• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 23
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historias de trabajadores : experiencias de precariedad en Chile 2002-2013

Subiabre González, Juan Pablo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Mediante este trabajo de investigación se busca generar un entendimiento sobre cómo las y los trabajadores de organizaciones Chilenas contemporáneas experimentan su identidad en el espacio de trabajo, buscando indagar sobre las motivaciones, anhelos y carencias que éstos vivencian en su cotidianidad. El interés en esta temática surge de la constatación de que el espacio de trabajo no sólo está acotado a las tareas funcionales que conforman el quehacer productivo, sino que también es un espacio social inter‐subjetivo en el cual juegan un rol fundamental los sentimientos, emociones, símbolos y significados que los miembros de la organización elaboran en su interior. A través del análisis crítico de historias escritas por trabajadores Chilenos se busca ahondar en cómo se vive la experiencia del trabajo desde la óptica de los propios individuos, según Sotteau‐Léomat, comprendiendo “el sentido que dan a sus actos, las lógicas que organizan sus vidas cotidianas, sus sistemas de vinculación con los otros, sus relaciones con las instituciones, y también los principios del ser y de hacer que sustentan sus prácticas y dan cuenta de sus visiones de mundo y su búsqueda de identidad social” (como se cita en Correa, 1999, pág. 2). Se considera el análisis como crítico en la medida que permite centrar la investigación en los individuos “comunes y corrientes”, alejándose de aquellos relatos sobre personas u organizaciones que resultan grandilocuentes y triunfalistas, los que si bien pueden ser muy inspiradores, resultan casos excepcionales en la práctica. El componente crítico también incorpora las dimensiones emocionales y afectivas que se suceden en el trabajo, reconociendo a los trabajadores como seres sensitivos y complejos. La exploración de las dinámicas organizacionales se realiza a través del uso de historias escritas o cuentos que fueron recopilados, seleccionados y premiados por el Comité Editorial del concurso literario “Mi Vida, Mi Trabajo”, promovido por el Ministerio del Trabajo del Gobierno de Chile. Este concurso es de carácter nacional, comienza el año 2002 y se encuentra plenamente vigente en la actualidad, convocando cada año a miles de trabajadores que envían sus escritos. Los finalistas, aparte de ser galardonados con lugares o menciones honrosas, son publicados anualmente en un libro homónimo, que se encuentra disponible en todas las bibliotecas municipales del país y que constituye la muestra para esta investigación. Se trabaja a través de una epistemología interpretativa y haciendo uso de modos narrativos de análisis de datos (Bolivar, 2002), lo que busca lograr un entendimiento fenomenológico de la identidad en el espacio de trabajo en Chile, centrándose en las subjetividades de los trabajadores y en la inter‐subjetividad de quienes componen la organización. Dicho de otra manera, con el objetivo de buscar entendimiento sobre la realidad del trabajo en Chile que experimentan la mayoría de los trabajadores “de a pie”, la exploración de las dinámicas organizacionales se realiza valorizando cada dato/historia como un fenómeno individual y único, lo que da cuenta de una organización‐en‐lamente particular y que permite, en