• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013

Tasaico Mezonel, Luis Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad. / Tesis
12

Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio- diciembre 2015

Flores Escobar, Jimena Nieves January 2016 (has links)
Determina si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre junio a diciembre 2015. Es una investigación de tipo retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Utiliza una muestra de 180 historias clínicas de gestantes, las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y en grupo control (90 gestantes parto a término). Para describir las variables utiliza frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, utiliza la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego calcula el Odds Ratio (OR). Encuentra que el 55,00% de las gestantes está entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tiene un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gineco-obstetricas el 37,22% de gestantes tuvieron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observa en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad muestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observa asociación entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana. Se demuestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000). / Tesis
13

Costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP. de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2004

Zagaceta Guevara, Zaida January 2006 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar el costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM comparado con el tratamiento medicamentoso a base de sulfato ferroso. Este estudio fue aleatorizado abierto, experimental comparativo en estudiantes universitarias en edad fértil, desde el 15 de noviembre al 14 de diciembre del 2004. Se aplicó una ficha de recolección de datos, dosaje de hierro sérico antes del estudio, dos veces dosaje de hemoglobina (Hb) antes del estudio y otro al concluir la intervención. Se administró dos esquemas de tratamiento ( sangre de pollo y sulfato ferroso). La muestra fue de 60 estudiantes, designando 30 para cada grupo de estudio. Los resultados encontrados fueron: El aumento promedio de Hb fue significativo (< 0.001) en ambos grupos de estudio, pero el incremento de Hb con la sangre de pollo fue superior. El 75% de participantes usuarias de sangre de pollo recobraron los niveles normales de Hb. La administración del sulfato ferroso se asoció con tres efectos secundarios: nausea (p<0.001), dolor epigástrico (p<0.005) y estreñimiento (p<0.001), mientras que la ingesta de sangre de pollo se asoció con polidipsia(<0.001). En conclusión podemos decir que la ingesta de sangre de pollo para el tratamiento de la anemia ferropénica es tan eficaz como el sulfato ferroso, su costo es ligeramente menor y los efectos secundarios presentados con la ingesta de pollo fueron menores que la producida con el sulfato ferroso.
14

Efectos de la ingesta de hígado de res o pollo enestudiantes de obstetricia con Anemia Ferropenica - Universidad Nacional Mayor De San Marcos – 2011

Zagaceta Guevara, Zaida January 2012 (has links)
“EFECTOS DE LA INGESTA DE HÍGADO DE RES O POLLO EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA CON ANEMIA FERROPENICA - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – 2011” OBJETIVO. Evaluar los efectos de la ingesta de hígado de res o pollo en estudiantes con anemia de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MATERIAL Y METODOS. Estudio cuasi-experimental donde se asignaron a 45 alumnas de obstetricia con anemia ferropénica divididos en grupo A: 100 g de hígado de res (n = 15), grupo B: 45 g de hígado de pollo (n = 15) y grupo C: 100 g de hígado de pollo (n = 15). Se midió hemoglobina antes de la ingesta y 21 días después. Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel y se analizó vía estadísticas descriptivas e inferencial con prueba de hipótesis significativos p<0,05. RESULTADOS. Los niveles de anemia encontrados fueron: leve en un 88,9% y moderada en 11,1%. Antes de la intervención los niveles de hemoglobina con el grupo de hígado de res 100 g fueron de 10,6 g/dL y después fue de 12,0 g/dL. Para el grupo de hígado de pollo 100 g al inicio de la intervención fue de 11,1 g/dL luego fue de 12,2 g/dL y en el grupo de hígado de pollo 45 g antes de la intervención fue de 11,0 g/dL y después fue de 12,0 g/dL. CONCLUSION. De las 45 alumnas de obstetricia, cuyas edades fluctúan entre 18 y 25 años con diagnóstico de anemia ferropénica fueron sometidas a ingesta diaria de hígado de res o de pollo por un periodo de 21 días, luego de las cuales los niveles de hemoglobina se incrementaron en los tres grupos en promedio. Palabras claves: anemia ferropénica, hígado de res, hígado de pollo / --- EFFECTS OF INTAKE OF BEEF OR CHICKEN LIVER IN STUDENTS OF OBSTETRICS WITH IRON DEFICIENCY ANEMIA AT SAN MARCOS UNIVERSITY 2011 OBJECTIVE. To assess the effects of intake of beef liver or chicken anemia students’ Academic Professional School of Obstetrics at the San Marcos University. MATERIALS AND METHODS. Quasi-experimental study where students were assigned to 45 of obstetrics with divided into group A: 100 g of beef liver (n = 15), group B: 45 g of chicken liver (n = 15) and group C: 100 g of chicken liver (n = 15). Hemoglobin was measured before and 21 days after ingestion. They compiled a database in Microsoft Excel and analyzed via descriptive and inferential statistics with significant hypothesis test p <0.05. RESULTS. The levels found were Mild anemia 88.9% and 11.1% moderate. Before surgery hemoglobin levels with the group of 100 g beef liver were 10.6 g/dL and then was 12.0 g/dL. For the group of chicken liver 100 g at the start of the intervention was 11.1 g/dL after was 12.2 g/dL in the group of 45 g chicken liver before surgery was 11.0 g/dL and then was 12.0 g/dL. Cholesterol levels before surgery were 128.4 mg/dL and later were 148.9 mg/dl. Triglycerides levels before surgery were 89.3 mg/dL and later werw 100 mg/dL. CONCLUSSION. CONCLUSSION. Of the 45 students of obstetrics, whose ages range between 18 and 25 years diagnosed with iron deficiency anemia were subjected to daily intake of beef liver or chicken for a period of 21 days, after which hemoglobin levels increased average the three groups. KEY WORDS: iron deficiency anemia, beef liver, chicken liver
15

Costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP. de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2004

Zagaceta Guevara, Zaida January 2006 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar el costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM comparado con el tratamiento medicamentoso a base de sulfato ferroso. Este estudio fue aleatorizado abierto, experimental comparativo en estudiantes universitarias en edad fértil, desde el 15 de noviembre al 14 de diciembre del 2004. Se aplicó una ficha de recolección de datos, dosaje de hierro sérico antes del estudio, dos veces dosaje de hemoglobina (Hb) antes del estudio y otro al concluir la intervención. Se administró dos esquemas de tratamiento ( sangre de pollo y sulfato ferroso). La muestra fue de 60 estudiantes, designando 30 para cada grupo de estudio. Los resultados encontrados fueron: El aumento promedio de Hb fue significativo (< 0.001) en ambos grupos de estudio, pero el incremento de Hb con la sangre de pollo fue superior. El 75% de participantes usuarias de sangre de pollo recobraron los niveles normales de Hb. La administración del sulfato ferroso se asoció con tres efectos secundarios: nausea (p<0.001), dolor epigástrico (p<0.005) y estreñimiento (p<0.001), mientras que la ingesta de sangre de pollo se asoció con polidipsia(<0.001). En conclusión podemos decir que la ingesta de sangre de pollo para el tratamiento de la anemia ferropénica es tan eficaz como el sulfato ferroso, su costo es ligeramente menor y los efectos secundarios presentados con la ingesta de pollo fueron menores que la producida con el sulfato ferroso.
16

Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017

Chocce Pachas, Yancarlos Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal. / Tesis
17

Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017

Zárate Antonio, Lily Marlay January 2017 (has links)
Determina los factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de casos y controles que tuvo una muestra de 120 parturientas, divididas en 60 parturientas con persistencia de anemia hasta el momento del parto (casos) y 60 parturientas que no presentaron diagnóstico de anemia en el momento del parto (controles). A las cuales se aplicó una encuesta donde se indagó sobre los factores personales, relacionados al sistema sanitario y obstétrico. Encuentra que los factores personales asociados a la persistencia de anemia fueron: apoyo de la familia, confianza en el tratamiento, adherencia al tratamiento, abandono por completo el tratamiento recetado. El factor obstétrico asociado fue el nivel de hemoglobina en el primer examen. Los factores relacionados al sistema sanitario asociados fueron: tiempo de consulta adecuado en la atención prenatal, si el personal explicó sobre los riesgos de la anemia en el embarazo, receta de algún antianémico, orientación nutricional, monitoreo del tratamiento, facilidad para adquirir el medicamento. Concluye que existen factores personales, obstétricos y relacionados al sistema sanitario asociados a la persistencia de anemia en las parturientas. / Tesis
18

Adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller, Los Olivos

Justiniano Medina, Luis Enrique January 2020 (has links)
La anemia en gestantes es un problema frecuente a nivel nacional, está presente en el 19.5% de la población. La investigación realizada determina el nivel de adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller. Participan 40 gestantes escogidas por conveniencia. Desarrolla un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, correlacional. Para su realización, se coordinó con el director del centro de salud Laura Caller y la encargada del consultorio de obstetricia con la que se programó los días de consejería nutricional. Durante las consultorías se realizaron las encuestas mensuales sobre adherencia al fumarato ferroso utilizando una encuesta validada. En la primera consultoría se realizó el dosaje de hemoglobina inicial y luego de 6 meses el dosaje de hemoglobina final utilizando un fotómetro marca hemocue. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Se encontró que al inicio del estudio 12 gestantes se encontraban con anemia y al finalizar solo 1, solo 12 de ellas presentaron 2 molestias gastrointestinales. La media del incremento de hemoglobina fue 1.3 g/dL, al finalizar el estudio todas las gestantes presentaron adecuada adherencia al suplemento siendo el promedio de la adherencia de 92%. El valor de correlación de Pearson fue de -0.19, lo que indica que hay relación negativa entre ambas variables. Se concluye que la relación entre la adherencia al fumarato ferroso y el incremento de hemoglobina es negativa. / Tesis
19

Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016

Collantes Trujillo, Eliana Marion January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841). / Tesis

Page generated in 0.0636 seconds