• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 16
  • 14
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes en el C.S Conde de la Vega Baja 2010

Chafloque Segovia, Gisella January 2010 (has links)
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo - explicativo, y transversal, el cual nace de un problema de salud pública mundial, la anemia en lactantes, que tiene origen multifactorial, en este caso se tomó solo uno de los factores que son las prácticas alimentarias. Por ello se realiza el presente estudio para determinar cuál es la relación que existe entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes. Se utilizó un cuestionario, validado por jueces expertos (Coeficiente de Validez de 0.8616) el cual fue aplicado a través de visitas domiciliarias a una población de 30 madres cuyos niños lactantes presentaron anemia y que acuden al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Algunos de los resultados más relevantes fueron: la inadecuada cantidad de alimentos que brinda la madre por comida al niño según su edad (80%); con el agravante que el niño no consume en su totalidad la ración brindada (73.3%); así también la frecuencia con la que se brinda dichos alimentos no es la correcta (60%). Por lo que se concluye que la persistencia de anemia en lactantes estaría relacionada con prácticas alimentarias inadecuadas que implementan las madres. -- PALABRAS CLAVES: Anemia, enfermería, practicas alimentarias, lactantes. / -- A study of quantitative, descriptive - explanatory, and transverse, which is born of a global public health problem, anemia in infants, which has a multifactorial origin, in this case it took only one of the factors which are the practices food. We therefore performed this study to determine the relationship between feeding practices that implement the mothers and the persistence of anemia in infants. We used a questionnaire validated by expert judges (validity coefficient 0.8616) which was implemented through home visits to a population of 30 mothers whose infants had anemia and go to the Health Center Conde de la Vega Baja. Some of the most relevant results were: inadequate amount of food the mother brings food to a child by age (80%), with the aggravating circumstance that the child does not consume the entire ration offered (73.3%) well the frequency with which such food is given is not correct (60%). It is concluded that the persistence of anemia in infants would be related to inadequate feeding practices that implement the mothers. -- KEYWORDS: Anemia, nursing, feeding practices, infant.
12

Efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que asisten al Programa "Sala de Educación Temprana" Lima - Cercado, 2011

Manrique Carbonel, Jasmín Marlyn January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de los conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que acuden al programa “Sala de Educación Temprana”, Lima-Cercado. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño y de corte trasversal. La población estuvo constituida por 30 cuidadores del “SET” de los centros comerciales el Progreso, Villa María y Polvos Azules. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100% (30) cuidadores, antes de participar del programa educativo, 57% (17) conocen sobre la prevención de la anemia ferropénica. Después de participar del programa educativo 100% (30) cuidadores, incrementaron los conocimientos sobre la prevención de la anemia ferropénica. Conclusiones: El programa educativo sobre la prevención de la anemia ferropénica fue efectivo en el incremento de conocimientos de los cuidadores, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de cuidadores no conoce sobre: los signos y síntomas de la anemia ferropénica, alimentos de origen vegetal que aportan mayor cantidad de hierro, las consecuencias de la anemia ferropénica. Después de la ejecución del programa educativo, la totalidad de cuidadores conoce sobre las creencias erradas de la anemia; así como, la mayoría de cuidadores conoce sobre las consecuencias de la anemia, los alimentos que disminuyen la absorción del hierro en las comidas. -- PALABRAS CLAVES: Efectividad, programa educativo, anemia ferropénica, cuidadores, conocimiento. / -- Objective: Determine the effectiveness of the educational program about increasing knowledge about prevention of iron deficiency anemia in caregivers of children 12 - 36 months old, who attend the program "Sala de Educación Temprana," located in Lima - Cercado. Methods: The study was quantitative approach, application level, quasi-experimental method is a single design and cross cutting. The population consisted of 30 caregivers' “SET” of shopping centers Progreso, Villa Maria y Polvos Azules. The technique used was the interview and the instrument a questionnaire, which was submitted to expert judgment applied before and after the implementation of the educational program. Results: 100% (30) of the caregivers, prior to application of the educational program, 57% (17) know about the prevention of iron deficiency anemia. While following the implementation of the educational program 100% (30) caregivers, evidenced more knowledge about prevention of iron deficiency anemia. Conclusions: The educational program about prevention of iron deficiency anemia was effective increasing knowledge of caregivers after implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, yielding a t calc 12.4, with a significance level α: 0.05, so the hypothesis was accepted and verified study the effectiveness of the educational program. Before implementation of the educational program are most knew about the importance of eating foods rich in iron, while the aspects that most were unaware: The signs and symptoms of iron deficiency anemia, plant foods that provide the largest amount of iron, the consequences of iron deficiency anemia. After implementation of the educational program, all caregivers know about the mistaken beliefs of anemia, as well as, most caregivers know about the consequences of anemia, foods that decrease the absorption of iron in foods. -- KEY WORDS: Effectiveness, educational program, iron deficiency anemia, caregivers, knowledge.
13

Conocimiento de las madres sobre la prevención de la anemia ferropénica en la estrategia de CRED en el Centro de Salud de Chasquitambo – 2013

