• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, 2011

Acosta Navarro, Rosa Ysabel January 2011 (has links)
El estrés a nivel mundial, más aun en los adultos mayores, afecta la salud y calidad de vida de las personas, tema que se trabajó en el presente estudio: “Nivel de Estrés y las Estrategias de Afrontamiento que utilizan los Adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011”.La metodología fue descriptiva, transversal. La técnica fue la entrevista encuesta y los instrumentos el PSQ y el perfil de afrontamiento. Los resultados fueron: del 100%(50) de adultos mayores, 44%(22) presentan un nivel medio de estrés, 36%(18) un nivel alto y 20%(10) un nivel bajo. En estrategias de afrontamiento, 84%(42) tienen presentes la dimensión cognitiva, 66%(33) la afectiva y 64%(32) la conductual. En dimensiones del nivel de estrés presentan: preocupaciones el 48%(24) un nivel medio, 28%(14) un nivel alto y 24%(12) un nivel bajo. Tensión 46%(92) un nivel medio, 4%(2) un nivel alto y 4%(2) un nivel bajo. Alegría 88%(44) un nivel medio, 4%(8) un nivel bajo y 4%(2) un nivel alto. En dimensiones de estrategias de afrontamiento tienen presentes: en lo cognitivo, 92%(46) preocupación, 86%(43) buscar apoyo social y autocrítica 82% (41), en lo afectivo: 98%(49) apoyo social, 66%(33) escape/evitación y 58%(29) aislamiento. En lo conductual, 90%(45) planificación, 70%(35) renunciar, 58%(29) concentrarse en resolver el problema. En conclusión: Los adultos mayores de la Asociación “Los Auquis de Ollantay” de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores presentan un nivel medio de estrés con tendencia al alto y las Estrategias de afrontamiento utilizadas: las cognitivas, afectivas y conductuales. Palabras claves: Nivel de estrés, Estrategias de afrontamiento, Adulto mayor. / --- Stress worldwide, more so in older adults affects the health and quality of life of people, an issue that we worked on this study: "level of stress and coping strategies used by adults over the Association's Auquis Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011 ". The methodology was descriptive cross sectional study. The technique was the interview survey and the instruments the PSQ and the profile of coping. The results were: 100% (50) of older adults, 44% (22) have an average level of stress, 36% (18) a high level and 20% (10) a low level. Coping strategies, 84% (42) have present the cognitive dimension, 66% (33) the emotional and 64% (32) the behavior. In dimensions of the present stress level: concerns 48% (24) an average, 28% (14) a high level and 24% (12) a low level. 46% strain (92) an intermediate, 4% (2) a high level and 4% (2) a low level. 88% Joy (44) an intermediate, 4% (8) a low level and 4% (2) a high level. In coping dimensions are present and in the cognitive, 92% (46) concern, 86% (43) seeking social support and82% self-criticism (41), in the affective: 98% (49) social support, 66% (33) escape / avoidance and 58% (29) isolation. Behaviorally, 90% (45) planning, 70% (35) give, 58% (29) focus on solving the problem. In conclusion: Seniors Association "The Auquis Ollantay" in Pamplona Alta, San Juan de Miraflores have an average trend of the high stress and coping strategies used: cognitive, affective and behavioral. Keywords: Level of stress, coping strategies, Elderly.
2

Actitud de los internos de enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor según rotaciones del internado, Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM-2012

