1 |
On Personal Storage Systems: Architecture and Design ConsiderationsGracia Tinedo, Raúl 17 July 2015 (has links)
Actualment, els usuaris necessiten grans quantitats d’espai d’emmagatzematge remot per
guardar la seva informació personal. En aquesta dissertació, estudiarem dues arquitectures emergents de sistemes d’emmagatzematge d’informació personal: els Núvols Personals (centralitzats) i els sistemes d’emmagatzematge social (descentralitzats).
A la Part I d'aquesta tesi, contribuïm desvelant l’operació interna d’un Núvol Personal d’escala global, anomenat UbuntuOne (U1), incloent-hi la seva arquitectura, el seu servei de metadades i les interaccions d’emmagatzematge de dades. A més, proporcionem una anàlisi de la part de servidor d’U1 on estudiem la càrrega del sistema, el comportament dels usuaris i el rendiment del seu servei de metadades. També suggerim tota una sèrie de millores potencials al sistema que poden beneficiar sistemes similars.
D'altra banda, en aquesta tesi també contribuïm mesurant i analitzant la qualitat de servei (p.e., velocitat, variabilitat) de les transferències sobre les REST APIs oferides pels Núvols Personals. A més, durant aquest estudi, ens hem adonat que aquestes interfícies poden ser objecte d’abús quan són utilitzades sobre els comptes gratuïts que normalment ofereixen aquests serveis. Això ha motivat l’estudi d’aquesta vulnerabilitat, així com de potencials contramesures.
A la Part II d'aquesta dissertació, la nostra primera contribució és analitzar la qualitat de servei que els sistemes d’emmagatzematge social poden proporcionar en termes de disponibilitat de dades, velocitat de transferència i balanceig de la càrrega. El nostre interès principal és entendre com fenòmens intrínsecs, com les dinàmiques de connexió dels usuaris o l’estructura de la xarxa social, limiten el rendiment d’aquests sistemes. També proposem nous mecanismes de manegament de dades per millorar aquestes limitacions.
Finalment, dissenyem una arquitectura híbrida que combina recursos del Núvol i dels usuaris. Aquesta arquitectura té com a objectiu millorar la qualitat de servei del sistema i deixa als usuaris decidir la quantitat de recursos utilitzats del Núvol, o en altres paraules, és una decisió entre control de les seves dades i rendiment. / Los usuarios cada vez necesitan espacios mayores de almacenamiento en línea para guardar su información personal. Este reto motiva a los investigadores a diseñar y evaluar nuevas infraestructuras de almacenamiento de datos personales. En esta tesis, nos centramos en dos arquitecturas emergentes de almacenamiento de datos personales: las Nubes Personales (centralización) y los sistemas de almacenamiento social (descentralización). Creemos que, pese a su creciente popularidad, estos sistemas requieren de un mayor estudio científico.
En la Parte I de esta disertación, examinamos aspectos referentes a la operación interna y el rendimiento de varias Nubes Personales. Concretamente, nuestra primera contribución es desvelar la operación interna e infraestructura de una Nube Personal de gran escala (UbuntuOne, U1). Además, proporcionamos un estudio de la actividad interna de U1 que incluye la carga diaria soportada, el comportamiento de los usuarios y el rendimiento de su sistema de metadatos. También sugerimos mejoras sobre U1 que pueden ser de utilidad en sistemas similares.
Por otra parte, en esta tesis medimos y caracterizamos el rendimiento del servicio de REST APIs ofrecido por varias Nubes Personales (velocidad de transferencia, variabilidad, etc.). También demostramos que la combinación de REST APIs sobre cuentas gratuitas de usuario puede dar lugar a abusos por parte de usuarios malintencionados. Esto nos motiva a proponer mecanismos para limitar el impacto de esta vulnerabilidad.