Huayaney Palma, Dave Maygge January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las madres sobre la prevención de la anemia ferropénica en la estrategia de CRED en el Centro de Salud de Chasquitambo en el año 2013. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (80), 60% (48) conoce y 40% (32) no conoce. El 80% (64) conoce que el problema que presenta el niño durante el tratamiento son náuseas y vómitos, 81% (65) que la frecuencia con que se le da el medicamento para tratar la anemia de su niño es interdiario, y el 79% (63) sabe que los signos y síntomas de un niño con anemia está dado por piel pálida, no quiere comer y tiene mucho sueño; mientras que el 41% (33) conoce que cuando se le da a un niño el medicamento para tratar la anemia lo debe de acompañar con jugo de fruta, naranja o limonada, el 40% (32) sabe que la frecuencia en que se debe dar al niño hígado, sangrecita, bofe, bazo, pescado y carnes rojas es 3 a más veces por semana.
14

Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del Colegio Estatal "La Inmaculada" - Pucallpa

Soplin Tello, Maribel January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar si la deficiencia de hierro sin anemia influye en el Rendimiento Escolar y Coeficiente Intelectual de mujeres adolescentes en edad escolar. Metodología El presente estudio es analítico y transversal. El muestreo fue por conveniencia, siendo la muestra de 203 adolescentes de 13-18 años a quienes se les evaluó el estado de hierro (hemoglobina y saturación de transferrina), coeficiente intelectual, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, y además se evaluó el estado nutricional, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo relacionados al hierro e ingesta de energía para describir a la muestra de estudio. En una submuestra de 86 adolescentes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple para predecir los determinantes del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fue de 13.9% y 28.6%, respectivamente. El 48.8% de las adolescentes obtuvieron un coeficiente intelectual inferior y el 49.7% obtuvieron un rendimiento escolar regular. El 24.1%, 49.3%, y 26.6% de las familias de las adolescentes tuvieron un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, respectivamente. En la submuestra de 86 adolescentes no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro sin anemia y el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. Más bien se encontró asociación significativa entre el Coeficiente Intelectual y la Edad (p<0.05) y Nivel Socioeconómico (p<0.05), el Rendimiento Escolar y Grado (p<0.05), Razonamiento Lógico y Nivel Socioeconómico (p<0.05), Razonamiento Numérico y Edad (p<0.05), y Conceptos verbales y Grado (p<0.05). Conclusiones: No se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Coeficiente Intelectual y Rendimiento Escolar en la muestra estudiada. Las desventajas del medio ambiente como un bajo nivel socioeconómico explicarían los bajos puntajes obtenidos por las adolescentes en el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. / Tesis
15

Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del Colegio Estatal "La Inmaculada" - Pucallpa

Soplin Tello, Maribel January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar si la deficiencia de hierro sin anemia influye en el Rendimiento Escolar y Coeficiente Intelectual de mujeres adolescentes en edad escolar. Metodología El presente estudio es analítico y transversal. El muestreo fue por conveniencia, siendo la muestra de 203 adolescentes de 13-18 años a quienes se les evaluó el estado de hierro (hemoglobina y saturación de transferrina), coeficiente intelectual, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, y además se evaluó el estado nutricional, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo relacionados al hierro e ingesta de energía para describir a la muestra de estudio. En una submuestra de 86 adolescentes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple para predecir los determinantes del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fue de 13.9% y 28.6%, respectivamente. El 48.8% de las adolescentes obtuvieron un coeficiente intelectual inferior y el 49.7% obtuvieron un rendimiento escolar regular. El 24.1%, 49.3%, y 26.6% de las familias de las adolescentes tuvieron un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, respectivamente. En la submuestra de 86 adolescentes no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro sin anemia y el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. Más bien se encontró asociación significativa entre el Coeficiente Intelectual y la Edad (p<0.05) y Nivel Socioeconómico (p<0.05), el Rendimiento Escolar y Grado (p<0.05), Razonamiento Lógico y Nivel Socioeconómico (p<0.05), Razonamiento Numérico y Edad (p<0.05), y Conceptos verbales y Grado (p<0.05). Conclusiones: No se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Coeficiente Intelectual y Rendimiento Escolar en la muestra estudiada. Las desventajas del medio ambiente como un bajo nivel socioeconómico explicarían los bajos puntajes obtenidos por las adolescentes en el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar.
16

Prevalencia, grado de anemia y clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2016

