Spelling suggestions: "subject:"anemia ferropénica"" "subject:"anemia ferropéxica""
11 |
La construcción comunicacional de los roles de género de madres y padres de familia en las campañas de control y erradicación de la anemia del Ministerio de Salud del Perú en el año 2017 y 2018Barboza Huerta, Stephany 04 October 2022 (has links)
En la actualidad, la anemia ferropénica en niñas, niños y mujeres gestantes representa un riesgo
para el crecimiento sano y seguro en Perú. Frente a ello, el año 2017, se realizó un plan nacional
contra la anemia y se plantearon distintas medidas para el diagnóstico, control y erradicación.
La presente investigación analiza la construcción comunicacional que el Ministerio de Salud
del Perú (MINSA) llevó a cabo sobre la problemática de la anemia en niñas y niños desde la
reproducción de roles de género de madres y padres en las dos campañas de control y
erradicación: “Juntos goleamos a la anemia”, desarrollada en octubre del año 2017, y “El
mejor equipo contra la anemia”, implementada desde mayo hasta octubre del año 2018. Con
el objetivo de identificar de manera detallada las y los personajes que aparecen, las situaciones
que representan, y los mensajes que enuncian los spots oficiales y videos promocionales, se
utilizaron el análisis del discurso y análisis del discurso modal (ADM) como herramientas.
Además, se identificaron los cambios de comportamientos propuestos de manera distintiva para
madres y padres. Los resultados indicaron que las campañas analizadas proponen a las madres
como protagonistas, y únicas encargadas del cuidado de las y los demás con respecto a la
anemia; por ello, en reiteradas ocasiones, los mensajes y las representaciones aluden
específicamente a ellas. En cambio, los hombres son representados en un rol de poder y se
omite la representación del padre porque no se les atribuye ningún comportamiento sobre el
cuidado. / At the present time, the anemia keeps representing a risk to most of Peruvians children and
pregnant women. As a result, in 2017 the Peruvian Government created a national program that
introduced different types of campaigns, actions and activities to prevent, diagnose and
eradicate the anemia in Peru. This investigation is based on the analysis of the communicational
construction on the anemia in children made by the Ministry of Health in Peru from the
reproduction of gender roles in mothers and fathers during the two campaigns named Juntos
Goleamos a la Anemia and El Mejor Equipo contra la Anemia. The first campaign took
place on October of 2017 and the second campaign was since May to October of 2018. In order
to identify the characters that appear, the situations, and the messages enunciated in the official
spots and promotional videos, discourse analysis and modal discourse analysis (DMA) were
used as tools. In addition, proposed behavior changes were identified distinctively for mothers
and fathers. The results of the investigation showed that during the two campaign, mothers
were the protagonists of all the videos and sole caregivers of their children. Consequently, the
campaigns represent men in positions of power and omit the representation of men as fathers
since no specific caregiving behavior is attributed to them.
|
12 |
Participación materna y efectividad del tratamiento de anemia en niños de 6 a 36 meses en un centro saludDiaz Infantes, Doris Victoria January 2024 (has links)
La anemia representa en la salud pública, un grave problema a nivel mundial. El fin de este estudio fue determinar la relación entre la participación materna y la efectividad del tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en un centro de salud. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de diseño correlacional y de corte transversal.
Constituida por 95 participantes del C.S Paul Harris que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se realizaron encuestas que evaluaron factores sociodemográficos, características del niño, factores relacionados al cuidado materno y dosaje de hemoglobina de acuerdo al protocolo. El análisis de las variables cualitativas determinó las frecuencias absolutas y relativas. Para la medición de la asociación entre las variables se aplicó la prueba de T-Student. Dentro de los resultados del nivel de participación: 65% tuvo participación regular, 28% baja y 6% buena. Gran parte de las madres se encontraban entre las edades de 26 a 30 años con nivel educativo secundario, la mayoría de los niños participantes tenían edades entre 6 a 12 meses, de proporciones similares tanto el sexo femenino como
masculino; entre otras características. Se concluye que existe relación significativa entre la participación materna y la efectividad del tratamiento. / Anemia represents public health, a serious global problem. This study had to objectives determine the relationship between maternal participation and the effectiveness of the treatment of iron deficiency anemia in children age 6 to 36 months in Paul Harris Health Center. A quantitative, descriptive, correlational, and cross-section study was carried out.
It consisted of 95 participants from the C.S Paul Harris (Paul Harris Health center) who met the inclusion criteria. For data collection surveys were conducted that evaluated sociodemographic factors, characteristics of the child, factors related to maternal care, and hemoglobin dosage according to the protocol. The analysis of qualitative variables determined absolute and relative frequencies. The T-Student test was used to measure the association between the variables.