En la Parte II de esta tesis, estudiamos la calidad de servicio que pueden ofrecer los sistemas de almacenamiento social en términos de disponibilidad de datos, balanceo de carga y tiempos de transferencia. Nuestro interés principal es entender la manera en que fenómenos intrínsecos, como las dinámicas de conexión de los usuarios o la estructura de su red social, limitan el rendimiento de estos sistemas. También proponemos nuevos mecanismos de gestión de datos para mejorar esas limitaciones.
Finalmente, diseñamos y evaluamos una arquitectura híbrida para mejorar la calidad de servicio de los sistemas de almacenamiento social que combina recursos de usuarios y de la Nube. Esta arquitectura permite al usuario decidir su equilibrio entre control de sus datos y rendimiento. / Increasingly, end-users demand larger amounts of online storage space to store their personal information. This challenge motivates researchers to devise novel personal storage infrastructures. In this thesis, we focus on two popular personal storage architectures: Personal Clouds (centralized) and social storage systems (decentralized). In our view, despite their growing popularity among users and researchers, there still remain some critical aspects to address regarding these systems.
In the Part I of this dissertation, we examine various aspects of the internal operation and performance of various Personal Clouds. Concretely, we first contribute by unveiling the internal structure of a global-scale Personal Cloud, namely UbuntuOne (U1). Moreover, we provide a back-end analysis of U1 that includes the study of the storage workload, the user behavior and the performance of the U1 metadata store. We also suggest improvements to U1 (storage optimizations, user behavior detection and security) that can also benefit similar systems.
From an external viewpoint, we actively measure various Personal Clouds through their REST APIs for characterizing their QoS, such as transfer speed, variability and failure rate. We also demonstrate that combining open APIs and free accounts may lead to abuse by malicious parties, which motivates us to propose countermeasures to limit the impact of abusive applications in this scenario.
In the Part II of this thesis, we study the storage QoS of social storage systems in terms of data availability, load balancing and transfer times. Our main interest is to understand the way intrinsic phenomena, such as the dynamics of users and the structure of their social relationships, limit the storage QoS of these systems, as well as to research novel mechanisms to ameliorate these limitations.
Finally, we design and evaluate a hybrid architecture to enhance the QoS achieved by a social storage system that combines user resources and cloud storage to let users infer the right balance between user control and QoS.
|
2 |
Pobreza, conflictos socioambientales y mineríaCastro Salvador, Sofía Amelia January 2009 (has links)
No description available.
|
3 |
Trabajadores contratistas en el teniente: un público complejo en la organizaciónAguilera Pérez, Marcelo Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Desde el momento en que las empresas comenzaron a centrar sus operaciones en sus
giros principales y permitieron que empresas externas asumieran sus actividades secundarias,
la realidad laboral chilena enfrentó cambios que configuraron un nuevo escenario, en
complemento de la modalidad tradicional del empleo en compañías e instituciones.
El fenómeno de la “externalización de servicios” en las empresas se instaló en Chile,
provocando efectos tanto en los negocios y en la economía, como también en la misma
sociedad. Así, las relaciones laborales, el tipo de empleo, entre otros, se transformaron en
variados sectores. Un estudio de la Dirección del Trabajo sobre “Riesgos Laborales de la
Subcontratación” realizado el 2006, señala que en la minería, por ejemplo, entre 1984 y 2004,
los trabajadores de empresas contratistas que representaban sólo al 4% a comienzos del
período, habían aumentado al 61%. Y de acuerdo a antecedentes del Consejo Minero, durante
2004 un 55,4% de la dotación permanente de sus empresas socias estuvo conformada por
contratistas de operación, mientras que en el año 2000, ese porcentaje era de 41,9%. En el
caso de Codelco en particular, el número de los contratistas de operación entre 2000 y 2004
creció en un 85%, mientras que su dotación propia bajó levemente.
|
4 |
Pirquineros del oro de la Sierra Jesús María: Una mirada etnográficaRomero Acuña, Isidora Carolina 13 January 2012 (has links)
Antropóloga Social / La pequeña minería es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos precolombinos, se tienen antecedentes que datan desde la época del complejo Molle pasando por la cultura Diaguita e Inca, los cuales dominaban técnicas extractivas para la obtención de oro, cobre y plata, las cuales enseñaron a la población autóctona. En la zona de Copiapó, los antecedentes arqueológicos nos muestran la existencia de enclaves mineros Incas, donde estos aplicaron su tecnología para la fundición de minerales, constituyendo el más completo y organizado de los establecimientos mineros conocidos en Chile.
Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero, los lavaderos eran fuente de interesantes aportes para los encomenderos, quienes hacían uso de la mano de obra indígena, de bajo costo y numerosa. La obtención de oro se basaba en técnicas rudimentarias, que requerían de una baja inversión y un poco elaborado instrumental, pues el método utilizado en los lavaderos no consideraba el empleo de mercurio en la recuperación del oro. Todo este proceso se extiende en los territorios comprendidos entre Valdivia, por el sur, hasta Copiapó y la Serena, en el Norte. En los lugares en que se encontraron arenas auríferas se establecieron una serie de lavaderos de diversa magnitud, donde destacan por su importancia los de Valdivia, Concepción, Andacollo y Choapa.
El siglo posterior se estanca en la producción del metal, entregando mínimos aportes a la economía del Reino de Chile. Ya en el siglo XVIII, se reactiva la producción de oro, lo que genera que la población mestiza pobre recurra a esta actividad para mejorar en cierta forma sus estándares de subsistencia, es así como la explotación de minas de oro de pequeña escala empiezan a constituirse como fuentes de subsistencia para este grupo de personas. Lo anterior lleva a un de cambio de explotación, en donde el lavado de arenas pasa a segundo plano, quedando como una actividad marginal, en manos de trabajadores carentes de un capital suficiente para mantener una explotación constante. Así el laboreo de minas, o explotación en minas establecidas, pasa a constituirse como la forma extractiva principal.
Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica. A comienzos del siglo XX, la industria del salitre tenía un desarrollo económico brillante que auguraba un futuro radiante para muchos sectores de la sociedad, sin embargo, ante los cambios económicos y sociales ocurridos en el mundo, la industria comenzó a decaer, junto con todo el sistema social que rodeaba a la misma. Sin embargo en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional.
Actualmente la minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes .Estimaciones indican la existencia de 106.599 pequeños mineros, según el censo de 1992, con una existencia de 7000 minas legales (sin datos de las ilegales).
Territorialmente la zona de investigación es la sierra denominada Jesús María, se encuentra a una distancia de 15 Km. al sur de Copiapó. Esta sierra se caracteriza por la extracción de oro como materia prima principal y por la cercanía de plantas de tratamiento de mineral. La Sierra Jesús María se enclava en la Región de Atacama que tiene una superficie de 75.176 km.2, representando el 9,9% de la superficie del país y su densidad alcanza a 3,4 hab/km2. El crecimiento de la población, en el período intercensal, ha sido de 1,0%, encontrándose bajo el promedio de crecimiento nacional. La capital de la región es Copiapó.
Administrativamente esta región está dividida en 3 Provincias y 9 comunas. La población regional es de 254.336 habitantes, equivalente al 1,67% de la población nacional. Por sexo, la población en la Región de Atacama está constituida por 129.147 hombres y 125.189 mujeres, lo que se traduce en un índice de masculinidad de 103, 2 hombres por cada cien mujeres. La población rural es de 21.717 personas, lo que representa el 8,5% de la población total regional. El crecimiento poblacional de la Región se explica por un aumento significativo de la población de la Provincia de Copiapó, que creció en 24,9% (31.021 habitantes).