Ysihuaylas Blas, Katherine Silmyra January 2017 (has links)
Determina la prevalencia, el grado de anemia y la clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla una investigación descriptiva, comparativa, ex post-facto y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por el registro de 21495 estudiantes universitarios de pregrado, que acudieron al examen médico en la Clínica Universitaria en el 2016, excluyéndose 150 datos por no cumplir con criterios de selección. Se recolectaron datos de hemoglobina, índices corpusculares (VCM, HCM), facultad, sexo, tiempo de permanencia universitaria. Se empleó la estadística descriptiva para determinar la prevalencia, y la prueba del Ji cuadrado (X2) para observar la significancia de la comparación de las variables. Ocho facultades presentaron la mayor prevalencia de anemia: la facultad de Ciencias Económicas (36,16 %), Farmacia y Bioquímica (33,4 %), Ciencias Biológicas (31,09 %), Medicina (28,44 %), Letras y Ciencias Humanas (27,48%), Ciencias Administrativas (26,94%), Ciencias Contables (26,6%) y Ciencias Matemáticas (26,6%), con diferencia estadísticamente significativa en todos ellos. El grado de anemia (según el nivel de hemoglobina) se presentó como leve con 68,71%, anemia moderada en 30,03% y anemia severa con un 1,26%. Y la clasificación de anemia según índice eritrocitarios, se presentó como anemia normocítica normocrómica con un 71,41%, anemia microcítica hipocrómica con un 9,29%, anemia macrocítica normocrómica con 4,14% y otros (grupo que no entran en ninguna clasificación) con 15,16%. Concluye que la prevalencia de anemia en estudiantes de la UNMSM fue baja, no siendo considerado como un problema de salud pública. El mayor grado de anemia fue la anemia leve y la clasificación de anemia según índices corpusculares que predominó fue la anemia normocítica normocrómica. / Tesis
17

Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017

Zárate Antonio, Lily Marlay January 2017 (has links)
Determina los factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de casos y controles que tuvo una muestra de 120 parturientas, divididas en 60 parturientas con persistencia de anemia hasta el momento del parto (casos) y 60 parturientas que no presentaron diagnóstico de anemia en el momento del parto (controles). A las cuales se aplicó una encuesta donde se indagó sobre los factores personales, relacionados al sistema sanitario y obstétrico. Encuentra que los factores personales asociados a la persistencia de anemia fueron: apoyo de la familia, confianza en el tratamiento, adherencia al tratamiento, abandono por completo el tratamiento recetado. El factor obstétrico asociado fue el nivel de hemoglobina en el primer examen. Los factores relacionados al sistema sanitario asociados fueron: tiempo de consulta adecuado en la atención prenatal, si el personal explicó sobre los riesgos de la anemia en el embarazo, receta de algún antianémico, orientación nutricional, monitoreo del tratamiento, facilidad para adquirir el medicamento. Concluye que existen factores personales, obstétricos y relacionados al sistema sanitario asociados a la persistencia de anemia en las parturientas. / Tesis
18

Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas. Marzo - mayo, 2017

Castro Sandon, Veronika January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre prácticas sobre alimentación en el embarazo y la anemia ferropénica en gestantes a término atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales de Comas de marzo a mayo del 2017. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra obtenida por muestreo probabilístico intencional está conformada por 359 gestantes a término, obtenidas de marzo a mayo del 2017. En los resultados se aprecia que el 32.9% de las gestantes a término tienen anemia ferropénica. Se observa que consumir un número incorrecto de alimentos al día, los multivitamínicos y las conservas se asocian a la presencia de anemia en la gestación (p=0.006). Asimismo, el consumo inadecuado de frutas, verduras y alimentos ricos en calcio se relaciona con la presencia de anemia ferropénica (p=0.000). De acuerdo a las dimensiones, los aspectos generales de la alimentación inadecuados se relacionan con la presencia de anemia ferropénica (p=0.001), en cambio, el consumo de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales y bebidas no se relacionan con la aparición de anemia (p>0.05). Por último, se halla una relación significativa entre las prácticas alimentarias y la anemia en la gestación (p=0.004). / Tesis
19

Relación entre patrón alimentario, hemoglobina y características maternas en niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un programa de suplementación con multimicronutrientes

Rafael Peláez, Jhajaira Ananí January 2017 (has links)
Determina la relación entre el patrón alimentario, la hemoglobina y las características maternas en niños de 6 a 36 meses de edad de un programa de suplementación con micronutrientes en el distrito de Cercado de Lima, AAHH Conde de la Vega Baja, Sector 2 y AAHH Villa María del Perpetuo Socorro. Es un enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal y retrospectivo. Participan 70 niños (as) de 6 - 36 meses de edad de un programa de suplementación y sus respectivas madres. Aplica dos cuestionarios, frecuencia de consumo de alimentos e introducción de alimentos, consistencia y características maternas. Encuentra que 73% de los niños tuvieron lactancia materna exclusiva (LME). Los alimentos introducidos a edad temprana fueron tubérculos y aceites. Existe una menor frecuencia de consumo de alimentos de origen animal. Las madres menores de 30 años introdujeron una mayor variedad de alimentos de origen animal. El 63% de niños no presentaron ningún grado de anemia. Concluye que existe una relación entre la duración de la LME y hemoglobina de los niños, el número de hijos y el valor de hemoglobina, entre el índice de masa corporal materno y la hemoglobina del niño. / Tesis
20

Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia

Lobaton Erazo, Margarita Eva January 1998 (has links)
Determina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos. / Tesis

Page generated in 0.1313 seconds