Inside the results of the level of participation: 65% had regular participation, 28% had low participation and 6% had good participation. The most of the ages of the mothers were between 26 and 30 years old with high school, and most of the participating children were between 6 and 12 months of age, with similar proportions in females and males, among other characteristics.
It is concluded that there is a significant relationship between maternal participation and treatment effectiveness.
|
13 |
Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de AmazonasCruz Góngora, Wilder 18 June 2019 (has links)
El presente estudio de investigación aborda la capacidad en brindar el
servicio de suplementación de hierro a niños de 6 a menos de 36 meses de
edad, cuya distribución y consumo tiene influencia directa en la prevalencia
de la anemia, actualmente considerada como un grave problema de salud
pública que afecta gran parte de la población del país, con un promedio
que supera el 43.5% a nivel nacional y 45.1% en el departamento de
Amazonas. El objetivo es analizar la cobertura del servicio de
suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el
distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas, en el
marco del Programa Articulado Nutricional. A partir de ello, se proponen
tres objetivos específicos: primero, se busca evaluar la disponibilidad de
suplementos de hierro en los establecimientos de salud de primer nivel de
atención. Segundo, se busca analizar el sistema de entrega de los
suplementos de hierro a los beneficiarios. Tercero, se busca evaluar el
interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. De lo
analizado, se tiene que los factores limitantes para no lograr una adecuada
cobertura del servicio de suplementación con hierro a los niños y niñas de
6 a menos de 36 meses, son: i) poca disponibilidad de suplementos de
hierro en los establecimientos de salud, ii) débil sistema de entrega de
suplementos de hierro a los beneficiarios y iii) poco interés de los
beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. Al respecto se
plantea una propuesta para afrontar las causas directas que afectan toda la
cadena de valor del servicio, estableciendo metas en la cobertura de
suplementación con hierro que contribuyan con la disminución de la
anemia. / This research study addresses the ability to provide iron supplementation
service to children from 6 to less than 36 months of age, whose distribution
and consumption has a direct influence on the prevalence of anemia,
currently considered a serious health problem. public that affects a large
part of the country's population, with an average of 43.5% nationally and
45.1% in the department of Amazonas. The objective is to analyze the
coverage of the iron supplementation service for children from 6 to less
than 36 months in Pisuquia district, Luya province, department of
Amazonas, within the framework of the Nutritional Articulated Program.
From this, three specific objectives are proposed: First, it seeks to evaluate
the availability of iron supplements in health facilities of the first level of
care. Second, it seeks to analyze the delivery system of iron supplements
to beneficiaries. Third, it seeks to evaluate the interest of the beneficiaries
regarding iron supplementation. From what has been analyzed, the limiting
factors for not achieving adequate coverage of the iron supplementation
service for children from 6 to less than 36 months, are: i) low availability of
iron supplements in health facilities, ii) weak system of iron supplements
delivery to beneficiaries, and iii) little interest of the beneficiaries regarding
iron supplementation. In this regard, a proposal is presented to address the
direct causes that affect the entire value chain of the service, establishing
goals in the coverage of iron supplementation that contribute to the
reduction of anemia. / Tesis
|
14 |
Del papel a la realidad: Los factores que limitan la implementación de las políticas de lucha contra la anemia infantil en la región AmazonasAguilar Mori, Brayan Didier 18 April 2022 (has links)
En los últimos años, el Estado peruano ha incrementado notablemente los
esfuerzos por reducir la elevada prevalencia de anemia en el país. Es así, que se
vienen implementado diversas políticas desde el MIDIS, MINSA y MEF. Sin embargo,
tales esfuerzos no se han traducido en resultados satisfactorios. Por el contrario, la
prevalencia de la anemia en el Perú se mantiene constante. En esa línea, la región
Amazonas es representativa ya que posee el mayor incremento presupuestal e
índices de cobertura del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), pero
que no se ven reflejados en los resultados debido a que la prevalencia de la anemia
no ha variado mucho en la región. Por ello, el presente estudio buscó determinar
cuáles son las razones de que la prevalencia de la anemia se mantenga a pesar de
los esfuerzos realizados. En los hallazgos obtenidos producto de la revisión de datos
y normas, entrevistas y vistas de campo se determinó que tales razones son la limitada
capacidad institucional, la débil coordinación entre las instituciones involucradas, la
falta de voluntad de los líderes políticos locales y regionales, la discrecionalidad del
personal de salud por cumplir metas, la no consideración del territorio y la cultura, el
limitado acceso al DNI a niños y niñas con anemia, y la oposición de las iglesias
evangélicas a las intervenciones estatales. / In recent years, the Peruvian State has notably increased its efforts to reduce
the high prevalence of anemia in the country. This, various policies have been
implemented by MIDIS, MINSA and MEF. However, such efforts have not led to
satisfactory results. On the contrary, the prevalence of anemia in Peru remains
constant. In this line, the Amazon is representative since it has the highest rates of
budget increase and coverage of the Programa Presupuestal Articulado Nutricional
(PAN), but these are not reflected in the results because the prevalence of anemia has
not varied much in the region. Therefore, the present study sought to determine the
reasons why the prevalence of anemia remains despite the efforts made. In the
findings obtained as a result of the review of data and regulations, interviews and field
visits, it was determined that such reasons are the limited institutional capacity, the
weak coordination between the institutions involved, the lack of will of the local and
regional politicians. leaders, the discretion of health personnel to meet goals, the lack
of consideration of the territory and culture, the limited access to the DNI for children
with anemia and the opposition of the evangelical churches to state interventions.