En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos, el 96,6% de las viviendas de la Región tiene luz eléctrica, siendo esta cifra 93,4% hace sólo 10 años. El 98,3% de las viviendas urbanas y el 78,7% de las viviendas rurales cuentan con alumbrado proveniente de la red pública y 98,7% y 65,5% respectivamente acceden a agua por cañería, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población. Respecto a eliminación de aguas servidas, en el sector urbano 97,5% de las viviendas están conectadas al alcantarillado o tiene fosa séptica. Hace diez años, la cifra era 81,5% en la región. En las zonas rurales, esta cifra ha evolucionado desde 18,4% en 1992 a 41,6% en 2002.5
Por otro lado, algunas de las características sociales relevantes de la zona tienen relación con la educación. Según una caracterización de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, se establece que “En la región de Atacama apreciamos una clara predominancia de distritos censales de nivel Educacional y Económico “Medio Bajo” y “Bajo”, los que se concentran mayoritariamente en las provincias de Huasco y Chañaral, teniendo esta última provincia un distrito de nivel “Medio” el cual corresponde al enclave minero del Salvador. Por su parte la provincia de Copiapó, a pesar de poseer mayoritariamente distritos de nivel “Medio Bajo”, se diferencia de las otras, por tener al interior de la ciudad de Copiapó, distritos de nivel “Medio Alto” y “Medio”, los cuales sólo se presentan en esta parte de la región.” (Ver anexo 1) Desde un proceso industrial homogéneo, comenzó a gestarse un desarrollo artesanal que perdura hasta nuestros días bajo la forma y figura de los pirquineros artesanales del sector de la Sierra Jesús María, los cuales poseen un estilo de vida particular que será abordado exploratoria y descriptivamente desde la Antropología a través del método Etnográfico, investigando los elementos materiales, simbólicos y ideacionales que rodean su trabajo y su cotidianeidad, descifrando ideas y conceptos locales del mundo de la minería artesanal, con el fin de contribuir a la investigación antropológica sobre las comunidades mineras artesanales en Chile.
Considerando los escasos estudios de los pirquineros del oro existentes en chile, y la enorme importancia que esta actividad productiva tiene para el país y el desarrollo regional este estudio permitirá profundizar el conocimiento de la pirquinería del oro y responder a la pregunta sobre ¿Cómo los pirquineros de la Sierra Jesús María desarrollan su oficio y materializan los contenidos culturales en su práctica habitual?
|
5 |
Responsabilidad social corporativa y producción de un espacio minero. Un análisis de 23 grandes yacimientos de cobre en el mundo (2006-2010), con énfasis en Chile y AustraliaDevenin Vera, Verónica 23 March 2015 (has links)
El incremento significativo de proyectos mineros de las últimas décadas, particularmente en los países del Sur, ha puesto de relieve la magnitud de los impactos socio-ambientales que esta actividad conlleva. Ante esta evidencia, la industria minera, para alcanzar una licencia social para operar, ha desarrollado de forma sistemática programas de responsabilidad social corporativa en las comunidades cercanas a sus lugares de operación. Esta tesis aborda los efectos que éstas iniciativas tienen en el territorio en los que se llevan a cabo, postulando que la acción conjunta de los impactos socio-ambientales y de las acciones de responsabilidad social corporativa tienden a producir un espacio minero.
La aproximación teórica utilizada fue la producción del espacio de Henry Lefebvre, estableciendo que este espacio minero se constituye a partir de las transformaciones de la naturaleza, escenario base del espacio social; las prácticas espaciales, referido a los usos y relaciones dentro del espacio; y la representación del espacio, es decir, la conceptualización, los conocimientos y saberes que se aplican al espacio y a sus elementos.
La metodología utilizada para abordar la investigación fue una triangulación de métodos. Por una parte se realizó un análisis cualitativo de las acciones de responsabilidad social corporativa, que fuesen factibles de observar y de medir, correspondientes a 23 grandes yacimientos de cobre a nivel mundial para un periodo de cinco años, desde 2006 a 2010. Por otra parte, para contrarrestar la unilateralidad de los reportes de sustentabilidad, única fuente de información disponible acerca de las acciones de responsabilidad social corporativa, así como para enriquecer la interpretación de los datos, se realizó trabajo de campo. Éste consistió en observación y entrevistas semi-dirigidas a 48 personas pertenecientes a distintos ámbitos en torno a cuatro yacimientos de cobre en Chile y dos en Australia.