el agregado, obtener una visión del sistema. A través del análisis se presta especial atención a aquellas características que se reiteran, que resultan coherentes con otros indicadores y que hablan de dimensiones poco conocidas o marginadas de la visión contemporánea sobre el trabajo en nuestro país. Esto va aparejado con el análisis que se hace sobre el contexto político, económico, social y normativo en el que están enmarcadas las historias que componen la muestra, las cuales fueron escritas entre el año 2002 y el 2013. El calce entre las temáticas recurrentes que emergen a través de las historias y el análisis de los cambios que ha experimentado el país durante las últimas décadas, dan como resultado un foco centrado en la temática de la Precariedad Laboral, y particularmente, una especial atención sobre las diversas formas en que la precariedad puede estar presente en los espacios de trabajo. Cabe aclarar que, lejos de buscarse el cuantificar la situación de precariedad laboral en Chile o de establecer una clasificación en base a indicadores objetivos, mediante esta investigación se pretende posibilitar la búsqueda de sentidos a partir de aquellas experiencias, es decir, se busca comprender cómo el individuo habita su propia historia laboral en los planos afectivos, emocionales y sociales, y cómo esta experiencia está mediada por aquellas formas de precariedad. Como resultado de este análisis interpretativo de los cuentos, emerge un ordenamiento original de Precariedad Laboral que permite clasificar las 75 historias ‐contenidas en 12 libros– en 5 dimensiones distintivas; Condiciones Laborales, Accidentabilidad, Ruralidad, Grupos Vulnerables y Precariedad Emocional. Luego de describir las características principales de cada una de estas dimensiones, se da paso al análisis en detalle de una historia representativa que refleja los principales atributos de cada categoría. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar las historias, entregando un panorama que permite entender los cambios políticos, económicos y normativos que se han producido en las últimas décadas y que constituyen la situación laboral actual en Chile y el entorno en el que se desenvuelven las historias. En la segunda sección se establece un marco teórico que explica en qué consiste la investigación narrativa como postura epistemológica, introduciendo algunos conceptos útiles para el entendimiento de sus potencialidades y limitaciones, ahondando en el uso de narrativas para el estudio de las organizaciones y el cómo a través de la exploración de las subjetividades de los trabajadores en rol se puede construir una imagen que dé cuenta de la realidad del sistema. En la tercera sección se fundamenta la metodología a emplear para el análisis de las historias, se explica cómo se realizó este análisis en particular y se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de ella. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis de las historias en dos niveles distintivos; en el primero, se hace un recorrido general de las 75 historias que conforman la visión del mundo del trabajo contemporáneo en Chile, dando paso a un ordenamiento sobre dimensiones de Precariedad Laboral; en el segundo nivel, y con mayor grado de profundidad, se exploran historias escogidas que dan cuenta de una dimensión particular de precariedad y que resultan representativas de los conflictos que vivencian ciertos grupos de trabajadores.
2

Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur

Marabolí P., Claudio, Soto Rivero, Carolina January 2015 (has links)
Seminario de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
3

Del closet al mundo: participación e imaginario de las mujeres universitarias de clase media baja en la moda

Cabrera Pérez, Laura 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Este reportaje busca describir la participación que tienen las mujeres universitarias de clase media baja en la dinámica de la moda, vinculando este fenómeno social a la lógica de creación, confección y distribución de artículos indumentarios. Para dar respuesta a este objetivo se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a jóvenes del segmento C3, siendo las mismas seleccionadas a partir del indicador oficial de ingreso mensual por hogar que caracteriza a este estrato socioeconómico. Para las universitarias de clase media baja la moda es una dimensión que les permite relacionarse con las demás personas, ya que es un elemento que les ayuda a reforzar y expresar su identidad. Sin embargo, reconocen que hay ciertas limitaciones que no les permiten acceder como a ellas les gustaría, convirtiéndose su participación en la moda en una constante pugna entre las dimensiones de la valoración personal, el género, el cuerpo, el contexto y el poder adquisitivo.
4

El surgimiento de la vivienda obrera en la primera mitad del siglo XX en el sur de la comuna de Santiago

Corvalán Rossel, Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El tema de la presente Actividad Formativa Equivalente surge en mi quehacer laboral en la Ilustre Municipalidad de Santiago, al investigar la evolución histórica del sur de la comuna de Santiago, para dos modificaciones del Plan Regulador Comunal. Se descubre que en Santiago a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, producto de las inmigraciones campo - ciudad, surge la Vivienda Obrera como una nueva tipología de vivienda. En la capital se construyeron muchas Poblaciones Obreras para responder a esta creciente necesidad, las que generaron una expansión urbana hacia el sur, sin ningún tipo de planificación urbana de parte del Estado o la Municipalidad. Entonces lo que se pretende es reconocer donde se ubicaron estas Poblaciones Obreras, y luego poder clasificarlas e identificar ciertas tipologías, si es que existen. El objetivo de la presente investigación es poder identificar y localizar la Vivienda Obrera en el sur de la comuna de Santiago. Para ello se utilizó una metodología descriptiva, con una búsqueda bibliográfica sobre este tema, generando un resultado referencial, el cual se cruzó y se comparó con dos distintas fuentes pertenecientes la Municipalidad de Santiago. El resultado esperado es poder identificar las tipologías y características de las Poblaciones Obreras identificadas en el área de estudio, con el propósito final de contribuir a su conocimiento y para lograr su protección.
5

Trabajadores contratistas en el teniente: un público complejo en la organización

Aguilera Pérez, Marcelo Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Desde el momento en que las empresas comenzaron a centrar sus operaciones en sus giros principales y permitieron que empresas externas asumieran sus actividades secundarias, la realidad laboral chilena enfrentó cambios que configuraron un nuevo escenario, en complemento de la modalidad tradicional del empleo en compañías e instituciones. El fenómeno de la “externalización de servicios” en las empresas se instaló en Chile, provocando efectos tanto en los negocios y en la economía, como también en la misma sociedad. Así, las relaciones laborales, el tipo de empleo, entre otros, se transformaron en variados sectores. Un estudio de la Dirección del Trabajo sobre “Riesgos Laborales de la Subcontratación” realizado el 2006, señala que en la minería, por ejemplo, entre 1984 y 2004, los trabajadores de empresas contratistas que representaban sólo al 4% a comienzos del período, habían aumentado al 61%. Y de acuerdo a antecedentes del Consejo Minero, durante 2004 un 55,4% de la dotación permanente de sus empresas socias estuvo conformada por contratistas de operación, mientras que en el año 2000, ese porcentaje era de 41,9%. En el caso de Codelco en particular, el número de los contratistas de operación entre 2000 y 2004 creció en un 85%, mientras que su dotación propia bajó levemente.
6

Producción y trabajo flexible en la agroindustria chilena actual

Garrido Casassa, Isabel 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Socióloga / Esta investigación tiene por objetivo describir las formas de producción y trabajo que se han desarrollado en la agroindustria chilena, a la luz de las transformaciones neoliberales iniciadas en los años 80, tendientes a flexibilizar distintos ámbitos de la producción. Para ello, primero se estudian las formas de organización del trabajo de las unidades agroindustriales; luego, las características socio-ocupacionales de la fuerza de trabajo; finalmente, la relación entre proveedores agrícolas y agroindustrias. Se combina un análisis documental de investigaciones previas, con el estudio de las encuestas CASEN y ELE de distintos años. Los resultados muestran que la agroindustria chilena es capaz de asimilar elementos de distintos esquemas productivos, ya sean propias del mundo rural tradicional, el taylorismo-fordismo clásico o reorganizaciones que flexibilizan la producción, según la posición de la empresa en la cadena productiva, y le permitan obtener una mayor tasa de ganancia
7