Albites Arbildo, Elizabeth Karen January 2012 (has links)
Investigación descriptiva que estudia las actitudes del Interno de Enfermería hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor según rotación Hospitalaria y Comunitaria del Internado. Cuyos resultados servirá a los docentes de la Escuela de Enfermería para fortalecer las actitudes favorables hacia el cuidado de la Persona Adulta Mayor y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 59 Internos. Se aplicó dos cuestionarios, uno para el área comunitaria y otro para el área Hospitalaria, elaborados con la técnica del diferencial semántico; constituido por 4 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual, haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor como ser biopsicosocial es de aceptación con intensidad leve. Según dimensiones biológica, psicológica y social, en ambas rotaciones, la actitud es de rechazo con intensidad leve. Es considerado como cansado, difícil y complejo. Son los factores de acción, potencia y familiaridad los que se ubican en el campo del rechazo con intensidad de leve a moderada, siendo la de mayor rechazo el factor familiaridad. El factor evaluativo se ubica en el campo de la aceptación leve; en ambas rotaciones. Según escalas de evaluación, el cuidado a la persona Adulta Mayor como unidad biopsicosocial es considerada como compleja, difícil y cansada, considerándolo a su vez como gratificante, soportable y, en menor intensidad, como agradable e interesante; en ambas rotaciones. PALABRAS CLAVES: Adulto Mayor, Cuidado de Enfermería, Actitudes, Internos de enfermería. / --- Descriptive research that studies attitudes toward the Inner Nursing care of the Elderly and Community Hospital rotation as interns. The results of which will serve the teachers of the School of Nursing to strengthen positive attitudes toward caring for Older Persons and modify those unfavorable trend of rejection. Internal 59 participated. We applied two questionnaires, one for the community area and one for the hospital area, made with the semantic differential technique, consisting of 4 Reagents and each with twelve bipolar scales, considering factors evaluation, activity, potency and familiarity. Data processing was done manually, using a statistical package in Excel (XLSTAT). The information is presented in tables and graphs (profiles). Among its conclusions, the attitude towards the care of elderly person as a biopsychosocial is mild acceptance. According dimensions biological, psychological and social, in both rotations, attitude is with mild rejection. It is regarded as tired, difficult and complex. Are the factors of action, power and familiarity which are located in the area of rejection with mild to moderate, with the highest rejection familiarity factor. The evaluation factor lies in the field of light acceptance; in both rotations. According to rating scales, care for elderly person as a biopsychosocial is considered complex, difficult and tiring, considering in turn as rewarding bearable and, to a lesser intensity, as pleasant and interesting, in both rotations. KEYWORDS: Elderly, Nursing Care, Attitudes, Internal nursing.
3

Conocimiento y actitud del familiar respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso. Hospital de Barranca, octubre - diciembre, 2016

Galarza Aguirre, Rosa María Ysabel January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre el conocimiento y la actitud del familiar con respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso ambulatorio del Hospital de Barranca. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Se trabaja con una población de 50 familiares que viven con el paciente hipertenso, se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el test de conocimiento del familiar con respecto al cuidado del paciente hipertenso y el test del actuar del familiar se utiliza la escala de Likert modificada con 20 preguntas cada test. La técnica de análisis de datos es el Chi-cuadrado de Pearson. Analizando los datos se concluye que la gran mayoría de familiares presenta actitud indiferente hacia la HTA (84%); de ellos, la mitad (42%), presenta conocimiento bueno sobre el tema, mientras el mismo porcentaje presenta conocimiento regular. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje presenta actitud favorable (16%), de ellos el 14% tiene conocimiento bueno, mientras que el restante presenta conocimiento regular. / Trabajo académico
4

Eficacia del Programa DEPETE: del desarrollo personal de la tercera edad aplicado a adultos mayores en un centro de atención geronto-geriátrica en Lima Metropolitana

Falcón Cermeño, Luz Kelly January 2019 (has links)
Analiza en que medida la aplicación del programa de desarrollo personal para la tercera edad DEPETE de Bernad promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico, según la escala de Díaz, de los residentes de la tercera edad que moran en un centro residencial del distrito del Rímac. La muestra estuvo conformada por 15 residentes de ambos sexos, cuyas edades se encuentran entre los 65 y 87 años. El bienestar psicológico se encuentra conformado por 6 dimensiones que son; autoaceptación, autonomía, dominio de entorno, relaciones positivas, propósito de vida y crecimiento personal. Cada una de ellas son indicadores que en conjunto nos permiten saber el nivel de bienestar psicológico. Los objetivos específicos apuntaron a analizar en qué medida la aplicación del programa DEPETE mejora significativamente la calidad de vida en su aspecto global, según la prueba de Ryff en su versión simplificada elaborada por Díaz. Los resultados obtenidos demuestran que el programa DEPETE promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico según la escala de Díaz de un grupo de adultos mayores que habitan en un centro residencial del distrito del Rímac. Además, las dimensiones de Autoaceptación, Relaciones Positivas y Propósito de Vida lograron cambios significativos. El 87% de los residentes con secundaria completa de sexo masculino presentaban niveles altos de bienestar psicológico encontrados en su mayoría en un grupo etáreo de 76 a 87 años de edad. En otros términos, generales, el presente trabajo comprobó que el programa DEPETE fue efectivo en la medida que existieron cambios significativos entre la media antes y la medida después, según el cálculo de t de Student que fue de 3.636. / Tesis
5

Evaluación del Programa de los Centros del Adulto Mayor EsSalud “Nasca”, “Palpa” y su influencia en la calidad de vida, Ica 2017