En términos de resultados, la tesis presenta, en primer lugar, una amplia descripción de las iniciativas de responsabilidad corporativa que llevan a cabo los grandes yacimientos mineros, en este caso de cobre, en el ámbito ambiental: agua, aire, biodiversidad, energía y suelo; así como en el ámbito social: deporte, cultura y recreación, educación, educación ambiental, empleo y desarrollo productivo, grupos en situación de mayor vulnerabilidad, influencia estratégica, participación de la comunidad, patrimonio arqueológico y cultural, promoción de la minería, salud, vivienda y urbanismo, y comunidades indígenas. Esta descripción incluye las dinámicas que se generan en las comunidades a partir tanto de los impactos de la minería como de las iniciativas de responsabilidad social corporativa descritas.
A partir de lo anterior, y basado en los postulados de Henry Lefebvre, la tesis propone la caracterización y el desarrollo del concepto de espacio minero, entendido éste como un espacio social dominado que contiene características identificables en múltiples contextos, que puede ser coherente o contradictorio, y cuyo radio de influencia se extiende a las comunidades adyacentes a la mina, al centro urbano más cercano capaz de entregarle servicios a la industria, hasta la zona de salida del producto minero, por lo general el puerto.
La tesis presenta además un análisis de las acciones de responsabilidad social corporativa en los casos en los que se realizó trabajo de campo, dando cuenta de las especificidades que adquiere en distintos contextos y escenarios espaciales.
A modo de conclusión, la tesis plantea que la responsabilidad social corporativa, en la medida que se encuentre acoplada a planes de desarrollo local, se puede constituir como un mecanismo efectivo para que las comunidades reciban beneficios de la industria minera. Por el contrario, en aquellos casos que no está acoplada a planes de desarrollo local, las tensiones que existen entre comunidad y minería tienden a mantenerse o incluso a intensificarse. / The thesis considers that both the socio-environmental impact of mining and the actions of corporate social responsibility together produce a mining space. To develop this argument, the conceptual framework used was the production of the space by Henry Lefebvre, and a qualitative analysis was made of the actions of corporate social responsibility of 23 large copper mines in the world for a period of five years (2006-2010), as well as field work (observation and interviews) around six sites in Chile and Australia.
The results of the thesis first of all present a broad description of the initiatives of corporate responsibility carried out by the large mining sites in the area of the environment (water, air, biodiversity, energy and soil) and in the social area (sport, culture and recreation, education, environmental education, employment and productive development, groups in a situation of greater vulnerability, strategic influence, community participation, archaeological and cultural heritage, promotion of mining, health, housing and urban development, and indigenous communities). This description includes the dynamics produced in the communities from both the impacts of mining and the described corporate social responsibility initiatives.
Secondly, the thesis presents a characterisation of the mining space in terms of the transformations it implies in nature, the base scenario of the social space; the spatial practices, referring to the uses and relations within the space, and the representation of the space, in other words the conceptualization, the knowledge and wisdom applied to the space and to its elements. This characterization is used to develop the concept of mining space. Finally, the thesis presents the strategies of corporate social responsibility distinguishing between spatial scenarios by using the experience of the fieldwork.
As a conclusion, the thesis considers that corporate social responsibility, being connected to local development plans, may be constituted as an effective mechanism for communities to receive benefits from the mining industry.
|
6 |
Propuesta de transformación lean para el proceso de mantenimiento de equipos en la mediana mineríaBautista Reyes, Eduardo, Riveros Piñas, Percy 01 September 2015 (has links)
Empresa consolidada dentro de las diez principales a nivel nacional dentro de la mediana minería. Viene laborando en Minera Yanacocha, con experiencia en minera Barrick en Huaraz y obras viales a nivel nacional, buscando consolidar su participación en el mercado de la construcción en los diferentes rubros como minería, construcción de obras viales e industria.
