un mes y no presentan cambio de empleador. Las diferencias en el acceso a los beneficios del sistema según tipo de contrato son importantes. Para el caso de la muestra la tasa de uso para los trabajadores con contrato indefinido es de 51,31% y para los trabajadores con contrato a plazo fijo alcanza 33,83%. Las disparidades se amplían para el caso de la submuestra con 57,52% y 34,7% respectivamente. Los determinantes pecuniarios, presentan una correlación positiva y significativa con la probabilidad de hacer uso de los beneficios del SC, estos resultados son consistentes con los planteamientos de la teoría take-up, la cual nos indica que mientas más altos sean los beneficios en relación con los costos de acceder a las prestaciones, mayor será la probabilidad de que los individuos accedan a éstas. En relación con los determinantes de información, la variable beneficios pasados, afecta positivamente las probabilidades de acceder a los beneficios del SC, con una mayor incidencia en los trabajadores con contrato a plazo fijo. Para el caso de la variable beneficiarios sobre cotizantes, a medida que se incrementa el número de cotizantes por empleador aumenta la probabilidad de hacer uso de los beneficios del SC, siendo este efecto mayor para los trabajadores con contratos indefinidos. La variable que identifica la presencia de un CAA en la comuna de residencia del trabajador es positiva y significativa, se aprecia una mayor predisposición por parte de los trabajadores a plazo fijo. En el caso de la variable densidad poblacional, la correlación es negativa. Los individuos parecen tomar la decisión de hacer uso de los beneficios del sistema de manera coherente con el análisis costo beneficio, aumentando la propensión marginal cuando el beneficio potencial y/o ingreso promedio es mayor, cuando la duración promedio de sus pausas previas son mayores, cuando aumenta el desempleo, o tienen conocimiento acerca del sistema, de igual manera al tener un CAA en su comuna de residencia, especialmente para los trabajadores a plazo fijo.
2

Evaluación de la altura de socavación en la productividad de la minería de Block/Panel Caving

Henríquez Valencia, Juan Pablo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La socavación, es la metodología utilizada para inducir el inicio del hundimiento del cuerpo mineralizado en la minería de caving la que se lleva a cabo mediante un corte basal al bloque mineralizado a explotar, lo que por efecto de la gravedad da inicio al hundimiento del bloque o panel. El conocimiento general de la socavación es obtenido de la experiencia operativa, y las diferentes estrategias usadas en la actualidad involucran distintas alturas de socavación, sin seguir una tendencia clara. Por otro lado, para un sistema minero de Block/Panel Caving, uno de los problemas o interferencias operacionales es la formación de colgaduras y la aparición de sobre tamaños que interrumpen el flujo continuo de mineral en los puntos de extracción, por lo que establecer criterios y bases teóricas que permitan relacionar la altura de socavación con la productividad en la minería de caving es de suma importancia para evaluar futuros proyectos mineros. El objetivo general de esta investigación es cuantificar de manera experimental, el efecto de la altura de socavación en la frecuencia de colgaduras en el punto de extracción, y cómo afecta a la productividad. Para ello, se realiza un estudio en un modelo físico a escala 1:50, que replica una columna de extracción de 50 m con dos puntos de extracción. Para analizar el efecto de las interferencias operacionales en la productividad, se realiza una simulación de eventos discretos en el software Promodel. El set experimental consta de experimentos de flujo gravitacional, donde el parámetro a variar es la altura de socavación. Dos experimentos corresponden a alturas de socavación altas (20 y 40 metros) y un experimento con altura de socavación baja (4 m), donde el material a utilizar corresponde a material mina proveniente del dominio geológico cuarzo igual a sericita (QIS) del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). Los resultados permitieron comprobar que el uso de socavaciones altas aumenta la productividad temprana de puntos de extracción con respecto al uso de socavación baja. Se extraen 2,900 toneladas más sin eventos de colgaduras al usar una socavación de 20 metros, y 7,000 toneladas al usar una socavación de 40 m, esto debido a la mayor extracción de material fino en las primeras etapas del hundimiento, retrasando la aparición de material grueso en los puntos de extracción. El ángulo de flujo del material al aumenta con la altura de socavación, lo que resulta en aumento de la altura de interacción y con ello una pérdida de mineral relacionada con el tonelaje remanente entre puntos de extracción adyacentes, donde la recuperación minera disminuye de 92.5 % a un 80 % al comparar una socavación de 4 metros con una de 40 metros. Mientras que del análisis de productividad donde se obtiene que a alturas de socavación más altas alcanzan mayores productividades en los primeros meses de producción debido a la mayor cantidad de material tronado extraído antes de la aparición de colgaduras. Finalmente, se realiza un análisis económico con el fin de comparar las alternativas estudiadas en términos de productividad y costos. Donde la altura de socavación alta de 20 m aparece como la más rentable en términos de valor actual neto, mientras que la de 40 m involucra mayor inversión en desarrollos, a pesar de tener una mayor productividad en comparación al resto.
3

Estrategia de reducción de inventario de materiales del Grupo Antofagasta Minerals

Mella Care, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 12/07/2024
4

Modelo de gestión para el abastecimiento de productos de comercial e industrial Libesa Ltda.