|
15 |
Análisis de los factores facilitadores y limitantes del Plan Regional de Lucha contra la Anemia en la atención de niños y niñas menores de 36 meses en el Distrito de Independencia – Áncash, años 2019 – 2020Ramirez Vera, Katia Roxana 15 February 2024 (has links)
Dado que una de las priorizaciones de las políticas públicas en salud en el país está
enfocada en la reducción de los altos índices de anemia en infantes, que viven en las
diferentes regiones del Perú, cuyo propósito además plantea un trabajo de articulación
intersectorial e intergubernamental partiendo de los gobiernos regionales y locales, la
presente investigación busca valorar los factores facilitadores y limitantes del Plan
Regional de Lucha Contra la Anemia en la atención de niños y niñas menores de 36
meses en el distrito de Independencia, en la región Áncash en los años 2019 y 2020.
Es por ello que, se analizó el diseño del plan regional, así como la descripción de
cuáles son los factores que facilitan o limitan su adecuada gestión, partiendo, de la
examinación de un trabajo de articulación intersectorial promovida por el Gobierno
Regional de Áncash y, el conocimiento de la percepción y valoración que tienen los
actores sobre la gestión de este plan regional.
De los hallazgos encontrados se identificó como factores indispensables para gestión
del plan; la priorización y voluntad política, así como contar con un equipo técnico
especializado de monitoreo, y, por otro lado, el adecuado trabajo de articulación
intersectorial a través de los monitores sociales.
Por lo expuesto, a partir de los resultados de este trabajo se propone mejoras que
permita que el PRLCA represente una política regional sostenible y que contribuya a
mejorar la calidad de vida de los infantes. / Given that one of the priorities of public health policies in the country is focused on
reducing the high rates of anemia in infants, who live in the different regions of Peru,
whose purpose also proposes a work of intersectoral and intergovernmental articulation
based on of regional and local governments, this research seeks to assess the
facilitating and limiting factors of the Regional Plan to Fight Anemia in the care of boys
and girls under 36 months in the district of Independencia, in the Áncash region in the
years 2019. and 2020.
For this reason, the design of the regional plan was analyzed, as well as the description
of the factors that facilitate or limit its adequate management, starting from the
examination of intersectoral articulation work promoted by the Regional Government of
Ancash and, the knowledge of the perception and assessment that the actors have
regarding the management of this regional plan.
From the findings found, essential factors for plan management were identified;
prioritization and political will, as well as having a specialized technical monitoring team,
and, on the other hand, the adequate work of intersectoral articulation through social
monitors.
Therefore, based on the results of this work, improvements are proposed that allow the
PRLCA to represent a sustainable regional policy and contribute to improving the
quality of life of children.
|
16 |
Efectos del programa de apoyo alimentario Qali Warma en el rendimiento escolar y en la anemia de los niños y niñas de 4 a 11 años en el Perú en el período 2010- 2021Yangali Araujo, Maria Erika 02 May 2024 (has links)
En el contexto peruano, la atención a la desnutrición infantil y el rendimiento escolar
de los niños y niñas ha sido abordada a través de programas sociales como Qali
Warma. Por ello, el objetivo principal es determinar cómo este programa influyó en
el rendimiento escolar y la anemia de los beneficiarios. Se destaca la importancia
de programas como Qali Warma en la mejora de la calidad alimentaria y el
rendimiento educativo de los niños y niñas beneficiarios. El estudio se estructura en
una revisión de literatura que aborda la relación entre la alimentación y el
rendimiento escolar, seguido de conclusiones preliminares. Este trabajo busca
contribuir al conocimiento sobre el impacto de los programas de apoyo alimentario
en la salud y educación de los niños y niñas en Perú, con el propósito de mejorar la
efectividad de dichas iniciativas para el beneficio de la población infantil en el país.
|
17 |
La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - JunínCardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales. / Tesis
|
18 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
|
19 |
La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - JunínCardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
|
20 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
|
Page generated in 0.0592 seconds