Problemática:
Altos costos operativos y con pérdidas de tiempo productivo por paradas por fallas mecánicas del 28%. Con peligro potencial de ser desplazada por empresas transnacionales con mejor gestión de tiempo y costos, siendo estás más atractivas para sus clientes.
Situación actual:
El soporte de la actividad productiva de la empresa es tener sus equipos con alta disponibilidad y para ello requiere de un proceso de mantenimiento óptimo, capaz de atender los requerimientos de servicio en el tiempo oportuno.
|
7 |
Impacto de la evaluación de la opción de cierre temporal en operaciones considerando incertidumbres de corto y largo plazo como variables de decisiónHinrichsen Picand, Carlos Eduardo 07 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / En minería, las decisiones de cierre temporal de operaciones toman en cuenta expectativas de corto plazo como el precio del commodity actual, y así entender las implicancias que tiene dicho precio en los flujos de caja esperados en el corto plazo. Las expectativas de largo plazo en minería tienen implicancias directas sobre el valor económico de una compañía minera (afectando el análisis sobre qué parte del yacimiento minero es económicamente explotable), entonces ¿por qué no se toman en consideración variables de corto y de largo plazo a la hora de decidir el cierre temporal de una operación? El hecho de no hacerlo podría tener implicancias como la de cerrar temporalmente la operación antes de tiempo, repercutiendo en pérdidas de valor de la compañía en el largo plazo.
El presente trabajo de tesis corresponde a la evaluación de las opciones de cierre temporal y reapertua de un proyecto minero, evaluado a 10 años a través de la metodología de las Opciones Reales, considerando dos casos de evaluación: el primero tomando el precio de corto plazo como variable de decisión para el cierre temporal, y el segundo tomando el precio de corto y largo plazo como variables de decisión para el cierre temporal. Las incertidumbres consideradas y cuantificadas fueron el precio de corto plazo modelado a través de un Movimiento Geométrico Browniano con Reversión a la Media, el precio de largo plazo modelado a través de una distribución LogNormal, y los costos operativos modelados a través de un proceso estocástico autorregresivo de orden 2.
A través de la resolución de los Árboles Estratégicos utilizando Programación Dinámica, se muestra que las condiciones que gatillan el cierre temporal de operaciones cambian si se considera el precio de corto plazo como variable de decisión en vez del precio de corto y de largo plazo como variables de decisión. Estas condiciones que difieren en los dos casos evaluados, muestran que existe una pérdida de valor en margen operacional que podría llevar a tener pérdidas millonarias para una operación, asimismo como una disminución en el valor de las opciones evaluadas cuando se considera únicamente el precio de corto plazo como variable de decisión. Por ejemplo, en el caso de una operación del tamaño de Chuquicamata, se podrían perder 13,4 millones de dólares en 10 años, sólo por el hecho de tener una deficiente política de cierre temporal de operaciones.
De esta forma, se alcanzan los objetivos planteados, asimismo como la comprobación de la hipótesis, que planteaba que considerar sólo variables de decisión de corto plazo para evaluar el cierre temporal de operaciones, en vez de considerar variables de decisión de corto y de largo plazo, conlleva a una pérdida del valor económico en un proyecto minero.
|
8 |
Developing tools to evaluate the environmental status of Andean basins with mining activitiesYacoub López, Cristina 13 May 2013 (has links)
The water quality status of an Andean river basin was characterised and the pressures from anthropogenic activities were evaluated to enhance the available knowledge of the environment within an ecosystem in Peru. This investigation was conducted to assess the environmental status of the basin as a first step to introducing river management plans and specific water quality programmes. A continuous simulation model and an environmental monitoring program were developed, taking into account the European water framework directive (WFD) requirements.