Manquilef Tello, Francisca Andrea January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Comercial e Industrial Libesa Ltda., es una compañía chilena líder en la fabricación, importación y distribución de artículos de oficina, escolares, de escritura y papelería. Cuenta con una estacionalidad de venta que dificulta el proceso de abastecimiento, 70% de los productos que comercializa son importados y poseen un lead time que fluctúa entre 90 y 120 días. Este proceso se realiza a través compras cada 3 o 4 meses sin considerar estadísticas de venta o participación del producto en la cadena de valor de la compañía. Solo considera el juicio experto de la persona encargada de la compra. Esto genera un alto stock de productos en bodega, muy alejado de la demanda mensual para asegurar inventarios y evitar quiebres en los productos, situación que conlleva un alto capital de trabajo. Se diseñó un modelo de gestión de compra que apoya la decisión comercial de abastecimiento de productos importados. La optimización en la metodología de trabajo buscó ajustar el nivel de inventario a la demanda estimada mensual por producto y con esto disminuir los costos de almacenaje, costos de flete, así como mejorar los índices de rotación de inventario. La metodología utilizada comprendió diversas etapas de trabajo: Análisis de la situación actual. Utilización del método clasificación ABC. Aplicación de indicadores de compra de Navascués & Pau. e indicadores de gestión de inventarios de Amer Production. Una vez realizado e implementado el nuevo modelo de gestión de compra se disminuyó el capital de trabajo, situación reflejada en una considerable baja del inventario correspondiente al 34,8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El nuevo modelo de gestión de compra integra la visión central del negocio, siendo un modelo colaborativo que para el éxito de su funcionamiento requiere la integración de las áreas involucradas en la toma de decisiones de ventas, compras y control de gestión.
5

Propuesta de rediseño de procesos de recepción y distribución de productos de moda en un centro de distribución retail mediante simulación

Vargas Guzmán, Pablo Ignacio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el presente trabajo vinculado a tiendas por departamento, la situación actual del proceso de distribución a tienda de mercadería importada de tipo textil, presenta síntomas que indican altos lead time de distribución, para productos los cuales según el plan comercial, deben ser gestionados en el centro de distribución bajo un proceso de cross-docking. Actualmente el empaque de los productos en el país de origen es siempre de tipo sólido (igual producto talla-color dentro de una caja), las cajas no vienen con una etiqueta que identifique el contenido, una vez que los productos llegan al centro de distribución se deben imprimir etiquetas y adherirlas manualmente a cada caja y posteriormente las cajas deben abrirse para realizar un proceso de clasificación automática por tienda. Los actuales procesos han generado problemas tales como: alto lead time de distribución a tienda de la mercadería planeada como primera carga a tienda, incorporación de costos operativos en procesos que no agregan valor, cuello de botella en el proceso de carton sorter (clasificación automática de mercadería), altos tiempos en el proceso de recepción, almacenamiento temporal de mercadería y aumento de los costos de mantención de inventario. Esta situación debe ser optimizada, una de las alternativas de mejora está relacionada directamente con cambiar la forma de empaque de la mercadería desde un formato sólido a un formato curvado con alcance de productos destinados a la primera carga de las tiendas, es decir, incorporar varias curvas de talla de un mismo color en la caja, incorporar una etiqueta en origen que para identificar sistémicamente el contenido de cada caja, adaptar los procesos actuales en el centro de distribución, y que el proceso de distribución funcione con un nuevo enfoque de operación. Para lograr evaluar el proyecto, se realizó un análisis financiero de la situación actual, se realizó un análisis y construcción de simulación en el software Arena de cada uno de los procesos involucrados en la distribución de la mercadería. Los resultados preliminares del modelo coinciden con los síntomas observados en la realidad, aspecto que ha permitido validar la veracidad de la simulación, que permitió evaluar el impacto de diferentes supuestos de optimización en el centro de distribución, ámbito que ha permitido ser contrastado respecto a la factibilidad operacional de efectuar dicho ajuste. Los resultados de la simulación son alentadores, debido a que permitió evidenciar que es posible disminuir los costos operacionales cerca del 3% respecto al total de costos logísticos de la compañía ámbito que se traduce en una optimización de 0,6 millones de dólares anuales. Los ahorros son consecuencia de un menor costo de mantención de inventario, menor dotación de fuerza de trabajo y un menor número de procesos involucrados en la distribución de acuerdo al modelo de simulación. Las ventajas de realizar una simulación, corresponde a que no es necesario interrumpir los procesos operacionales cotidianos para identificar procesos con problemas, es factible evaluar distintos escenarios y evaluar los impactos en beneficios financieros, además de ayudar a presentar de forma dinámica el proyecto a la gerencia. No obstante una de las desventajas a tener en consideración, es que existe un margen de error en los procesos asistidos por simulación.
6