Negociación colectiva en Chile: factores relevantes en su desarrollo

Espinoza Carrasco, Daniel 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En los últimos años el problema de la desigualdad se ha tomado la agenda pública, obligando a diversos actores políticos a posicionarse respecto a reformas y programas que permitan afrontar esta situación. Destaca en este ámbito,el problema de la educación, que ha tenido mayor visibilidad gracias a las masivas movilizaciones estudiantiles que han denunciado el carácter segregador del sistema educacional chileno, y cómo éste contribuye a reproducir la desigualdad. Es por ello que el programa de la Presidenta Michelle Bachelet lo incluye como la primera de sus tres “reformas de fondo”(Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2013), las cuales se plantean el objetivo de reducir los índices de desigualdad en el país. Sin embargo, el debate sobre la desigualdad no sólo ha sido planteado desde el problema de la educación. El mundo del trabajo y, en particular, la institucionalidad laboral que rige las relaciones entre trabajadores y empresarios, también ha sido identificado como un área estratégica a intervenir a fin de combatir la desigualdad. En este sentido, existe una crítica a la legislación existente –encarnada en el Código del Trabajo- desde abogados laborales, quienes critican la falta de herramientas con las que cuentan los trabajadores para negociar en condiciones de mayor igualdad con sus empleadores, siendo la huelga un caso crítico de esta situación(Varas, Toledo 2014; Gamonal 2013). Desde una perspectiva económica, existen pruebas empíricas que demuestran que la negociacióncolectiva mejora la dispersiónde los salarios, la distribución de ingresos y combate la pobreza, siendo uno de los dos grandes vehículos para reducir la desigualdad(Durán 2009, 2011). Esto apoya las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la cual la negociación colectiva es una de las herramientas más poderosas contra la desigualdad (Hoffer et al. 2013) Es en este escenario donde el estudio de los conflictos laborales ha retomado un mayor impulso e interés desde el mundo académico y de las políticas públicas. A modo de ejemplo se tienela sistemática inclusión del tema en los informes de derechos humanos elaborados por la Universidad Diego Portales (Ugarte 2008, 2009, 2010; Varas, Toledo 2014); ola creación del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) el año 2014, al alero del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Estos esfuerzos, más recientes, se suman a los trabajos provenientes de la sociología –de ya larga data-, desde donde se ha intentado explicar estos fenómenos enfocándose en los cambios que ha experimentado la acción colectiva de los trabajadores, en tanto actor social, a partir de las transformaciones ocurridas en la estructura productiva los últimos años. De todas formas, todavía la mayor parte de los estudios disponibles sobre la realidad laboral chilena son de índole legal, descriptivo o cualitativos; donde investigaciones que desde la economía indaguen los procesos de negociación colectiva sonaún más recientes (Landerretche et al. 2013; MacAuliffe, Rosselot 2015) y, por lo tanto, más escasos. El presente trabajo busca contribuir en esa última dirección. A partir de datos facilitados por la Dirección del Trabajo1, se analizarán negociaciones colectivas efectuadas desde el año 2013 hasta mediados de 2015, para lograr una caracterización más profunda del desarrollo de éstas. El trabajo se centrará en tres objetivos: 1. Identificar factores que correlacionen con la decisión de que una huelga se efectúe 2. Identificar factores que correlacionen conel fracaso dela capacidad negociadora de los trabajadoresen el proceso de negociación a. Para todos los casos b. Para casos de huelga El objetivo es identificar dichos factores, a partir de los datos que recopila periódicamente la Dirección del Trabajo, a través de inspecciones por todo el país. Para lograrlo se realizarán cruces bivariados, que posteriormente serán complementadas con modelos estadísticos multivariados. Para el primer eje, se utilizará un modelo Probit Ordenado.Para el segundo y tercer eje se utilizará un modelo Probit. Los datos disponibles no permiten ejercicios estadísticos de tipo causal.
8