To prioritise the integrated water resources management (IWRM), an applied environmental model, the Soil and Water Assessment tool (SWAT) was used. The model was calibrated and validated for the Jequetepeque river basin using the SCE-UA algorithm and a relatively small amount of data (11 years). Five different cases of sub-basin discretisation were evaluated with and without a slope criterion. Very good hydrographs and statistics (NSE, RSR and PBIAS) were obtained for all cases.
Environmental monitoring methods and tools for water quality evaluation were developed. The sources of contamination were identified and levels of contamination were quantified to evaluate pollution emissions. The degree of pollution by different substances, the associated risks, and the potential effects on aquatic life and human health were considered in the development of the tools and environmental monitoring methods.
Water monitoring, sediment monitoring, and ecological monitoring, including a complementary effort to collect available data at the basin scale, were conducted in this study. The concentrations of trace elements were determined from the results of four water and sediment monitoring campaigns conducted between November 2008 and June 2010, and an ecological survey was evaluated. The results obtained from analysis of the water and sediment data indicated trace element pollution near mine sites, enabling us to quantify the impact of the mines on the Jequetepeque basin.
Analysis of the water samples indicated that the most polluted water in the basin was located downstream from the Sipán SL Mine. The levels of Cr and As indicated adverse effects, whereas the levels of Al, Cd, Cu, Fe and Pb indicated significant effects on human health, mainly near the mining areas. Considering the lack of water facilities and trace element remediation in the region, special attention should be paid to regulatory policies and palliative countermeasures. Analysis of the sediment samples indicated that the most polluted sediment was located downstream from the Yanacocha Mine site and poses a significant threat to the environment in terms of Cd, Zn, Pb, and As pollution, regardless of the season. The sequential extraction analysis indicated higher mobility for Cd, Cu, Hg, Ni, and Zn. Those trace elements are released to the water column depending on the environmental conditions.
The kinetics of the most prevalent trace elements in the basin were also evaluated. A diffusion model and two first-order models were used successfully to describe the kinetic extraction of Cu, Pb, and Zn. These trace elements can be significant only under extremely acidic conditions (pH=1); this should be taken into account in the potential scenario of acid mine drainage.
The Ecological Status of Andean Rivers protocol was used to assess the upper part of the Jequetepeque river basin. At all the reference sites, the water quality status was very good or good. Only the sites located near mines exhibited alterations in the water quality, confirming the trends observed in the water and sediment monitoring. This protocol, which is an easy-to-use and economical qualitative tool, has proven to be very useful in assessing significant trends in ecological pollution of the basin. / Estado de la calidad del agua fue caracterizado y las presiones de las actividades antropogénicas fueron evaluadas en una cuenca andina con el fin de promover y mejorar el conocimiento del medio ambiente dentro de un enfoque eco-sistémico en el Perú. Esta investigación fue desarrollada como un primer paso para introducir planes de gestión de programas, específicamente de calidad del agua. Para ello, un modelo de simulación continua y un programa de vigilancia ambiental se han desarrollado teniendo en cuenta las exigencias de la Directiva Marco del Agua (DMA). La dinámica de la cuenca se caracteriza por la Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua (SWAT). Los resultados obtenidos a partir del agua y datos de sedimentos visualizan la contaminación de elementos traza cerca de las minas y cuantificar el impacto en la cuenca, principalmente para As, Cd, Cu, Pb y Zn. El estado ecológico reportado fue bueno o muy bueno para todas las muestras. Sin embargo, los puntos localizados cerca de las minas mostraron alteraciones con las mismas tendencias observadas en los monitoreos de agua y sedimento.