Planificación integrada mina-concentradora-relaves

Caro Pineda, Gonzalo Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo consiste en el estudio de los efectos en el negocio debido a la implementación de un modelo conceptual de negocio minero, que considera de manera integrada las variables claves relacionadas con: i) la ley de cobre, ii) el porcentaje posible de recuperación del mineral mena en planta concentradora, y iii) el porcentaje de recuperación de agua desde los relaves al ser sometidos a un proceso intensivo de recuperación de agua tal como un espesamiento de alta densidad, pasta o filtrado. Esta integración de variables, considerando incluso a los relaves, se denomina en este trabajo como Planificación Integrada Mina-Concentradora-Relaves y se identificará con el acrónimo PIMCR. Para el desarrollo del trabajo, primero se contextualiza la necesidad que tiene la industria minera actualmente (y mayormente en el futuro) de optimizar el uso del agua de proceso. Debido a nuevas restricciones ambientales y comunitarias -para operaciones actuales y por sobre todo para proyectos a futuro- las empresas mineras están considerando procesos intensivos de recuperación de agua desde los relaves, que les permita minimizar la reposición de agua desde fuentes externas. Esto se suma además, a los objetivos que la minería se ha planteado a futuro sobre una minería verde, sustentable y con el propósito de agregarle un valor, e incluso dejar de ser un commodity, a través de la diferenciación por valor agregado. Dentro del mismo contexto, se explican las alternativas de procesamiento de relaves que existen actualmente para la optimización de la recuperación de agua. Finalmente, se describe la forma de la planificación minera comúnmente utilizada, que está enfocada principalmente a la variable única de ley de cobre, y las tendencias de modernizar este tipo de planificación incorporando otras variables de proceso tales como porcentaje de recuperación en planta, capacidades de tratamiento, entre otras. Este trabajo se desarrolla tomando parámetros e información real de la mina de la División Radomiro Tomic de Codelco (DRT). Se consideran los parámetros de los relaves que genera y podría generar a futuro la DRT y el proceso de espesamiento de alta densidad. Se desarrolla un modelo conceptual de PIMCR y se compara con el modelo de planificación basada en leyes de corte y otra que integra sólo el porcentaje de recuperación mineral en planta. El resultado demuestra que la PIMCR tiene ventajas en varios aspectos, se logra una mayor cubicación de mineral posible de tratar en planta y tanto el porcentaje de cobre fino recuperable como el valor económico pueden llegar a ser mayores.
7

Análisis de riesgo del proyecto transformación de planta de ácido sulfúrico de Codelco en División Chuquicamata

Rojas Labra, Claudio Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 19/06/2024
8

Evaluación económica y social de la incorporación de buses eléctricos al transporte público urbano de Santiago

Oemick Jerez, Patrick Oscar January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El transporte y la movilidad en las grandes ciudades está cambiando vertiginosamente, cada día más los gobiernos propenden a desincentivar el uso del vehículo particular, bajo el supuesto de que es el modo de transporte menos eficiente socialmente, es así como hoy es visto con benevolencia que el transporte público se esté empezando a electrificar y se espera que este tipo de transporte se triplique en la próxima década, desde 386.000 el año 2017 a 1,2 millones de unidades el 2025 (Chediak, 2018) a nivel mundial. En Chile, las políticas públicas que apuntan al cuidado del medio ambiente, han facilitado el avance en la regulación y normativa ambiental, asimismo el transporte público de la región metropolitana es un agente relevante en la calidad del aire del valle de Santiago y cualquier cambio tecnológico que se realice en esta área debe ser debidamente analizado. Por tanto, se propuso realizar un diagnóstico de la situación actual del sistema transporte en la región metropolitana, para luego analizar los costos que implica el uso de buses eléctricos y estimar el beneficio económico respecto a los buses de tecnología Diésel (Euro VI), para finalmente realizar una evaluación económica y social de proyecto por medio de la aplicación de tres escenarios futuros. Este trabajo aporta argumentos cuantitativos a la discusión sobre el beneficio de incluir progresivamente buses eléctricos a la flota operativa de Transantiago. Los tres escenarios consideraron un mix de flota a proyectar para el año 2030 de 25%, 50% y 75% de buses eléctricos, y en cada uno de estos se estimó el ahorro total que percibe el sistema, desde una mirada de gobierno, considerando la compra de buses eléctricos versus la compra de buses Diésel (Euro VI). Entre los hallazgos destacados, el ítem de combustible en la matriz de costos reduce en un 55% total acumulado, y en cuanto a los escenarios utilizados en el mix de flota el más beneficioso corresponde al escenario III (75%), donde el sistema ahorra 641 mil millones de pesos versus el escenario I (25%). Hoy la disminución del costo inicial en la compra de los buses eléctricos, sumado a los bajos costos operacionales, ha estimulado a los operadores a dar el primer paso a la transformación tecnológica en Chile.

Page generated in 0.1058 seconds