Análisis del uso de beneficios del Seguro de Cesantía chileno 2009 - 2015

Hidalgo Soto, Sergio Moris Esteban January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio cuantifica la variación de la tasa de uso de los beneficios del SC durante el periodo comprendido entre los meses de mayo del 2009 y abril del 2015, a su vez, determina a partir de la metodología take - up aquellos factores que influyen en la decisión de solicitar beneficios por parte de la población elegible, diferenciando en el análisis según el tipo de contrato de los individuos. Los resultados indican que el 39,7% de los trabajadores de la muestra, es decir, aquellos que presentaron una pausa en su historial de cotizaciones de al menos un mes y que fueron elegibles para algunos de los beneficios del SC, (no siendo éstos a consecuencia de solicitudes por fallecimiento, pensión o terremoto-maremoto) hacen uso de alguno de los beneficios del sistema. Esta cifra sube al 42,1% para la submuestra, en este caso, se excluyen del análisis a los trabajadores cuyas lagunas previsionales son de solo un mes y no presentan cambio de empleador. Las diferencias en el acceso a los beneficios del sistema según tipo de contrato son importantes. Para el caso de la muestra la tasa de uso para los trabajadores con contrato indefinido es de 51,31% y para los trabajadores con contrato a plazo fijo alcanza 33,83%. Las disparidades se amplían para el caso de la submuestra con 57,52% y 34,7% respectivamente. Los determinantes pecuniarios, presentan una correlación positiva y significativa con la probabilidad de hacer uso de los beneficios del SC, estos resultados son consistentes con los planteamientos de la teoría take-up, la cual nos indica que mientas más altos sean los beneficios en relación con los costos de acceder a las prestaciones, mayor será la probabilidad de que los individuos accedan a éstas. En relación con los determinantes de información, la variable beneficios pasados, afecta positivamente las probabilidades de acceder a los beneficios del SC, con una mayor incidencia en los trabajadores con contrato a plazo fijo. Para el caso de la variable beneficiarios sobre cotizantes, a medida que se incrementa el número de cotizantes por empleador aumenta la probabilidad de hacer uso de los beneficios del SC, siendo este efecto mayor para los trabajadores con contratos indefinidos. La variable que identifica la presencia de un CAA en la comuna de residencia del trabajador es positiva y significativa, se aprecia una mayor predisposición por parte de los trabajadores a plazo fijo. En el caso de la variable densidad poblacional, la correlación es negativa. Los individuos parecen tomar la decisión de hacer uso de los beneficios del sistema de manera coherente con el análisis costo beneficio, aumentando la propensión marginal cuando el beneficio potencial y/o ingreso promedio es mayor, cuando la duración promedio de sus pausas previas son mayores, cuando aumenta el desempleo, o tienen conocimiento acerca del sistema, de igual manera al tener un CAA en su comuna de residencia, especialmente para los trabajadores a plazo fijo.
9

Innovación, clase obrera y nueva precariedad: La flexiprecariedad

Aguiar, Santiago 10 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónica de la Universidad de Chile.
10

Trabajadores por cuenta propia : ¿hacen filas para trabajos asalariados? evidencia para Chile

Gillmore Vargas, Roberto 10 December 2012 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Este paper investiga si la decisi on de ser cuenta propia es voluntaria o es parte de un mecanismo de no libre acceso al sector asalariado en el mercado laboral chileno. Se utiliza un modelo de doble selecci on donde en la primera etapa el trabajador elige participar en el sector asalariado o cuenta propia. Si escoge el sector asalariado, entra a una cola donde, en una segunda etapa, el empleador escoge a quien contratar. Los que sean elegidos, pertenecer an al sector asalariado, los que no, ser an excluidos del sector asalariado, quedando como unica opci on el sector cuenta propia. La evidencia muestra el no libre acceso al sector asalariado y v alida la hip otesis de colas en trabajos asalariados para individuos cuenta propia. Se encuentra que individuos con mayor escolaridad tienden a desear m as cambiarse a un trabajo asalariado y tienen mayor probabilidad de moverse a uno, en cambio, individuos que tienen un padre cuenta propia desean m as un trabajo cuenta propia y aquellos pertenecientes a una etnia tienen menor probabilidad de moverse a un trabajo asalariado. Posteriormente, se estiman las ecuaciones de salarios del sector cuenta propia y asalariado controlando por sesgo de selecci on. Los resultados sugieren que aquellos trabajadores m as probables de elegir el sector asalariado ganan un salario m as alto del esperado en ambos sectores. Adem as, trabajadores con mayor probabilidad de ser elegidos por los empleadores ganan un salario menor del esperado en el sector asalariado, mientras que los menos probables, ganan un salario m as alto del esperado en el sector cuenta propia.

Page generated in 0.0851 seconds