|
9 |
Comprensión representacional del conflicto ambiental en torno a la instalación del proyecto minero pascua lama. Una mirada a partir de las representaciones de los agentes implicadosFreire Sánchez, María Raquel January 2009 (has links)
La presente investigación pretende entregar un aporte a la comprensión del debate público sobre el manejo del recurso hídrico -en el contexto de aplicación del Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina-, recurso que hoy ocupa un lugar central en el debate ambiental a nivel mundial. El objetivo de investigación fue la comprensión del espacio del conflicto Pascua Lama a través de las representaciones con que los agentes lo constituyeron, en relación con las nuevas condiciones inauguradas por dicho tratado. Metodológicamente, construí una muestra en red y realicé entrevistas en profundidad, semi-dirigidas, que analice en base a un marco teórico relativo a las dinámicas de producción representacional, en el que puse énfasis en los aspectos procesuales, relacionales y contextuales del conflicto. Dentro de los resultados obtenidos expongo las dos principales representaciones elaboradas durante el conflicto. La primera es una sobre la vulnerabilidad del agua y su relación con la minería, a nivel transnacional y la necesidad de su defensa en el nivel regional. Lo que es interpretado diferencialmente por opositores y partidarios al proyecto, dependiendo de su visión del conflicto como campo. La segunda, es la representación sobre un denso sociograma de relaciones familiares, políticas y económicas existente entre los agentes partidarios a la instalación de la mina. Además, expongo el completo rediseño -hecho por la empresa Barrick Gold-de la faena minera, y la conversión de Pascua Lama en un proyecto de intervención socioeconómica del Valle del Huasco. Así como las estrategias de difusión y alianzas desplegadas por los agentes en el conflicto, que contemplaron la formación de redes entre organizaciones con experiencias similares (en la oposición), y la puesta de capitales –por parte de la empresa-a disposición de las estructuras institucionales de representación legal, bajo la figura de la coadministración
|
10 |
Análisis del marco normativo aplicable a la afectación de canteras por el estado para la ejecución de obras de infraestructura: El caso de la superposición total de la cantera la grama a la concesión minera “Giovanna Hermosa”Tejada Gurmendi, Jaime Troy 01 December 2016 (has links)
Presenta el caso de la superposición total de la cantera “La Grama” a la concesión minera “Giovanna Hermosa”. En base a ello, es que se determina la problemática en tanto en el caso planteado la cantera afectada por el Estado afectaba los derechos del titular minero de la concesión “Giovanna Hermosa”, siendo por ello que surge la interrogante de cuál actividad debe primar y la identificación de un vacío normativo al respecto y criterios cuya fundamentación merece ser analizada de manera seria y multidisciplinaria. En este marco, la afectación de canteras por el Estado responde a una normatividad especial regulada por el Decreto Supremo N° 037-96-EM, mediante el cual se facultaba a las entidades públicas -previo cumplimiento de determinados requisitos- a comunicar al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, respecto a la afectación de canteras para materiales de construcción que coadyuven a la realización de obras de infraestructura del Estado. Adicional a ello, advirtiendo que la atención a dicha problemática es prácticamente inexistente en nuestra doctrina nacional, se justifica la realización de una investigación en la que se analice la situación de conflicto brevemente reseñada. Para tal efecto, es determinante diferenciar entre las figuras jurídicas involucradas (afectación de canteras por el Estado versus concesiones mineras) a efectos de entender la naturaleza jurídica de cada una de ellas y a partir de ello diseñar la solución frente al conflicto planteado y a la ausencia de una disposición expresa sobre el particular. En tal sentido, privar o limitar al concesionario minero del derecho a extraer los minerales que se otorga mediante la fórmula de la concesión minera a través de una disposición sin justificación racional aparente, cercenando la seguridad jurídica que reviste toda la dimensión de la concesión minera como institución jurídica resulta desproporcional, en tanto no se prevé la obligación de pago o resarcimiento alguno en favor del concesionario minero frente a dichas circunstancias, dejando a la concesión minera sin contenido al no otorgar un derecho de exclusividad sobre los recursos minerales concedidos. En virtud de lo expuesto, uno de los objetivos principales es reformular dicha figura de excepción a través de un régimen que no implique perjuicios ni incremento de riesgos al titular minero. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0706 seconds