Jáuregui Meza, Angela Isabel January 2019 (has links)
Determina el resultado de la evaluación del Programa de los Centros del Adulto Mayor EsSalud Nasca, Palpa y su influencia en la calidad de vida; departamento de Ica, año 2017. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 65 adultos mayores pertenecientes al Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa y por 30 adultos mayores pertenecientes al Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca. La unidad de análisis fue el adulto mayor participante del Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud. El programa se evaluó según la ficha de evaluación integral generada por el investigador y validada según juicio de expertos, mientras que la calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. El Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca obtuvo 104 puntos según la evaluación integral aplicada por el investigador; mientras que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa obtuvo un puntaje de 86. A nivel del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca, el 90% de los adultos mayores encuestados poseen Alta Calidad de Vida, según Salud Mental; mientras que el 60% posee Regular Calidad de Vida según Vitalidad. En el Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa, se encontró que el 81.5% de los adultos mayores tienen Alta Calidad de Vida según Salud Mental, pero Baja Calidad de Vida, según Rol Físico (63.1%). El Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca se categoriza como un programa adecuado, mientras que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa es un programa regular. Se determina que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud influye en la Calidad de Vida del adulto mayor afiliado según Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal y Función Social. / Tesis
6

Efectividad de un programa educativo de enfermería en el nivel de conocimientos sobre el autocuidado del adulto mayor saludable en el Centro de Salud Chacra Colorada red Lima ciudad DISA V Lima ciudad 2012

Nalvarte Torres, Regina Nancy January 2016 (has links)
Publicación a tiempo completo no autorizada por el autor. / Determinar la efectividad de un programa educativo de enfermería en el nivel de conocimientos sobre el Autocuidado del Adulto Mayor Saludable en el centro de salud “Chacra Colorada”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental de un solo diseño. La población estuvo conformada por 33 adultos mayores. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado antes y después del programa educativo. Resultados. Antes del programa educativo 52% (17) conocen y 48% (16) no conocen; después del programa educativo, 100% (33) conocen; al aplicar la prueba t de Student con un nivel de significación de α: 0.05, se obtuvo un t. calc. 9.56 > que t.tab 1.69 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de estudio. Conclusiones. El Programa Educativo de Enfermería es efectivo, ya que luego de la aplicación de la prueba t de student se obtuvo un tcal de 9.56 y un ttab de 1.69, por lo que se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis del estudio; es decir es efectivo el programa educativo en el nivel de conocimientos del adulto mayor sobre el autocuidado. Antes de la aplicación del programa el mayor porcentaje conoce que la frecuencia con la que un adulto mayor sano debe consumir carnes blancas de 2 a 3 veces por semana y que es importante que realice actividad física; seguido de un porcentaje considerable que no conocen que el autocuidado consiste en la práctica de actividades que una persona realiza por su propia voluntad para mantener la vida, salud y bienestar. Después de la aplicación del programa, la mayoría conoce que debe realizar su higiene corporal y que debe realizar manualidades durante su tiempo libre, mientras que un mínimo porcentaje no conoce que debe consumir carnes blancas de 2 a 3 veces por semana y que la participación en talleres, asociaciones u otros grupos sociales le permite mantener el tiempo ocupado. / Tesis
7

Calidad de vida del adulto mayor en un CAM de Lima Metropolitana 2017

Durand Chacchi, Sebastián Abraham January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de vida del adulto mayor en un CAM de Lima Metropolitana 2017. Material y Método. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 2514 adultos mayores atendidos en el CAM “Tayta Wasi” en el año 2017, y mediante la fórmula para poblaciones finitas se obtuvo una muestra de 93 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista y el instrumento fue un cuestionario elaborado tomado como referencia el WHOQOL – BREF diseñado por la OMS. Encuentra que del 100% (93), 70% (65) tienen calidad de vida regular, 17% (16) calidad de vida mala y 13% (12) calidad de vida buena. En la dimensión física 70% (65) tienen calidad de vida regular, 15%(14) calidad de vida mala y 15% (14) calidad de vida buena. Con respecto a la dimensión psicológica 71% (66) tienen calidad de vida regular, 18% (17) calidad de vida buena y 11% (10) calidad de vida mala. En la dimensión social 68% (63) tienen calidad de vida regular, 19% (18) calidad de vida buena y el 13% (12) calidad de vida mala. Concluye que en su mayoría, los adultos mayores del CAM “Tayta Wasi” presentan una calidad de vida regular debido a que tienen problemas para dormir, dificultad para escuchar, sienten a veces ganas de llorar, se sienten tristes y realizan regularmente actividades en compañía de su familia, seguido de un porcentaje considerable que tiene una calidad de vida mala y un mínimo porcentaje que tiene calidad de vida buena. / Tesis
8

Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Rojas Ramírez, Rafael Javier January 2019 (has links)
Establece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. / Trabajo académico

Page generated in 0.0891 seconds